GAL: Golpe A Los socialistas
Dos funcionarios del ex gobierno socialista de
España, José Barrionuevo y Rafael Vera, fueron condenados a 13 años de prisión por su
participación en el secuestro de Segundo Marey en 1983, realizado en el marco de la
"guerra sucia" contra la ETA, responsabilidad de los Grupos Armados de
Liberación (GAL). Esta es la primera sentencia firme sobre el tema. |
El País
Los
debates (entre los integrantes de la Sala Segunda del Tribunal Supremo) no generaron un
cambio de posición entre los dos bandos. Los cuatro magistrados de la minoría se
mantuvieron contra la sentencia condenatoria de José Barrionuevo y Rafael Vera. Por su
parte, los siete de la mayoría, aunque desde diversas ópticas que pudieran indicar una
aparente falta de cohesión, se mantenían por condenar, aparte de los 10 autoinculpados,
a Barrionuevo y Vera. La sentencia, pendiente de redactar, presentará un relato durísimo
sobre los acontecimientos que jalonaron el secuestro de Segundo Marey, en diciembre de
1983, por los GAL.
Edinburgh Daily Standard *
El fallo
sobre el caso Marey provocó y seguirá provocando en las filas socialistas una mezcla de
rencor, impotencia e inseguridad. En primer lugar, porque afecta al balance de sus trece
años de gestión. En segundo término, porque la condena contra Barrionuevo y Rafael Vera
puede frenar el proceso de recuperación del PSOE luego de la derrota de marzo de 1996
--en la cual, justamente, el tema de la guerra sucia contra la ETA cumplió un papel nada
desdeñable--, y en particular puede cortarle las alas a la nueva esperanza socialista,
José Borrell. Ahora es el momento para que el partido sepa responder con cordura y dejar
a un lado las emociones y, sobre todo, evitar caer en una política revanchista.
* (de una columna del periodista español Iñaki Azconzábal.)
El País
Todo lo
que ha rodeado a los GAL ha sido una catástrofe de la que seguramente nadie debería
vanagloriarse. Sin que ello nos haga perder de vista que el origen de todo está en
quienes decidieron en su día aplicar a los terroristas de ETA su propia medicina. Pero a
partir de estos lamentables hechos se han encadenado los disparates: la incapacidad de los
gobiernos socialistas de asumir a tiempo sus responsabilidades; los encubrimientos y las
complicidades de los primeros momentos; el uso partidario de la guerra sucia por el
principal partido de oposición; la utilización del asunto por un nutrido carrousel de
chantajistas, inmorales, delatores y justicieros.
(Editorial)
[FrontPage Image Map Component]
Las elecciones en Japón
El ministro de Relaciones Exteriores
japonés, Keizo Obuchi, fue elegido el viernes pasado como nuevo premier de su país.
Luego de la crisis política derivada del peor momento económico de Japón desde la
Segunda Guerra Mundial, que obligó a la renuncia de Ryutaro Hashimoto al cargo, Obuchi
reconoció que hay que "reconstruir desde cero" la economía nipona. |
The Economist
Digan lo que digan de
Ryutaro Hashimoto, el primer ministro saliente tenía perspectiva sobre cómo reformar
Japón y conducir sus sistemas financieros fosilizados y su burocracia hacia el siglo que
viene. Es cierto que leyó desastrosamente las señales económicas y que cargó al país
con la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Sin una base de poder dentro del
gobernante Partido Demócrata Liberal (PDL), se apoyó demasiado en una administración
pública ineficiente, desmoralizada por las torpezas y trampas cometidas. Y, sobre todo,
es culpable de equivocarse cuando se le reclamaba acción. Pero a pesar de todos sus
defectos, Hashimoto le lleva medio cuerpo a su reemplazante.
Newsweek
Para
Japón, los '90 han sido la Década Perdida. ¿Cuándo se vio en el último tiempo una
país cayendo tan bajo, y tan rápido? Hacia el final de 1989 Japón era una economía que
parecía estar en una trayectoria ascendente imparable. Sus compañías eran líderes
mundiales que acumulaban de manera implacable superávits comerciales muy superiores al
resto del mundo (y a Estados Unidos en particular). Japón se parecía demasiado a un
fuerza irresistible que necesitaba "ser contenida" (...) Una década más tarde,
Japón necesita ser contenido. Pero fundamentalmente por exportar su demoledor pánico
deflacionario a todo el planeta. Ahora, sus enormes superávits comerciales son vistos
como uno síntoma de enfermedad mortal.
