Por Roberto Navarro
Tres días después
que el ministro de Economía, Roque Fernández, se comprometiera con la Unión Industrial
Argentina a instrumentar los mecanismos para proteger a los productores locales de una
invasión de importaciones del sudeste asiático, la Comisión Nacional de Comercio
Exterior (CNCE) le negó a la industria del juguete el pedido de salvaguardia que había
solicitado. El sector es uno de los más perjudicados por la invasión de productos
orientales: en los últimos cinco años cerraron 150 empresas y se perdieron 5 mil
empleos.
Los jugueteros pedían que los importadores pagaran un arancel que consistía en una suma
fija por cada tipo de producto (las muñecas dos pesos, las pelotas un peso). De esta
manera se impedía la trampa de la subfacturación. Si el arancel es un porcentaje
del precio y los importadores ingresan las muñecas a 50 centavos, por más que le pongan
el 100 por ciento el impuesto sería de 50 centavos, le explicó a Página/12 Miguel
Faraoni, presidente de la cámara que agrupa al sector.
A pesar de que los juguetes de origen asiático ya se quedaron con el 85 por ciento del
mercado, la CNCE argumentó en su resolución que con la información disponible, no
es posible arribar a una determinación final sobre daño o amenaza de daño para la
industria del juguete. La medida de salvaguardia requerida por los industriales es
la misma que viene utilizando Brasil hace dos años y es aceptada por la Organización
Mundial de Comercio. Consiste en darle a la industria la protección que necesita por un
período de tres o cuatro años, con aranceles decrecientes, a cambio de que los
empresarios realicen las inversiones y transformaciones necesarias para su reconversión.
No es posible competir con los asiáticos por el dumping social que significan
salarios de 30 dólares como pagan ellos. Pero si nos daban ese tiempo, podíamos invertir
para orientar nuestra producción hacia artículos diferenciados, aseguró el
titular de la cámara. La invasión de juguetes asiáticos comenzó en 1991, cuando varias
empresas norteamericanas se instalaron en esos países para aprovechar los bajos sueldos,
y se profundizó este año tras las devaluaciones competitivas que realizaron los países
del sudeste asiático.
Además de las ventajas comparativas que tiene la industria asiática sobre la nacional,
que puede producir juguetes a un 30 por ciento del precio argentino, está el camino
ilegal. Hay constantes denuncias de contrabando e ingresan productos subfacturados a
precios tan ridículos como una muñeca a 17 centavos o una pelota a 22 centavos.
La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados había recomendado a la CNCE que
aplique las medidas de salvaguardia para proteger a la industria del juguete. El diputado
del Frepaso Ricardo Vago emitió un comunicado en nombre de la comisión, en el que afirma
que el lobby efectuado por el ex embajador James Cheek ha sido exitoso, y un
gobierno que siempre privilegió las relaciones carnales con los Estados Unidos optó por
lo más fácil, despreciando el trabajo y la producción argentina.
ESTIMACIONES PRELIMINARES DEL INDEC PARA
AGOSTO
El desempleo va en ascenso
La
desaceleración de la economía impactó en el empleo. De acuerdo a los datos preliminares
de la última medición del INdEC, la desocupación trepó en agosto al 13,5 por ciento,
desde el 13,2 anotado en mayo.
Si bien los resultados finales de la encuesta serán presentados oficialmente el próximo
viernes, el secretario de Trabajo, José Uriburu, admitió ayer que es evidente que
va a existir un movimiento en el índice de desempleo, y es muy probable que sea
ascendente. Por su parte, Pablo Guidotti, secretario de Hacienda, dijo en Washington
no conozco ese número, pero debe haber aumentado un poquitito.
Los afectados por la desocupación serían 1,7 millón de personas. El ministro de
Trabajo, Antonio Erman González, puntualizó que desde hace algún tiempo veníamos
advirtiendo una desaceleración del crecimiento económico y también en la generación de
nuevas fuentes de trabajo. Esto se debe, sostuvo, a que los coletazos de la
crisis financiera se están haciendo sentir. De hecho, el sondeo sobre la evolución
del empleo privado en la Capital Federal y el conurbano bonaerense que realizó en agosto
la cartera laboral arrojó una caída del 0,1 por ciento. Pero estudios anteriores
demostraron que la creación de puestos de trabajo se encuentra estancada desde febrero.
El INdEC, en tanto, ya procesó el 70 por ciento de los datos de la última Encuesta
Permanente de Hogares, según confirmaron a Página/12 en el Ministerio de Economía. A
diferencia de años anteriores, en el 98 habrá tres mediciones del desempleo (mayo,
agosto y noviembre). El país sufre el problema de la desocupación, pero lo vamos a
superar compitiendo con el mundo de manera limpia, afirmó ayer el presidente Carlos
Menem, descartando la adopción de medidas proteccionistas.
El director de la Sociedad de Estudios Laborales, Ernesto Kritz, discrepó en la
responsabilidad que se le imputa a la anulación de las modalidades de empleo promovidas.
Si se confirman los datos preliminares sobre un incremento de la desocupación, la
causa sería un poco más general que eso, porque la encuesta del INdEC incluye a personas
que trabajan por cuenta propia y aquellas que están en negro, aseguró.
Por otra parte, Uriburu negó las versiones referidas a que el Gobierno estudie modificar
el alcance de la reforma laboral, prorrogando los contratos promovidos a través de un
decreto. El funcionario confirmó que la ley entrará hoy en vigencia. En cambio, aseguró
que la cartera laboral insistirá con la propuesta de reducir en un 50 por ciento las
cargas patronales en las nuevas contrataciones, con el objetivo de fomentar la creación
de empleos.
Precios en la congeladora
El Indice
de Precios al Consumidor de setiembre no registró variación, mientras que los precios
mayoristas bajaron 0,9 por ciento y los de la construcción descendieron 0,2.
En el acumulado del último año, la inflación minorista se mantuvo en 1,1 por ciento,
dado que en setiembre del 97 el índice también había arrojado un resultado
neutro. El mes pasado aumentaron los rubros Indumentaria (0,3 por ciento), Educación
(0,1) y Bienes y Servicios Varios (0,1). En tanto, hubo bajas en Esparcimiento (-0,2 por
ciento).
El acumulado de los últimos doce meses de los precios mayoristas arrojó una caída del 4
por ciento. En setiembre, retrocedieron los productos primarios (-2,7), nacionales (-0,9),
importados (-0,9) y los manufacturados y energía eléctrica (-0,5). Finalmente, en el
último año el índice de precios de la construcción acumula una caída de l 1,2 por
ciento.
|