Por D. F. Si hay algo parecido a una logia, dentro del ambiente musical,
es la guitarra. Quienes tocan ese instrumento se sienten parte de una suerte de hermandad
y, aun dentro de estéticas y lenguajes que pueden ser tan diversos como el jazz, la
música clásica, el folklore rural argentino o el tango, algo los une. Parte de eso es lo
que puede verificarse desde ayer a la noche en el Festival Guitarras del Mundo '98.
Organizado por Juan Falú y con la participación, esta vez, de 43 guitarristas de 9
países distintos, este ciclo, en su edición del año pasado, llegó a convocar un
público de 6000 personas. Y parte de esa hermandad, también, es la que puede inferirse
del dúo que tocará en la función de hoy. Un dúo formado a la distancia, a partir de un
encuentro casual, en Los Angeles. Allí vive Sid Jacobs, uno de los principales
guitarristas del jazz actual y un educador sumamente respetado a partir de sus libros para
el instrumento. Y allí estaba Guillermo Bazzola, un argentino que había llegado invitado
para dar clases en la Cal State University de esa ciudad. Como suele pasar, en un momento
se dejaron las palabras y fueron reemplazadas por las guitarras. La zapada duró 12 horas,
se continuó en algunas jam sessions de San Francisco y tendrá su tercer capítulo esta
noche, en el Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 547).
"Que esto pueda suceder es la prueba de que el jazz es una lengua
viva, en la que siguen apareciendo músicos talentosos que tienen cosas nuevas e
interesantes para decir", opina Jacobs. Y Bazzola agrega que "el jazz es un
continente y no un contenido; por eso da la posibilidad de que dentro de ese lenguaje
común puedan intercambiarse ideas, culturas y formaciones musicales diferentes".
Jacobs reflexiona acerca de que "en la música llamada clásica, en el siglo XVIII,
se improvisaba pero esa práctica se fue perdiendo hasta el punto en que hoy, para tocar
esa música, un intérprete necesita que un musicólogo haya escrito lo que tiene que
tocar. Eso, desde ya, no estaba escrito por el compositor pero ya nadie sabe improvisar
sobre un bajo cifrado. Salvo en el jazz y eso es lo que hace rica a esta música". El
argentino dice que "hablar de música improvisada resulta más abarcativo, que hablar
de jazz, aunque son los músicos de jazz, efectivamente, quienes tienen una escuela, una
tradición desde la cual hacerlo". Y los dos se dedican exactamente a eso: a
improvisar.
Todo el programa
El festival Guitarras del mundo, que empezó ayer, se desarrollará
hasta el próximo domingo en la Capital (en el Teatro IFT, Boulogne Sur Mer 547 y siempre
a las 19) y en varias ciudades del interior. La programación porteña es la siguiente.
Hoy: Osvaldo Burucuá, Eduardo Barannzano (Uruguay), Sid Jacobs (EE.UU.
en dúo con Guillermo Bazzolla y Jorge Cardoso.
Mañana: Naldo Labrín Cuarteto, Raphaella Smits (Bélgica), Juan Falú
y Eduardo Fernández (Uruguay).
Viernes 28: Carlos Martínez, Lucio Núñez, Jaime Márquez (México) y
Pablo Márquez.
Sábado 29: Silvina López, Edel Muñoz González (Cuba), Dúo
Martínez-Andújar (España) y Roberto Aussel.
Domingo 30: Cierre con todos los participantes.
Además, el jueves habrá conciertos en Paraná y Río Cuarto, el
viernes en esas dos ciudades más La Plata, Santo Tomé y Gral. Roca y el sábado en Río
Cuarto, La Plata, Berazategui, Santo Tomé y Ushuaia. |
|