![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Cecilia Sosa![]() Para que las venas de la región ya no sangren, la Cátedra de Estudios Latinoamericanistas ideó un seminario-taller, gratuito y abierto a la comunidad, que se iniciará mañana en Puán 480. "El planteo de Galeano está vigente. Discutir acerca de la estructura y la historia de la dependencia puede ayudar a vislumbrar alternativas para romperla", apuntó Esteban Chiaradia, de La Mariátegui, una agrupación estudiantil que interviene en la organización del encuentro. Mañana, a las 19, en el aula 108, el Premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel abrirá el seminario con su reflexión sobre "La conquista y sus consecuencias" y luego el antropólogo Hugo Trinchero se encargará de vincular el genocidio aborigen con el surgimiento de los estados nacionales latinoamericanos. "En lo discursivo los estados se presentaron como anticolonialistas, pero la manera como eliminaron a los indígenas los acerca mucho al exterminio colonial", precisó Trinchero. Luego será el turno del presidente del Centro de Militares por la Democracia (Cemide), Horacio Ballester, y de la historiadora María Ernestina Alonso. A ellos les tocará explicar "La estructura contemporánea del despojo". "Es fundamental entender cómo se entró en el perverso mecanismo de la deuda, que hoy suma cien mil millones de dólares y nos tiene arrodillados. Los planes de financiación son puro maquillaje y van a liquidar la educación, la defensa y la cultura", alertó Ballester. La socióloga Alcira Argumedo y la educadora Ana Lorenzo se encargarán, ya avanzado el seminario, de apuntar al "Desafío de una nueva edad de la historia". "Los distintos momentos políticos implicaron diferentes proyectos pedagógicos --explicó Lorenzo--. El plan hegemónico actual busca imponer, tal como hizo Pinochet en Chile, criterios de evaluación mercantiles y una educación superior arancelada." Y advirtió: "El mismo proyecto se repite con distintos nombres en todos los países de la región". Según Argumedo, el desafío es radical: "O América latina reformula su modelo para alcanzar una democracia integral, o será arrastrada a una catástrofe de la que ni los sectores privilegiados se salvarán". En busca de una participación más activa que la habitual, la clásica exposición de los especialistas alternará con talleres de discusión, donde se debatirá la bibliografía seleccionada por los disertantes. Y, en el cierre del encuentro, el público podrá aportar ideas para responder a "¿Cómo se cierran las venas de América latina?". Informes e inscripción: Puán 480, 2º Piso, Tel. 432-0606/4901. Se entregarán certificados de asistencia.
|