Por Silvina Szperling
La sigla alrededor
de la cual los coreógrafos contemporáneos argentinos eligieron nuclearse, Co.Co.A., es
casi una declaración de principios: remite a infancia, a tardes de juego y televisión. A
gente a la que el Capitán Piluso mandaba a tomar la leche. Y era obedecido. Somos
como el M.A.T.E. (Movimiento de Ayuda al Teatro), pero más nutritivo, bromea
Margarita Bali, presidenta de la Asociación creada en 1997. El grupo, considerándose
bien alimentado desde el principio, encaró el desarrollo (y aun la creación) de
condiciones adecuadas para que el trabajo de los grupos de danza independientes pudiera
acceder al público dignamente. El primer resultado de esa labor es un festival pensado
por los bailarines y coreógrafos. Se llama Festival Buenos Aires de Danza Contemporánea
y se desarrollará entre mañana y el 6 de diciembre. Los escenarios serán el Teatro
Presidente Alvear, el Teatro Regio y el British Arts Center (BAC), como sala asociada. En
este ciclo se estrenarán 12 obras y se repondrán otras 17, más la actuación de
compañías latinoamericanas invitadas: Contradanza, de Uruguay,
Phoenix de Brasil y Elizabeth Rodríguez, de Chile.
La primera vez que fuimos a ver a Darío Lopérfido (secretario de Cultura de la
Ciudad de Buenos Aires) con un grupo de coreógrafos para pedirle la sanción de una ley
de la danza para la ciudad, él nos dio la sugerencia de agruparnos para gestionar
nuestras reivindicaciones como asociación y no como individuos. Esa recomendación creo
que fue una muy buena idea y si surgieron estas coproducciones con el Gobierno de la
Ciudad fue porque nos juntamos. Y lo mismo con respecto a la Ley Nacional del Teatro: fue
sentándonos en esas sillas y participando de las discusiones que logramos que la
danza-teatro quede incorporada como algo permanente en la ley. Ahora hay un representante
del área en el jurado del Instituto Nacional de Teatro, y ya se han otorgado las primeras
asignaciones a coreógrafos de todo el país, cuenta Bali.
El ciclo es ahora un festival, pero se inició como la posibilidad de dar a una
cantidad de creadores medios económicos para producir obras nuevas; y yo creo que no hay
que perder ese objetivo fundamental en el medio de este gran festival, puntualiza la
presidenta de Co.Co.A. Las características de producción de los estrenos argentinos que
participan en este ciclo hablan de toda una evolución en materia de subsidios a
espectáculos. En 1997 el Teatro San Martín asignó a Co.Co.A. el equivalente a cuatro
coproducciones de las que habitualmente otorga a grupos independientes que trabajan en
salas de la Capital: $ 60.000. La entidad decidió repartir esa cantidad (que aún no se
ha hecho efectiva) en muchos más grupos: un estreno de noche completa (que recayó en la
coreógrafa Susana Tambutti), 6 estrenos de medio programa, y 17 reposiciones. Las
decisiones sobre a quién se acordaría cada monto fueron tomadas por un jurado elegido a
su vez por votación en asamblea general de la asociación, cuya comisión directiva
acordó criterios consensuados de selección. Una actitud solidaria y democrática no muy
común.
Luego la convocatoria se amplió a otros coreógrafos recomendados por el Jurado que
quisieran sumarse a esta experiencia prescindiendo de subsidios. En total son 27.
Recientemente, fue designado como director del festival Carlos Villalba Welsh. Hay un
compromiso del gobierno de la ciudad de instalar este Festival Buenos Aires de Danza
Contemporánea para que se realice cada dos años. Haber mostrado una necesidad y
que el gobierno haya respondido e institucionalizado esa necesidad significa para nosotros
una gran adquisición y un aprendizaje. Además de acceder nuevamente a una sala tan
magnífica para la danza como el Alvear, acota Roxana Grinstein, vicepresidenta de
Co.Co.A.
Ningún coreógrafo de significación (y que estuviera en Buenos Aires en el momento de la
convocatoria) faltará a la cita. Estarán creadores que abrevan en fuentes de
inspiración tan diversas como la caligrafía japonesa(Teresa Duggan), el folklore rural
argentino (Susana Szperling), el tango (Roxana Grinstein) o la danza misma y sus clásicas
muertes (Susana Tambutti). Desde investigadores del movimiento puro hasta
cultores del expresionismo, cada cual buscó sus aliados en la tarea creativa:
compaginadores musicales de primera línea como Edgardo Rudnitzky, vestuaristas
emblemáticas como Renata Schussheim, compositores contemporáneos como Marcelo
Moguilevsky y Axel Krygier. Los viejos compañeros de ruta de la danza, la música, el
teatro y las artes visuales, más algunos otros aliados, como el video y la literatura,
apoyarán la cabalgata.
