Una suerte de
autopsia realizada ayer dio por definitivamente muerto al CPI y selló el destino de sus
desafortunados herederos: los siete mil alumnos que, en los últimos tres años, optaron
por realizar el curso de ingreso de la Facultad de Medicina y desdeñaron el Ciclo Básico
Común tendrán que cursar por lo menos dos de las seis materias del CBC antes del 2001.
Si bien la palabra definitiva la tendrá el Consejo Superior de la UBA en su sesión del
próximo miércoles, ayer se reunió la comisión de enseñanza del consejo y resolvió
por unanimidad sugerir la aprobación del proyecto elaborado la semana pasada por el
consejo directivo de Medicina que significó el fin del CPI y el regreso a un CBC
aggiornado, aunque con algunas modificaciones que restringen el poder de Medicina
para regular el ingreso.
En una maratónica reunión que comenzó a las 10 y terminó a las 19, los consejeros
superiores (rector, decanos, profesores, estudiantes y graduados) abrieron (y también
cerraron) el abanico de opciones entre las que deberá optar el Consejo la semana que
viene. El proyecto original de Medicina abolía el CPI y proponía volver al CBC con dos
materias transformadas (Biología e Introducción a la Biología Celular y Física e
Introducción a la Biofísica en lugar de Biología y Física), cuyos contenidos y
evaluaciones serían desarrollados por docentes de la propia facultad. Sin embargo, ayer,
la comisión de enseñanza resolvió que el control académico quede en manos de una junta
interdepartamental y que las dos nuevas materias extiendan su alcance a otras carreras de
las áreas de la salud y de las ciencias biológicas. La junta estará integrada por un
representante de cada una de las facultades que adopten esas asignaturas (por ahora,
Odontología y Farmacia y Bioquímica) y uno del CBC. La decisión terminó con las
esperanzas de Medicina de controlar, por medio de las nuevas materias, el número de
ingresantes.
La principal modificación que se hizo a la propuesta de Medicina es la aclaración
de que los cambios se hacen dentro del marco del CBC. Por eso, las dos materias nuevas
pueden cursarlas alumnos de varias facultades y, también por eso, los profesores del CBC
participarán del dictado de ellas, explicó a Página/12 Susana Mirande,
vicerrectora de la UBA.
Además, la comisión produjo dos despachos, referidos al futuro de quienes sólo
aprobaron el CPI, entre los que deberá elegir el Consejo Superior: uno mayoritario, que
propone que los alumnos aprueben las materias del ciclo básico que son comunes a todas
las carreras de la universidad Introducción al Pensamiento Científico e
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado; y otro minoritario,
sostenido por el Rectorado, que añade a esas asignaturas la cursada de Matemática. En
cualquier caso, se van a ofrecer distintas posibilidades para que los chicos puedan
cursar esas materias antes del 2001, ya sea a través de cursos de verano, exámenes
libres o del programa UBA XXI, detalló Aníbal Franco, decano de Ciencias
Veterinarias.
Hasta ayer, y pese a la férrea posición del rector Oscar Shuberoff (La petición
de darles por aprobado el CBC es facilista y demagógica, había declarado), las
autoridades de Medicina y los representantes estudiantiles creían que podrían lograr una
amnistía para los desertores del CBC. El as en la manga era una especulación:
Esperamos que el rector se apacigüe con el triunfo personal y político que
significó el regreso de Medicina al CBC y ceda un poco en su tesitura. Total, él ya
ganó, confesó un consejero de Medicina. Pero no hubo suerte y los alumnos que ya
sobrellevaron el arduo CPI tendrán que vérselas con dos o tres materias del CBC.
Todo esto es una cuestión política y se olvidan de pensar en nosotros
protestó Dina Ubal, alumna de Medicina. Es ilógico que me hagan cursar el
CBC, porque cuando hice el CPI, en el 96, me aseguraron que era el único sistema
legal. Si nos obligan a cursarlo, voy a presentar un recurso de amparo, amenazó.
No estoy de acuerdo con la Ley de Educación Superior que avala el CPI, pero lo
aprobé y quiero que me lo reconozcan, reclamó Natacha Olmedo. Y el consejero
superior Guillermo de Maya comentó: LaUniversidad debería proteger a los
estudiantes estafados por el ex decano Ferreira.
Con todas las cartas sobre la mesa, el próximo miércoles se reunirá el Consejo
Superior, en una sesión que promete ser intensa y concurrida.
