Por Raúl Dellatorre
La situación de
Brasil, víctima en las últimas semanas de una fuerte fuga de capitales especulativos,
preocupa al mundo pero más que a nadie a la Argentina. El canciller Guido Di Tella y el
secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Campbell, viajan hoy a
Brasilia para tratar cómo enfrentar la crisis. Pedro Malán, ministro de Hacienda
brasileño, anunció ayer un recorte de gastos del gobierno federal de 3400 millones de
dólares para este año, cifra modesta frente a un déficit fiscal de 50 mil millones de
dólares anuales. Una señal en el mismo sentido será aplicada por la Argentina, con una
poda al Presupuesto Nacional para 1999 que el Ejecutivo haría pública esta misma semana.
El endurecimiento de los capitales externos obligó a la región a adoptar medidas de
emergencia para adecuarse a las nuevas condiciones del mercado. Dependiente del flujo de
divisas, Brasil sufrió durante agosto una pérdida de 12 mil millones de dólares por
fuga de capitales, a los que habría sumado casi 6 mil millones más durante los primeros
días de setiembre. Argentina, en tanto, sigue la situación de Brasil con mucha
atención.
Al anunciar el recorte en el gasto federal, que afectará principalmente a las partidas
sociales y para infraestructura sólo quedaron excluidas Educación y Salud,
Malán señaló que Brasil tomó las medidas necesarias y espera que otros países
actúen de la misma forma porque, dijo, las soluciones a la crisis actual no
deben ser sólo domésticas, también son necesarias acciones internacionales.
El mensaje pudo entenderse dirigido a Rusia, principal causante de los dolores de cabeza
brasileños, o a los tigres del sudeste de Asia. También para Japón y Estados Unidos, a
los que las acciones que les reclama Malán es que adopten políticas
expansivas que mantengan la vitalidad de la economía internacional.
A su regreso de la reunión de ministros de Economía latinoamericanos con el staff del
Fondo Monetario, tanto Malán como Roque Fernández recomendaron a sus respectivos
gobiernos recortes en el gasto. Pese al esfuerzo compartido por ambos de diferenciar a las
economías argentina y brasileña de los países emergentes en crisis, el organismo
encabezado por Michel Camdessus les habría recomendado aplicar ajustes contractivos como
profesión de fe del mantenimiento a rajatabla del equilibrio macroeconómico.
En el caso argentino, tal como publicó ayer Página/12, la restricción que se propondrá
al Congreso en el Presupuesto 99 sumará, en principio, 5000 millones de pesos. Este
ajuste no toma en cuenta el costo adicional en los intereses que paga el país por su
deuda externa, por efecto de la suba de tasas.
El déficit fiscal brasileño alcanzó peligrosamente una proporción del 7 por ciento de
su PBI en términos anuales, relación que se pretende recortar al 6,5 por ciento para
este año. El último fin de semana, el banco central del país vecino había elevado del
19 a casi el 30 por ciento anual la tasa de interés que les cobra a los bancos por
redescuentos, tratando de frenar la salida de divisas.
Las medidas incluido el anuncio de un plan de promoción de exportaciones
fueron consideradas insuficientes por los mercados, que esperan ajustes más severos. Las
declaraciones de Malán de ayer, cuando advirtió que no vacilaremos en tomar otras
medidas para hacer frente a la crisis, fueron interpretadas como un aviso de que las
aplicadas ayer no serán las últimas. Entre las posibles acciones con las que especulan
los analistas, se señalan nuevos aumentos en las tasas, impuestos al turismo o a compras
con tarjetas de crédito internacional, o restricciones a la importación. Di Tella y
Campbell buscarán tener la oportunidad de discutir estas medidas, para lo cual se
reunirán hoy con Malán y el canciller Luiz Felipe Lampreia.
HISTORICA SUBA EN PUNTOS DE LA BOLSA DE NUEVA
YORK
Por acá no hubo ni noticias
La suba
record en Wall Street no alcanzó para impulsar a las acciones locales. El fuerte repunte
del Dow Jones, que registró su máxima trepada en puntos de su historia 380,53,
equivalente al 5 por ciento, no sirvió para alentar las operaciones en el recinto
de 25 de Mayo y Sarmiento. El índice de acciones líderes MerVal declinó el 2,9 por
ciento.
Lejos de creer que la histórica suba en Wall Street pueda marcar un punto de inflexión
en la crisis, analistas del mercado explicaron ante Página/12 que ese recorrido fue un
efecto retardado por los dichos del fin de semana de Alan Greenspan, el titular de la
Reserva Federal (banca central estadounidense), cuando dejó entrever la posibilidad de
una baja en las tasas de interés. Esa apreciación del hombre más escuchado por los
financistas había hecho subir anteayer con fuerza a los mercados de América latina, Asia
y Europa.
El anuncio del gobierno brasileño de recortar el gasto en 3400 millones de dólares en lo
que resta del año fue lo que ayer desinfló las expectativas de la city. Los corredores
piensan que ese paquete es insuficiente para hacer frente a la crisis bursátil y a la
desconfianza de los inversores internacionales: apenas representa medio punto del
Producto, contra un déficit fiscal de siete puntos del PBI. En San Pablo, donde las
acciones también recuperaban terreno, la tendencia cambió cuando Pedro Malán, el
ministro de Hacienda brasileño, anunció el magro recorte en el gasto público (ver nota
aparte). El índice Bosvespa terminó abajo en un 0,3 por ciento.
La posibilidad de que Brasil siga perdiendo reservas continúa siendo la principal
preocupación en la city. Para los financistas, las próximas tres semanas serán
cruciales para el futuro de la economía brasileña. O llega sin mayores barquinazos hasta
las elecciones presidenciales del 4 de octubre o despista antes arrastrando consigo a las
economías de la región. Si Cardoso es reelegido, los inversores se entusiasman con que
el lunes 5 pondrá en marcha un severo ajuste para equilibrar las cuentas de la economía.
Maestro empezó el recorte
El
gobiernador de Chubut, Carlos Maestro, tomó la posta en el ajuste provincial que, como
anticipó ayer Página/12, empezará a implementarse en los próximos meses para enfrentar
la crisis financiera. Maestro anunció un paquete que incluye recortes en el gasto
público, el fin de las exenciones impositivas que regían para algunas actividades
económicas y la creación de un fondo para atender desequilibrios financieros.
Es necesario un marco de absoluta austeridad y contención del gasto público,
afirmó el gobernador radical que más coquetea con el menemismo, un día después de que
el Presidente anunciara un fuerte ajuste del gasto público a nivel nacional.
Varias provincias están teniendo dificultades para refinanciar sus deudas con los bancos
privados. Si no consiguen fondos frescos, como una parte de sus ingresos corrientes le son
retenidos automáticamente de la coparticipación para pagar los vencimientos de la deuda,
no tendrán otra salida que retrasar el pago de salarios y pasarle la tijera al gasto en
obra pública. A las provincias patagónicas, además, se le redujeron las regalías
petroleras como consecuencias de la abrupta caída de los precios del crudo. En la lista
de provincias con problemas financieros, se encuentran Jujuy, Tucumán, Río Negro,
Neuquén y Catamarca entre otras.
|