Esta es la programación completa del Festival |
Sala: Teatro Presidente Alvear, Av.
Corrientes 1659. Meses: octubre y
noviembre. Horario de funciones:
20.30 hs. Entradas: $ 10
* Mañana y 21/10: Roxana Grinstein - Teresa Duggan. Obras: Cenizas de Tango (música
ciudadana, candombe rioplatense y otros ritmos). Estreno. Coreografía de Roxana
Grinstein. Compaginación musical: Edgardo Rudnitsky. Obra invitada a participar en Danza
98 (Munich - Alemania, en octubre 1998).
Shodó (el camino de la caligrafía) - programa de Teresa Duggan con su grupo DugganDanza.
Con música de David Page: tambores kodo, sonidos naturales, sould food. Estreno.
* 17 y 18/10: Margarita Bali - Diana Theocharidis. Obras: Ave de ciudad. Coreografía:
Gabriela Prado, Paula de Luque y Margarita Bali. Estreno.
Kassia, con coreografía, idea y guión de Diana Theocharidis. Música: Pablo Ortiz
(basada en Himnos bizantinos de Kassia). Estreno.
* 24 y 25/10: Miguel Robles - Susana Szperling. Obras: Furias, coreografía de Miguel
Robles. Estreno.
La pisada, con coreografía y dirección general de Susana Szperling. Danzas folklóricas
argentinas. Vestuario de Renata Schussheim. Música de Axel Krygier. Estreno.
* 30 y 31/10: Susana Tambutti. Obra: Muerte prevista en el guión. Compaginación sonora
de Eduardo Rudnitsky. Estreno.
Grupos extranjeros
* 27/10: Ballet Phoenix (Porto Alegre). Obra: Via RS, con coreografía de Edison García.
* 28/10: Contradanza (Uruguay). Obras: La mala sangre y Gusanos de seda, con coreografía
de Florencia Varela.
* 1/11: Elizabeth Rodríguez (Chile). Obra: De cómo un espacio invertido se convirtió
en... pescado, con coreografía de Elizabeth Rodríguez.
Ballet Phoenix (Porto Alegre). Obra: Homens, con coreografía de Edison García.
Sala Teatro Regio, Av. Córdoba 6056 Meses: noviembre y diciembre 1998. Horario de
funciones: 20.30 hs. Entrada $ 6.
* 3 y 4/11: Miguel Robles - Furias
Teresa Duggan - Shodó
* 10 y 11/11: Margarita Bali - Ave de ciudad
Diana Theocharidis - Kassia
* 17 y 18/11: Silvia Vladimivsky - Historias. Estreno. Música Chopin, Shumann, Saluzzi.
Gerardo Litvak - Un monstruo. Estreno. Música Julián Teubal.
Cynthia Ranieri - Corposculatura. Estreno. Música de Oscar Baggiani, Oscar Bertea.
* 24 y 25/11: Roxana Grinstein - Cenizas de tango.
Susana Szperling - La pisada.
* 2 y 3/12: María José Goldin - Kali Yuga, edad de los conflictos. Música Ignatz
Fernando Aldao y otros. Estreno.
Silvia Kaehler - De la noche a otras escenas y Claroscuro. Música Ligeti - Folklore
húngaro - Colage. Estreno.
Sala: Teatro del British Art Center, Suipacha 1333. Meses: noviembre y diciembre 1998.
Horario de funciones: Entrada: $ 6
* 12 y 13/11: Silvia Vladimivsky - Gerardo Litvak - Cynthia Ranieri.
* 14 y 15/11: Yamil Ostrosky - Es la medida de mi tiempo. Música de Astor Piazzolla.
Estreno.
Vivian Luz - Deldeberes y Ostracio. Estreno.
Ana Deutsch - El umbral. Estreno.
* 19 y 20/11: María J. Goldin - Silvia Kaehler
* 21 y 22/11: Laura Veiga - Padres primerizos.
Daniela Lieban - Canto de la luna y Amniótico. Música Alejandro Terán y Axel Krygier.
* 26 y 27/11: Nora Codina - Lorca, tres poemas.
Celina Goldin Lapaco - Una y otra vez. Música: SPK.
* 28 y 29/11: Brenda Angiel - Up-arte. Música de La trova de fin de siglo.
Mariano Pattin - Polaroid.
Elena Kruk - Miradas.
* 3 y 4/12: Mariana Blutrach - Criatura de amor. Música de Beno Guelbert.
Diana Szeinblum - Cielosiena.
Silvana Cardell - Angeles negros. Música de George Crumb.
* 5 y 6/12: Silvia Pritz - Tangos científicos.
Claudia Barreta - Rayo. Con música de Lunáticas en aceite. |
|