Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Nazismo y discriminación, los enemigos de siempre

En Filosofía y Letras, un seminario sobre discriminación recordará al 1er. Congreso Argentino contra el Racismo, de 1938.

na18fo01.jpg (8018 bytes)

Marcos Meeroff tiene 88 años y mañana  recordará el 1º Congreso Argentino contra el Racismo

Por Cecilia Sosa

t.gif (67 bytes)  Transcurría 1938. Faltaba un año para que se desatara la 2da. Guerra Mundial y la Argentina sufría la Década infame. Jorge Luis Borges, Lisandro de la Torre, Arturo Illia, Salvador Allende, Deodoro Roca, Alicia Moreau de Justo, Mario Bravo y Arturo Frondizi eran algunos de los que se reunían en el Concejo Deliberante porteño para asistir al 1er. Congreso Argentino contra el Racismo y el Nazismo. "Fue un llamado dramático para despertar la conciencia de un país azotado por la propaganda nazi", recuerda Marcos Meeroff, uno de los organizadores de entonces que mañana, a los 88 años, volverá a tomar la palabra. Esta vez, el encuentro será en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde se inaugurará el seminario "La Discriminación Hoy", impulsado por la Cátedra Libre de Derechos Humanos y la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanistas. El objetivo es conmemorar los sesenta años del acto del '38 y reflexionar sobre las formas actuales del racismo y la discriminación. Participarán Osvaldo Bayer, Martha Pelloni y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.

Apoltronado en un sillón, envuelto en una bata, y con los lentes bien calzados, Marcos Meeroff --médico aún en ejercicio-- recorre con sus dedos las hojas amarillentas de un libro encuadernado en rojo: "Son las actas del 1er. Congreso Argentino Contra el Racismo y el Nazismo. Es mi gran tesoro, el único ejemplar que sobrevivió", explica a Página/12. Al recordar aquellas jornadas, las imágenes fluyen impetuosas: "El gobierno sólo rompió con el nazismo cuando ya estaba vencido. En el '38 había que combatir contra una organización que tenía agentes nazis operando desde periódicos, revistas y actos en locales cerrados para incitar al crimen. En el congreso se anticipó el horror de la guerra".

Para homenajear el 60º aniversario del congreso del '38 y debatir acerca de las nuevas formas que asume la discriminación, la Cátedra libre de Derechos Humanos y la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanistas idearon el Seminario "La Discriminación hoy", que cuenta con un pedido de la Cámara de Diputados para declararlo de interés legislativo. El encuentro se extenderá desde mañana hasta el 23 de setiembre en Filosofía y Letras de la UBA: a lo largo de cinco miércoles, Martha Pelloni, Enrique Oteiza, Osvaldo Bayer, Adolfo Pérez Esquivel y Patricia Monsalve encabezarán paneles sobre "La discriminación en lo social y lo laboral", "La discriminación en lo étnico-nacional-racial", "La discriminación por género y edad", "La discriminación cultural y religiosa" y "La discriminación jurídica y política --violencia y derechos--". Después de cada exposición, habrá talleres de debate, abiertos y gratuitos. Y, en el plenario de cierre, se confeccionarán propuestas para presentar ante las autoridades legislativas (informes: Puán 480, Secretaría de Extensión Universitaria, Tel. 432-0840/ 0606/ 4901, interno 128).

En 1938, la lucha contra el nazismo nació en un sector de izquierda de la comunidad judía, nucleado en la Organización popular contra el antisemitismo. Pero pronto la convocatoria se extendió: "Comprendimos que la búsqueda de la democracia y de la libertad debía convocar a toda la sociedad", dice Meeroff. Así fue como el edificio del Concejo Deliberante de Buenos Aires ofreció refugio a un amplio espectro de la vida cultural y política argentina. "Radicales, comunistas, socialistas, organizaciones obreras y estudiantiles, delegaciones del interior y de Latinoamérica; todos los sectores democráticos estaban allí", recuerda con orgullo quien entre el '32 y el '34 lideró la Federación Universitaria Cordobesa.

"Hoy, las prácticas racistas y discriminatorias siguen afectando a muchos grupos sociales: a los jóvenes, los viejos, la mujer y los indígenas. Son prejuicios que se expresan tanto en el plano laboral como en el cultural y el educativo", explica Juan Rosales, director de la Cátedra de Estudios Americanistas. "Si antes en la Argentina se perseguía a los inmigrantes europeos --ilustra--, ahora se discrimina a los que vienen a trabajar de los países hermanos." Y la antropóloga Patricia Monsalve comenta: "Las formas de valorar las etapas de la vida son culturales: sólo después de los '50 surgió la categoría del adolescente: antes eran los pavos, los tontos. Ahora se les rinde culto pero se trivializan sus lugares de expresión y son ellos los que más sufren la discriminación laboral". Mañana, a las 18, será el acto inaugural en el aula 100 de la facultad. Además de las autoridades académicas y de los organizadores, Marcos Meeroff estará allí para empuñar con fuerza su tesoro de tapas rojas y ponerle voz a un fragmento poco recordado de la historia del país.

PRINCIPAL