UN NUEVO PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA
La pantalla en lugar del pizarrón
Mientras desayuna, un joven salteño mira su televisor. Lo mismo hace una mujer a
miles de kilómetros de allí, en Neuquén. Pero no están pendientes de un noticiero ni
de algún entretenimiento matutino. Están estudiando. La televisión es la nueva
herramienta del UBFED, el flamante programa de la Facultad de Educación a Distancia de la
Universidad de Belgrano (UB), que comenzó a dictarse esta semana. Disquetes, tutorías
telefónicas, correo electrónico, fax, libros y, otra novedad, el uso de CD ROM,
completan los elementos de estudio dirigidos a cualquier habitante del país o
Latinoamérica que quiera hacer una carrera universitaria o varios cursos y pueda afrontar
los costos de entre 270 y 2900 pesos de las diversas opciones. Según María Isabel
Bontá, decana de la facultad, esta es la primera vez que la Universidad usa la
televisión para intentar mejorar el nivel educativo de la población.
La TV permite trasladar conceptos abstractos a una situación concreta, enriquecer
con una dramatización la comprensión de los contenidos y dar en minutos un pantallazo de
los temas de un libro, explica Bontá. La principal novedad que aporta el UBFED es
el uso de la televisión por cable, que permite que once millones de personas puedan
acceder al programa. A través de 1500 repetidoras y vía satélite, la señal de CV Sat
llega a toda la Argentina y Latinoamérica. Mediante esta modalidad se pueden cursar una
carrera de dos años, la Tecnicatura en Administración con orientación en PyMES; cuatro
cursos de actualización profesional en el área de la Administración Estratégica; y un
curso cuatrimestral para Emprendedores y Creación de Microempresas.
El poder de retención es mayor en lo visual que en lo escrito: al ver las imágenes
se incorporan más fácilmente los contenidos, explica Cecilia Martins, del equipo
de profesores, guionistas y diseñadores didácticos que trabaja para traducir el lenguaje
escrito al visual. Nuestra tarea es analizar si los textos se pueden visualizar.
Algunos contenidos son muy importantes pero es difícil trasladarlos a la imagen,
señala Martins. Pese a sus beneficios, Bontá reconoce que la TV no es una solución
mágica: La gente no va a aprender mirando la pantalla. Es un soporte más, cómo el
material impreso o las tutorías, señala. Por eso, el UBFED incluye también las
herramientas más tradicionales: libros, fotocopias, disquetes y profesores tutores a los
que se puede consultar por correo electrónico, teléfono o fax. Además, se usa el CD ROM
interactivo, para plantear problemas que requieren la integración de los contenidos de
las diferentes materias. Los parciales pueden hacerse desde casa y después son corregidos
en la facultad. La única instancia que exige movilidad es la de los exámenes finales,
que pueden rendirse en Buenos Aires, Córdoba, Misiones o Neuquén.
Para
el tiempo libre (si queda) |
Policiales. El 12 de septiembre comienza el taller
Los Policiales, a cargo de Horacio Cecchi, donde se enseñará a leer y
escribir el género policial. Informes e inscripción: Ramos Mejía 841, 3º Piso, isla 3,
Tel. 982-5002, 961-2015 (int. 164) o 861-9513.
Revolución. Mañana, a las 20, Julio Gambina dará una charla acerca de
La Revolución en Centroamérica: Nicaragua y El Salvador. La cita es en el
aula 100 (Piso 1º) de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en Marcelo T. de Alvear
2230.
Crisis. Mañana, a las 19, comienza el curso La crisis de
Amarna en el Centro Cultural Catedral, Rivadavia 781. Informes: 331-4214.
Radio abierta. Dentro de los festejos por los 80 años de la Reforma
Universitaria, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), realizará este
domingo, a las 14, una radio abierta en Parque Centenario.
Che. Mañana, a las 20, comienza la cátedra Ernesto Che
Guevara en la Facultad de Ciencias Sociales, (UBA), Marcelo T. de Alvear 2230, 1º
Piso. La cursada es libre y gratuita.
Periodismo Judicial. Ayer comenzó el curso de Periodismo judicial
y Policial, organizado por el Centro de Estudios, Formación, Información y
Capacitación Social de la Federación Judicial Argentina. Informes e inscripción:
Rincón 74, Tel. 951-1455 y 954-2758. |
|