Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DEL INSTITUTO GINO GERMANI (UBA)

"Falta mucha investigación social"

Federico Schuster criticó el presente de las ciencias sociales en el país y alertó sobre la ausencia de estudios empíricos.

univer11.jpg (12707 bytes)
Por Javier Lorca

t.gif (862 bytes) "Los científicos sociales tenemos que arremangarnos y producir información sobre lo que le pasa a la sociedad argentina. Hoy sufrimos la ausencia de esa tarea." El autocrítico reclamo pertenece a Federico Schuster, director del Instituto de Investigaciones Gino Germani, donde 50 científicos y 45 becarios trabajan en un centenar de proyectos que, desde mañana y hasta el viernes, se abrirán a la consulta popular (ver aparte). "El principal sentido de la investigación social es avanzar en la iluminación del presente, de los cambios culturales, económicos y políticos en los que estamos inmersos. Y eso está faltando", precisa Schuster que, en diálogo con Página/12, analizó la actualidad de su especialidad mientras la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), de la que depende el instituto, celebra este mes sus primeros diez años de vida.

--¿Cuál es el nivel de las ciencias sociales en Argentina?

--Estamos atrasados. Las ciencias sociales tienen una deuda con la comunidad, pero el Estado tiene una deuda con las ciencias. No hay políticas de desarrollo o directamente las hay hostiles. La idea dominante de los proyectos oficiales y universitarios es que la verdadera investigación es la que produce tecnología, la de las ciencias naturales. Pero, en los debates políticos que se dan en los medios de comunicación, se advierte que hay poca y mala información sobre nuestro país. Hace falta mucha y buena investigación empírica, datos interpretados y analizados desde bases teóricas sólidas, reflexiones críticas que alimenten los debates.

 

--¿Por qué se llegó a la situación actual?

--La investigación social empírica en Argentina es muy joven, antes de los años '50 era especulativa y no sistemática. Además, se suman los castigos que sufrió de las sucesivas dictaduras: entre desaparecidos y exiliados se perdieron generaciones de científicos. Y la clave de la investigación es la formación continua, que los expertos armen equipos y formen gente. Después, los alumnos pueden seguir o negar a sus profesores, pero antes necesitan un espacio para formarse. Y esa continuidad lleva tiempo, se necesitan muchas relaciones maestro-discípulo para construir una tradición de investigación. Todo eso fue cortado en nuestro país.

 

--¿Cómo se está investigando en la Universidad?

--Con el cambio del sistema salarial docente y la imposición de un régimen de incentivos, muchos se lanzaron a investigar para aumentar sus ingresos. Y la gente que ya lo hacía tuvo que adaptarse a nuevos criterios de evaluación, que reducen el tiempo para producir resultados y tienen un fuerte cariz cuantitativo: sólo importa cuánto se publica. Se está generando un criterio mercantilista en la investigación y la exigencia de producir mucho implica el riesgo de perder calidad. El nuevo sistema aumenta la cantidad de trabajos, pero hace peligrar el rigor científico.

 

--¿Qué podrían hacer los científicos sociales para mejorar su presente?

--Tenemos que organizar un trabajo conjunto y construir programas de investigación en áreas claves. Pero vivimos corriendo atrás de los subsidios y, como son escasos, terminamos compitiendo por los pocos pesos que hay. El otro desafío es la difusión: la producción de las ciencias sociales tiene que darse a conocer y deben hacerlo los comunicadores, partiendo de un espacio de interacción con los científicos. Si lo hacemos nosotros, decimos obviedades o no se entiende lo que queremos decir.

 

--¿Cuáles son hoy las principales tendencias en la investigación?

--Está creciendo el intercambio institucional con organizaciones de la comunidad. Los equipos de investigación tienden a articularse cada vez más con los grupos que están siendo estudiados y esos grupos, a participar de los resultados de la investigación. Si se hacen unas jornadas para analizar las conclusiones de un trabajo sobre inmigración, por ejemplo, suele ocurrir que las asociaciones de inmigrantes participen del debate. Vamos hacia una ciencia social que interactúa con lo que antes llamaba objeto y ahora considera como un sujeto.

 

--¿Qué otros cambios advierte?

