Por Cecilia Sosa
Una clase
puede ser como un concierto de rock. La frase, de Gilles Deleuze, funciona como leit
motiv para la cátedra El Estado y el Derecho en la posmodernidad, un seminario atípico
de la carrera de Ciencia Política de la UBA. Después de organizar picnics literarios y
debates académicos en la cubierta de un barco en viaje a Colonia, el titular Eduardo
Russo y sus acólitos vuelven a la carga. Esta vez, la propuesta es exponer, públicamente
y de manera abierta, los trabajos finales de la materia: títeres personificando a los
teóricos del pos-estructuralismo, seres fagocitados por computadoras, videos,
minirrecitales y hasta un himno a la posmodernidad eructado, son algunas de las 25
obras que, entre hoy y mañana, de 10 a 23, se podrán disfrutar en el nuevo
centro cultural de la Facultad de Ciencias Sociales (Ramos Mejía 841).
La exposición surgió de la propia producción de los estudiantes -explica
Russo. Les dimos libertad para que obviaran las tradicionales monografías y
empezaron a traer cuentos, cuadros, pastiches y esculturas. Buscamos nuevas formas de
conocer y estimulamos la audacia de presentar, como trabajo final, una reflexión
estética sobre los contenidos de la materia. La universidad tiene marcos muy rígidos y
estos espacios funcionan como una especie de respiro, justifica. La muestra,
auspiciada por la Secretaría de Cultura y Extensión de la facultad, incluye obras en
pintura, escultura, fotografía, audio y video que apuestan a dar una visión crítica del
pasaje de la modernidad hacia la posmodernidad.
La posmodernidad no implica una ruptura como hizo la modernidad con respecto
al feudalismo, sino que se erige dentro de la propia modernidad y se rebela contra
ella, opina Florencia Kot Hansen, de 23 años y autora del Himno a la
posmodernidad, una versión eructada de La Marsellesa. La Marsellesa es el
canto paradigmático del Estado-nación moderno. Grabarle eructos encima me pareció una
forma de reírse de la posmodernidad, completa. La falta de novedad y el vacío
dejado por la caída de la razón iluminista es lo que intentó plasmar Silvia Demirdjian,
de 28 años, en su CD Pelirrojas de New York. Son ocho temas
explica. Uno de ellos es un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, uno de los
pocos movimientos que sobreviven en la posmodernidad. Y Fagocitosis es
la obra escultórica de Mauro Villarejo, de 24 años: un monitor de computadora se traga a
un hombre del que sólo asoman las piernas. Simboliza la atracción y la repulsión
que experimenta el sujeto frente al constante flujo de información, dice.
También se proyectarán videos producidos por la propia cátedra: títeres que
representan a dos autores de lectura obligatoria, Gilles Deleuze y Michel Foucault,
tamaño natural y manteniendo un diálogo alucinado; un documental filmado en una clase de
la materia, en la que los profesores irrumpieron disfrazados con sobretodos y lentes
oscuros. Y Rizoma, un mediometraje de 30 minutos, realizado con ayuda del ISER, que
incluye una virtual reunión de cátedra: Los docentes discutimos sobre la necesidad
de volver a leer los clásicos. Pero, al final, nos vamos a la facultad en un Ford Falcon
64, vestidos de rockers, y nos quedamos golpeando las puertas, que están cerradas
porque es domingo, describe Gonzalo Aguirre, ayudante de la cátedra. Hoy, a las
20.30, Eduardo Russo y Franco Castiglioni, director de la carrera, darán la bienvenida
formal a las jornadas y mañana, a las 23, ARP trío cerrará la muestra con
un minirrecital de jazz.
En realidad, la muestra es sólo el corolario de un seminario muy particular. En
Sociales hay espacios para incluir renovaciones formales. Aunque muchos profesores no
dejan de pararse delante de la clase para dar sus conferencias, algunos los sabemos
aprovechar, dice Russo, de 59 años, y confiesa esperar ansioso el día en que se
dicta la materia para sacarse el traje el disfraz de abogado, como él
dice para sentarse a discutir con sus alumnos, entre mate y bizcochitos.
