![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Raúl Kollmann![]() Estas conclusiones surgen de un sondeo de opinión realizado por la consultora Mora y Araujo y Asociados. En total se encuestaron 400 personas, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico--social. Manuel Mora y Araujo establece las siguientes dos alternativas: * Si la crisis acentúa el pesimismo y el temor, es posible que las acciones del Gobierno Nacional recuperen una tendencia alcista, como ocurrió con el Tequila en 1995. * Si los meses pasados de bonanza no produjeron una mejora en el clima de opinión, menos ocurrirá ahora que se avecinan tiempos difíciles. Mora y Araujo no se define ante estas dos alternativas. Sugiere que hay que esperar incluso para ver cómo evoluciona la situación en Brasil y cómo se definen las cosas en el país vecino después de las elecciones del mes próximo. Entre los consultores del Gobierno existe la impresión generalizada de que todo tiende a la primera alternativa. "Ante el peligro de perder la estabilidad, la gente seguramente se va a inclinar por el oficialismo. Va a ser muy importante que los candidatos del PJ no se despeguen de la Casa Rosada y por el contrario digan que van a contar con un equipo experimentado, que ya estuvo en el Gobierno", le dijo a Página/12 un encuestador que trabaja para el PJ. También los consultores de la Alianza piensan que una situación de crisis acentúa el conservadorismo de la gente y deprime la voluntad de cambio. Para Mora y Araujo, "en el mundo no se ha definido todavía un liderazgo para manejar las turbulencias. Lo mismo ocurre en la Argentina. Los más próximos a la tradición socialdemócrata tal vez imaginen que el laborista inglés Tony Blair puede representar ese perfil en el que se restituyen algunas capacidades a los estados, para administrar desde ellos el camino hacia la globalización. Lo que sí parece imprescindible es que los políticos empiecen a pensar en ese pesimismo de la población". En esa óptica, la encuesta señala que la gente no sólo es pesimista en lo que se refiere a sí mismo sino que hay aún menos expectativas respecto del país. Sólo el 6 por ciento piensa que la situación argentina va a mejorar y un abrumador 88 por ciento considera que todo será igual o peor que ahora. Algo similar sucede con las posibilidades de creación de nuevos empleos: sólo el 7 por ciento considera que en el '99 habrá más trabajo, en cambio el 83 por ciento dice que la disponibilidad de empleos va a ser igual o menor que en la actualidad. Con las encuestas a la vista, en los últimos días hubo gran cantidad de reuniones
entre encuestadores y candidatos de la Alianza. El consejo fue invariablemente el mismo:
"ustedes se la pasan debatiendo la interna y cuando hablan de política nacional
sólo confrontan con Menem, que ya no es candidato. Es hora que hagan campaña hacia
adelante, diciendo nítidamente qué van a hacer. Hay una crisis y ustedes parecen en otra
cosa", fueron las frases que usó un consultor en reunión con radicales y
frepasistas. A los candidatos del PJ les dicen cosas parecidas. "Palito no hace
campaña, está como ausente. Duhalde no opina sobre la crisis, no define su modelo y no
sintoniza con lo que está pasando. Nadie sintoniza con el ambiente pesimista que se ha
generado." |