--Antes se analizaban las variables externas de la vida social y no importaba lo que la gente pensaba de sí y del mundo, sus deseos y fantasías no interesaban. A mitad de los '80, se impusieron los estudios basados en las representaciones sociales, en la visión que la gente tiene de su propia vida. Y ahora se está dando una articulación: se empieza a pensar que el mundo objetivo no es todo, pero que tampoco las representaciones solas lo son. Otra tendencia común es la agenda de temas investigados: nadie discute que hay que estudiar el desempleo, las condiciones de trabajo, la participación política, la tecnología, la violencia, la exclusión y los cambios culturales (un boom a nivel mundial)

 

Un foro para la comunidad

t.gif (862 bytes) Entre los festejos por el décimo aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), el Instituto Gino Germani será sede del foro de "Historia, presente y perspectivas de la investigación social en Argentina". Desde mañana y hasta el viernes, de 16 a 18, los investigadores y becarios de las distintas áreas --género, epistemología, teoría política, cultura, conflicto y cambio social, infancia, trabajo y salud, entre otras-- se turnarán para mostrar sus producciones a la comunidad. Hasta las 20 habrá paneles abiertos de reflexión acerca de las nuevas tendencias y desafíos con los que se enfrenta la investigación social. Y expertos como Mario Margulis, Lucas Rubinich, Emilo De Ipola, Juan Pegoraro e Inés Izaguirre disertarán en el Auditorio de Uriburu 950, piso 6º. El Gino Germani lleva el nombre del refundador del antiguo Instituto de Sociología, creado en 1949, y es uno de los centros de investigación social más grandes del país. Agrupa a profesores y becarios de las cinco carreras de la Facultad de Sociales y a investigadores del CONICET.



EL DATO

Formación de mediadores


El viernes empieza el curso de Formación de Mediadores organizado por la Facultad de Psicología (UBA). Dirigido a graduados universitarios, el curso consta de una parte de Introducción y Entrenamiento, y de otra opcional en la que se puede realizar una pasantía en una institución. Los aspectos legales y éticos de la mediación, y la naturaleza de los conflictos son algunos de los temas del programa. Informes e inscripción: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 1º, Tel. 931-6900, int. 156.


EL NÚMERO 5000


Son los pesos de las becas de investigación que la Universidad de Palermo otorgará a graduados en Ciencias Económicas. Los aspirantes deben tener hasta 35 años, ser argentinos y presentar un proyecto de investigación a ser completado en un año. El plazo para la presentación de solicitudes vence el 31 de octubre. Informes y bases: Mario Bravo 1259, Tel. 963-1397.


INAUGURAN UNA MUESTRA Y CONFIRMAN AL DECANO

Arte y reelección en Psicología


t.gif (862 bytes) Los estudiantes de Psicología de la UBA alternarán, durante esta semana, sus lecturas de Freud y Lacan con obras de teatro, recitales y videos. Mientras ayer se inauguraba Mostrarte '98, que seguirá hasta el sábado, el consejo directivo reeligió al decano Raúl Courel por trece votos a favor y tres en contra, para comandar la facultad durante los próximos cuatro años. La exposición encarna ahora su quinta versión y exhibe las obras seleccionadas entre los trabajos de más de 600 jóvenes. "El objetivo es desarrollar una política cultural concreta para que la juventud pueda exponer sus producciones artísticas", explica Diego Berardo, presidente del centro de estudiantes. Poesías, cuentos, fotografías, música, talleres de danzas, de títeres y reportajes públicos son algunas de las actividades previstas para esta semana cultural.

"Muchos estudiantes tienen intereses artísticos. Por eso, la exposición tiene mucho éxito", opina Cecilia Vázquez, coordinadora de la muestra. "Tengo una banda de rock y estas actividades son bárbaras, nos permiten difundir nuestra música", cuenta Guillermo Yanivelli, de Psicología. Y Juan Villegas, un estudiante de cine que ganó una mención en video, festeja: "Estos días, un montón de gente va a poder ver mi película". Mostrarte nació hace cinco años para estimular la creatividad y construir un ámbito para su difusión. Los artistas que participan fueron elegidos en un concurso abierto a la comunidad organizado por el centro de estudiantes y la Secretaría de Cultura de la facultad. Durante la convocatoria, 600 jóvenes presentaron sus obras en los rubros de video, fotografía, música, teatro, poesía y cuento. "La cantidad de personas que acercaron sus trabajos demuestra la importancia de la exposición", apunta Berardo.

Las obras se van a exhibir en la galería de arte y en el auditorio de la facultad. También habrá un espacio abierto para exponer producciones artísticas no incluidas en los rubros, como danza, mimo o magia. Algunas de las actividades previstas son talleres de teatro, títeres y circo, recitales de Celeste Carballo y de "Las sabrosas zarigüeyas", la creación de un mural, una mesa de rock, otra de cine y una serie de reportajes públicos. "El viernes se entregarán los premios finales y tocará la banda Bel Mondo. Y el sábado cerramos con una gran fiesta", anticipa Vázquez.


PRINCIPAL