International Herald Tribune
Los norteamericanos
tienen una razón considerable para tener cuidado respecto a que un gobierno creíble
emerja de este proceso. La depresión económica de Asia es grave no sólo por la miseria
humana que está generando sino por la amenaza que se abre al resto del mundo; y Asia
tendrá tiempos recuperación tan largos como el hundimiento cada vez más profundo de sus
economías más ricas (...) La pregunta más importante podría ser cómo el PDL puede
revertir su reciente derrota en una oportunidad para tirar al mar sus erradas políticas
pasadas y promover los cambios que casi cualquiera sabe que son necesarios: permanentes
recortes impositivos, una reforma bancaria real y una economía más abierta.
[FrontPage Image Map Component]
Rusia petrolera
La principal preocupación del
gobierno ruso es que le cierren las cuentas que tiene que presentarle al FMI para que la
entidad crediticia empiece a entregar los 22.600 millones de dólares que ya tiene
prometidos. Pero los consorcios energéticos, encabezados por Gazprom, el monopolio de gas
natural más grande del mundo, se oponen a pagar los gigantescos impuestos que deben. |
Le Monde
Apenas
unos días después de la adopción de por el FMI del plan anti-crisis concluido con
Rusia, las principales empresas petroleras hicieron estallar su descontento el miércoles.
La excusa es que según ellas la política de austeridad predicada por las autoridades
fondomonetaristas y el gobierno ruso las conducirá directamente a la "quiebra".
El sector petrolero ruso, una de las principales fuentes de divisas del país (y por lo
tanto uno de los mayores contribuyentes al presupuesto), recibió desde comienzos de año
los golpes de la baja del precio mundial del crudo. La violenta protesta debe
interpretarse como el fin de la tregua entre la oligarquía y el grupo de jóvenes
reformadores en el gobierno del presidente Boris Yeltsin.
The Economist
El caso
de Rusia es uno donde se cruzan todo tipo de azares, como ahora el de la fuerza del lobby
petrolero. El dinero extranjero llegó durante mucho tiempo a Moscú porque se pensó,
básicamente, que Rusia era "demasiado grande para fracasar". Esto resultó
cierto, aunque bien podría no haber sido así. Pero la alternativa era infinitamente
peor: caos en un mercado emergente que podía infectar a los otros, inestabilidad en un
país con miles de armas nucleares. Este tipo de elecciones desagradables deberían ser
evitadas por las reglas del sistema financiero internacional. El Congreso de Estados
Unidos tiene razón al pedir mayor transparencia al FMI, que obra bajo un secreto muchas
veces pernicioso. Cualquier intento de quitarle capital al FMI es un error. Por más
imperfecto que sea el sistema, es mejor que no tener ninguno.
Newsweek
El
presidente ruso Boris Yeltsin tiene todos los motivos del mundo para sentirse amenazado (y
no sólo por las empresas petroleras). No son pocos los políticos que quieren quitarle el
trabajo. Alexander Lebed, el ex general que es uno de los candidatos con más chances de
éxito para las elecciones presidenciales del año 2000, dijo a Newsweek que Yeltsin
"es incapaz de unir a la sociedad" y que el país está al borde del colapso.
Yeltsin busca siempre como premio un lugar en la historia. "Una vez que la actual
crisis económica haya sido olvidada, Yeltsin será recordado por dos cosas: haber
enterrado al comunismo y haber enterrado al zar Nicolás II", dijo Viktor Aksyuchits,
un integrante de la comisión gubernamental que autenticó los restos del último zar, a
cuyas exequias concurrió Yeltsin.
[FrontPage Image Map Component]
Francia en Londres
Le Monde
Invitado
por el partido laborista, el premier francés Lionel Jospin visitó Londres. Si en su
visita a Francia, el premier británico Tony Blair habló en francés, en su visita a
Londres Jospin, que a menudo encarna en el extranjero la imagen de un pensador más
tradicional, eligió expresarse en inglés para convencer a su auditorio de que él
también es un hombre de su tiempo. Voluntarismo, reformismo, realismo: como en
Washington, donde su encuentro con el presidente Bill Clinton fue comentado
favorablemente, el primer ministro defendió una política que a la vez tenga en cuenta
las realidades de la mundialización, y la necesidad de corregir los efectos negativos
sobre las sociedades.
|
Mercosur Europeo
Le Monde
Si bien
la Unión Europea aprobó en Bruselas una "comunicación" a los 15 pidiéndoles
autorización para iniciar negociaciones para establecer una zona de libre intercambio con
el Mercosur, París se opuso inmediatamente a la apertura de los mercados agrícolas. En
unas "cláusulas de precaución" que se agregaron, se intentó calmar las
inquietudes suscitadas por una apertura completa de los mercados europeos a las
exportaciones agrícolas supercompetitivas del Mercosur. El resultado fue un texto ambiguo
lleno de arrepentimientos que ofrece garantías ilusorias a los países, como Francia,
preocupados por conservar la política agrícola proteccionista y al mismo tiempo se
propone el libre comercio con el Mercosur, pero excluyendo los productos que más le
interesan a éste.
|
|