CITACION Queremos
que el rector de la UBA, Oscar Shuberoff, sea citado por el Congreso para explicar los
informes de la Auditoría General y de la Sindicatura General de la Nación,
reclamó Mauricio Giraudo, secretario general de la Juventud Universitaria Peronista
(JUP). Miembros de la JUP se reunieron ayer con diputados de la Comisión de Educación
para recordarles las irregularidades detectadas en la UBA por esos informes (entre otros
puntos denunciados figuran la falta de control sobre gastos y recursos y la superposición
de cargos). La JUP realizará una movilización el viernes 25 de setiembre para reiterar
su reclamo.
EL DATO
Alumnos de Veterinaria
Desde mañana y hasta el domingo, se realizará el 1er. Congreso Nacional de Centros de
Estudiantes de Veterinaria, en Casilda, Santa Fe, organizado por la FUBA y el Centro de
Estudiantes de Ciencias Veterinarias (UBA). El objetivo del encuentro es abrir un espacio
para la discusión de las problemáticas que afectan a los estudiantes y profesionales de
la carrera, la crisis del sector agropecuario y la situación universitaria nacional. |
250 INSTITUCIONES EN EXPOSICION
Universidades a la carta
El Predio
Ferial de Palermo cambió sus tradicionales huéspedes rurales por otros más académicos.
Hasta el domingo, allí funciona Expouniversidad, una muestra de la que
participan 250 universidades e institutos de enseñanza terciaria, nacionales y
extranjeros. La exposición fue concebida como un gran centro de informes y orientación
para los estudiantes secundarios que deshojan la margarita vocacional. Pero sólo la UBA,
la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ) y algunos terciarios porteños representan a las
instituciones públicas, en contraste con las numerosas privadas que pululan en busca de
alumnos.
El escaso presupuesto de las universidades estatales les impide participar,
dice Susana Cristiansen, de la UNLZ. Desde el stand de la Universidad Abierta
Interamericana, Nancy Medina asegura: La idea es que la gente nos conozca y vea los
beneficios. Si se matriculan, mejor. En esta tercera versión de la Expo
abunda la información sobre planes de estudio, cursos de capacitación y de idiomas,
posgrados, aranceles, becas y pasantías. Los visitantes pueden asistir a talleres de
orientación vocacional gratuitos y a más de 150 charlas informativas. Quiero
estudiar Odontología pero no sé dónde. Por ahora, las universidades privadas me
parecieron caras, cuenta Damián Elía, de cuarto año. Y su compañero Gabriel
Longobuco asegura que la exposición es muy buena; informa y ayuda a elegir.
Para el tiempo libre... (si queda) |
* Recital. La
revista El ojo mocho invita a sus lectores y amigos al recital de Liliana Herrero y
Cristina Banegas que se realizará mañana, a las 20.30, en El Astillero, Ramos Mejía
764. La entrada costará 5 pesos.
* Estados Unidos. Desde hoy y hasta el sábado, el Ministerio de Educación organiza unas
jornadas informativas sobre estudios de grado, posgrado y extensión en 90 universidades
de EE.UU. En El Galpón, Montevideo 950, Tel. 815-3716.
* Literatura. Dentro del ciclo La ciudad en la literatura argentina, Marcela
Croce hablará De metrópolis a necrópolis: las patologías urbanas en el
diagnóstico de Martínez Estrada. Mañana, a las 19, en 25 de Mayo 217.
* Vocación. El lunes se presentará el libro Pautas para la orientación vocacional, de
Carlos López. A las 20, en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), M. T. de Alvear 2230.
* Psicología. Este sábado comienza el seminario Acompañamiento terapéutico
sistémico. Informes: Facultad de Psicología (UBA), H. Yrigoyen 3242.
* Mercosur. Hoy y mañana se realizará el seminario Derecho y Economía del
Mercosur, organizado por la Universidad del Salvador. Informes: 816-0135.
* Primavera. El domingo, desde las 10, la Facultad de Agronomía (UBA) festeja día de la
primavera con murga, teatro y música. En Fernández de Enciso y Bahía Blanca, con
entrada gratuita. |
|