Doscientos estudiantes
universitarios se olvidarán, por este fin de semana, de los libros y los apuntes y se
dedicarán a techar una biblioteca, pintar un salón cultural y dar charlas en un barrio
carenciado de Ingeniero Budge. Desde mañana y hasta el domingo, participarán de la
Primera Brigada Solidaria, un movimiento organizado por la Secretaría de Bienestar de la
FUA y por los Grupos de Estudiantes Solidarios (GES). La Brigada busca recuperar los
lazos de solidaridad entre los estudiantes y la población más necesitada, explica
Alejandro Bois, coordinador del GES de la Facultad de Derecho (UBA). Murgas, talleres de
medicina preventiva y un gran almuerzo para 300 personas son sólo algunas de las demás
actividades programadas.
La sociedad actual fomenta el individualismo, el sálvese quien pueda. Este proyecto
es una forma concreta de romper con eso, opina Paula Klachko, estudiante de
Sociología. La necesidad de salir del aislamiento que la universidad impone y la
convicción de que los estudiantes deben comprometerse con la realidad son los principales
lemas de la Brigada. La universidad es un ámbito muy cerrado. Estas actividades son
una manera de conectarnos con lo que pasa afuera y de aplicar nuestros conocimientos al
servicio de los más carenciados, explica Olga Jaimen, miembro de los GES, que
integran alumnos independientes y de izquierda de varias universidades nacionales.
Entre los GES y los voluntarios que se sumaron al proyecto participarán cerca de
doscientos estudiantes. Es todo un desafío que la gente adhiera a nuestra
convocatoria, porque solos nos cuesta mucho hacerlo. Nuestra intención no es ganar votos;
en cambio, algunas agrupaciones sólo van a los barrios a sacarse fotos cuando llegan las
elecciones, opina Jaimen. Eugenia Muzi, estudiante de Antropología, explica:
Me anoté porque me parece importante ser solidarios. Pero también es bueno que
haya respuestas de la comunidad, que sea algo recíproco.
Un grupo de estudiantes visitó un barrio de Ingeniero Budge y los vecinos mostraron
mucho interés por que los visitáramos, cuenta Jaimen. Para los más chicos habrá
murgas, talleres de títeres, teatro y plástica. Y para los padres, talleres de
ginecología, de prevención primaria y de accidentes, coordinados por médicos y
estudiantes de Medicina. Vamos a techar una biblioteca, construir una vereda y una
cancha de fútbol y pintar un salón que se utiliza para encuentros culturales,
explica Bois. Además, el sábado a la noche se hará una charla con los familiares de las
víctimas de la denominada Masacre de Ingeniero Budge (en mayo de 1987 tres
jóvenes fueron asesinados por tres policías hoy prófugos), donde también estará el
sacerdote Luis Farinello. Para el domingo está previsto un gran almuerzo para los
brigadistas y los vecinos, y la inauguración de las flamantes obras.
Los GES están integrados por militantes de la agrupación Venceremos y por estudiantes
independientes y de izquierda. Están organizados en varias facultades de las
universidades de Buenos Aires, Lomas de Zamora, Córdoba y Luján, entre otras. Los grupos
visitan semanalmente barrios carenciados y realizan tareas solidarias: apoyo escolar,
construcción de centros comunitarios, meriendas o talleres de títeres y de teatro.
Para el tiempo libre
... (si queda)
Mattelart. El sábado, a las 16, Armand Mattelart y Héctor Schmucler
darán la conferencia La reconstrucción del debate en comunicación. Los nuevos
desafíos. En la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Ramos Mejía 841, Piso 2º,
aula 201.
Libertarios. Mañana, a las 19, Horacio Tarcus hablará sobre Insurrexit,
chispistas, oposicionistas de izquierda. Marxistas libertarios argentinos de los 20
y los 30. En el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de
Izquierdas en la Argentina (CeDInCI), Sarmiento 3433.
Arte. Hoy comienza el seminario Las colecciones argentinas de arte. Desde Rivadavia
hasta el Centenario, organizado por la Universidad Maimónides. Las jornadas, que se
extenderán todos los jueves de octubre, estarán a cargo de Ana María Telesca. Informes:
Talcahuano 456, Tel. 3731090 o 382-4195.
Epistemología. Hasta el 30 de setiembre se reciben los trabajos para las IV Jornadas de
Epistemología de las Ciencias Económicas que se realizarán el 16 de octubre en la
Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Informes: Córdoba 2122, Piso 1º, Tel. 374-4448
int. 6465.
Empleos. Está abierta la inscripción al curso Cómo conseguir empleo, que
organiza la Universidad de San Martín. Informes: Yapeyú 2068, San Martín, Tel.
580-7252/53 o 768-0200.
Mediación. El lunes comienza el curso Mediación familiar II, organizado por
la Universidad Maimónides. Informes en Talcahuano 469, Piso 6, Tel. 382-4760.
Becas. El lunes, a las 16, se realizará la charla Todo lo que usted quiere saber
sobre becas de investigación en la UBA, auspiciada por la Secretaría de
Investigación y la Dirección de Graduados de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). La
cita es en Marcelo T. de Alvear 2230, Piso 2º, en el aula 201.
Seminario. La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía (UBA)
organiza el seminario Educación Pública, Iglesia Católica y Peronismo.
1944-1955, que se dictará todos los miércoles de octubre, de 15 a 17. La cita es
en Puán 470.
Solidaridad. Está abierta la inscripción para los cursos de capacitación de Grupos
Solidarios, organizados por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y el Centro Nacional de
Organizaciones de la Comunidad (CENOC). Informes: M. T. de Alvear 2230, of. 413, Tel.
508-3800 o Ramos Mejía 841, 3º Piso. |
|