VENECIA 8 puntosde Jorge Accame
Elenco: María Rosa Fugazot, Roly Serrano, Laura Espíndola, Vanesa Weinberg, Marta
Paccamici y Alejandro Viola.
Escenografía y vestuario: Cristina Villamor.
Música original: Gonzalo Demaría.
Dirección: Helena Tritek.
Lugar: Teatro del Pueblo, de viernes a domingo, en horarios diversos.
Por Cecilia Hopkins
Si hay algo que caracteriza a la directora Helena Tritek
es el modo en que aparecen en sus puestas las manifestaciones teatrales de expresión
popular. Así, entre los rasgos que definen sus espectáculos, el lenguaje simple y
directo aparece como un imperativo de primera obligación; a esto se suman los quiebres
imprevistos que irrumpen con la misión de propiciar el humor y los vestuarios de colores
y texturas muy variados, que no intentan disimular cierto gusto por la exageración. Y si
cabe, está visto que Tritek no dudará en incluir música y algunos pasos de baile. Con
las variantes que cada caso exige, la directora se las ha arreglado para imponer su nota
personal: desde Gambas gauchas (con las autodefinidas "indepilables" Gambas al
Ajillo), pasando por Nenucha (comedia musical que reunió a Adriana Aizenberg y Gogó
Andreu) y Corazón disparado, sobre textos de la brasilera Adelia Prado. Ahora, el jujeño
Jorge Accame, autor de Venecia, le brinda a la directora una nueva ocasión para continuar
con su línea de trabajo.
La pieza transcurre en una zona marginal de la ciudad de Jujuy, en el
prostíbulo de mala muerte que regentea La Gringa (una irreconocible y muy efectiva María
Rosa Fugazot), madama decrépita y ciega, que delira recurrentemente, soñando
reencontrarse con un viejo amor que tuvo en Italia. La escenografía de Cristina Villamor
reconstruye con minucioso detalle el puñado de taperas donde Rita, Graciela y Marta
ejercen su oficio. Sus vidas transcurren en relativa armonía, aconsejándose mutuamente e
intercediendo unas por otras, sin que esto sea obstáculo para "chorearse" entre
ellas algún cliente. La mención de los cinco pesos suplementarios que embolsa la que
rompe el código de la profesión subraya el estado económico crítico de estas
trabajadoras del sexo. Sin embargo, aparte de breves menciones acerca de la infancia
desgraciada de alguna de ellas, no hay en Venecia una voluntad de componer un alegato
social. El autor elige, en cambio, contar una historia en la que la imaginación del grupo
juega un papel decisivo, para lo cual prevé un quiebre en el desarrollo costumbrista del
planteo inicial, algo que la puesta de Tritek resuelve con acierto convocando a Alejandro
Viola, integrante del grupo Los Amados.
Cuando los personajes deciden fraguar un viaje a Venecia para que la
Gringa se reencuentre con su Giacomo, el proyecto los obliga a cumplir con una serie de
preparativos ridículos bajo la dirección del Chato (excelente el desempeño de Roly
Serrano). El trío de prostitutas --muy parejas las tres: Vanesa Weinberg, Laura Espínola
y Marta Paccamici-- se irá involucrando con él cada vez más hasta quedar instalados,
los cuatro, en el mundo ficticio que construyeron. El elenco se luce por la convicción
con la que responde a la propuesta de la dirección. Sin desbordes ni estudiados
naturalismos, los personajes construyen cada situación tensando miradas y diálogos.
También saben sacar provecho de la tonada norteña que utilizan --un riesgo que no es
fácil de afrontar sin caer en la impostura-- transformándola, a pasos del Obelisco, en
un elemento casi exótico.
¡¡¡Aquí...
Disney...!!!
El estreno sudaméricano de la próxima película para niños de
Disney, A bug's life (Bichos), se concretará en la plaza Próspero Molina
de Cosquín, según anunció ayer allí el presidente de la empresa Disney para
Latinoamérica, Diego Lerner. El anuncio, realizado junto al intendente de Cosquín,
Walter Constanzo, señala que "esa proyección podría efectuarse a fines de
noviembre". La película es la última que produjo el grupo Disney, animada sobre la
base de trabajos artesanales y de computación, tras cuatro años de trabajo en equipo. Su
estreno sudamericano, en una pantalla gigante, en la Plaza donde anualmente se realiza el
festival nacional de folklore es parte de una política de la empresa destinada a expandir
mercados, que el año pasado incluyó una rebaja del precio de las entradas. Lerner
señaló que la presencia en el interior de su compañía no concluirá con este estreno,
sino que continuará cuando en diciembre lleguen a Cosquín los tradicionales personajes
de Disney. La noticia llama la atención en el momento en que acaba de confirmarse que
otra empresa cinematográfica, Lowe, se hará cargo de la realización el próximo
festival folklórico. Esto significa el retorno de Julio Mahárbiz --quien viene
manteniendo charlas con Lowe y Constanzo desde hace algún tiempo-- a la organización del
Festival y la salida de Héctor Cavallero y sus socios locales. |
|