Por David Cufré
Las advertencias de
la Unión Industrial por el sombrío panorama que se cierne sobre las exportaciones
comenzaron a tener eco. Roque Fernández recibió ayer en su despacho al presidente de la
central fabril, Alberto Alvarez Gaiani, para analizar en conjunto el plan anticrisis
elaborado por la entidad. Ante la evidencia de que los problemas en el frente externo se
están agudizando, el ministro empezó a dejar de lado su habitual intransigencia frente a
los reclamos industriales. En tanto, en el bloque justicialista de Diputados se prepara un
proyecto de ley para impulsar las exportaciones, dado que estiman que en el 99 el
producido de las ventas externas caería un 10 por ciento, alrededor de 2600 millones de
dólares.
Durante la semana, las autoridades de la UIA mantuvieron diversas reuniones para fomentar
la aplicación de medidas que morigeren el impacto de la crisis sobre la actividad
productiva. Además de la entrevista con Roque y de contactos con diputados del
oficialismo, plantearon su preocupación a los senadores Eduardo Bauzá, Augusto Alasino y
Ricardo Branda. En todos los casos, los industriales pidieron que se cree un
gabinete de coordinación de las políticas externas, del que participen todos
los organismos oficiales vinculados con el tema, y que funcione bajo la órbita de
Economía.
Si bien el ministro y los senadores se manifestaron de acuerdo con la propuesta de la UIA,
los diputados se mostraron aún más receptivos. Con el apoyo del presidente de la
bancada, Humberto Roggero, los diputados Emilio Martínez Garbino, Mario Cafiero y Rodolfo
Gabrielli, de las comisiones de Industria y Comercio, comenzaron a elaborar un proyecto de
ley para respaldar las exportaciones. Consideran que, si no se toman medidas, en el mejor
de los casos las ventas al exterior alcanzarán en el 99 el mismo nivel de este
año. Pero, sostienen, la caída en los precios de los productos exportables hará que los
ingresos retrocedan un 10 por ciento.
En línea con el plan de la UIA, los diputados proponen que a través de una ley se
obligue a la Secretaría de Hacienda a reintegrar el IVA a los exportadores en un máximo
de 30 días, para evitar la actual acumulación de crédito fiscal, con el consecuente
perjuicio financiero. Esto desalienta a los productores para salir a vender al
exterior, señaló a Página/12 uno de los asesores de los diputados, el economista
Raúl Ochoa.
Los legisladores también auspician que a través del Banco de Inversión y Comercio
Exterior (BICE) se financien las ventas de bienes de capital. El beneficio alcanzaría a
múltiples sectores industriales. Entre otros, pequeños y medianos productores de
autopartes para ómnibus y camiones, carrocerías, motores, maquinaria agrícola,
lavadoras y embotelladoras. En Brasil, por ejemplo, ya existe ese apoyo oficial. Los
exportadores pueden ofrecer a sus clientes planes de financiación a tasas de entre el 6 y
7 por ciento, frente a más del doble de sus pares de Argentina.
Finalmente, los diputados reclaman la reglamentación de la ley que facilita la operación
de consorcios de exportadores, integrados por empresarios pymes. En este caso, solicitan
que la devolución del IVA sea inmediata, contra la presentación de la documentación de
embarque de los envíos. Esto facilitaría las ventas de una amplia variedad de productos,
como, por ejemplo, textiles, calzados, metalmecánicos, muebles, jugos, conservas y
vitivinícolas.
Pero mientras continúan sus contactos para impulsar el plan anticrisis, en la UIA surgió
otra preocupación, compartida con más entusiasmo por el ministro de Economía. En el
encuentro que mantuvo ayer con Roque, Alvarez Gaiani expresó su total
desacuerdo con la iniciativa legislativa de la Alianza para modificar la Ley de
Accidentes de Trabajo. Esa propuesta, consensuada en un principio con el justicialismo,
que luego se echó atrás, postula aumentar la indemnización en caso de muerte por
accidente laboral. En la actualidad, las ART pagan por ese siniestro un máximo de
55.000pesos, mientras que en el proyecto de la Alianza se pone un piso de 110.000 pesos.
De aprobarse este proyecto se quejó el titular de la UIA, se alteraría
la seguridad jurídica. Con la ley vigente mueren por día cuatro obreros de
la construcción, frente a 2 de España, que es el país europeo con peores
estadísticas, retrucó el diputado Carlos Raimundi.
Brasil negocia la ayuda en el FMI Una
delegación del Ministerio de Hacienda de Brasil viajará este fin de semana a Washington
para reunirse con miembros del FMI, con vistas a delinear el programa de ayuda externa por
30 mil millones de dólares que recibiría ese país. Gustavo Franco, presidente del Banco
Central, afirmó que el apoyo financiero que se negocia podrá ser el modelo para la
creación de un mecanismo permanente y de naturaleza preventiva que beneficiará a otros
países, para evitar nuevas crisis por la fuga de capitales.
Luiz Inacio Lula Da Silva, líder de la oposición, acusó en cambio al
gobierno de ocultarle al Congreso y al pueblo el tenor del ajuste fiscal
comprometido con el Fondo. No hay negociación; el FMI preparó un paquete y lo va a
imponer al gobierno brasileño, que en una actitud mezquina intenta convencer a la
sociedad de que está negociando, manifestó el derrotado candidato a presidente por
el Partido de los Trabajadores.
El paquete de ajuste se mantiene en un profundo secreto, y se especula que el presidente
Fernando Henrique Cardoso recién lo daría a conocer pasadas las elecciones de
gobernadores del 25 de octubre. Trascendió, sin embargo, que entre las medidas se
incluiría el despido de 3500 altos funcionarios de la Dirección de Asesoría Superior
del gobierno nacional. Con ello, se buscaría dar una señal de que el ajuste no sólo
afectará a la población y a los escalones bajos de la administración, donde también
habría fuertes recortes de planteles.
Gustavo Franco, por su parte, volvió a negar que vaya a modificarse la política
cambiaria, pero enfatizó que ninguna ayuda internacional podrá resolver un
problema que es nuestro, de un Estado que es incapaz de vivir por sus propios
medios. |
EL EFECTO DE LA BAJA DE LA TASA NO FUE
DURADERO
Las alegrías en la Bolsa duran poco
La
euforia fue breve. Las acciones líderes bajaron ayer 1,4 por ciento, un día después de
la algarabía que provocó entre los financistas la inesperada decisión de la Reserva
Federal (banca central estadounidense) de disminuir la tasa de interés de corto plazo.
Pasada la excitación, los operadores están cautelosos porque no saben por qué Alan
Greenspan se apresuró a bajar la tasa. O, más bien, saben que no es por algo bueno.
La FED sabe algo que nosotros no, y ese panorama es más probable, señaló,
intrigado, Ravi Bulchandani, economista de Morgan Stanley. El consenso en la city se
dirige a que Greenspan retocó para abajo la tasa para dar liquidez a un mercado
financiero el norteamericano que está teniendo graves problemas por las
fabulosas pérdidas sufridas en Asia y Rusia. Quebrantos que se abultaron con la violenta
caída del dólar frente al yen la semana pasada. Y no tanto por miedo a una eventual
recesión. Por lo pronto, ayer se conoció que la inflación del mes pasado fue cero.
Para Michel Camdessus, director gerente del FMI esa medida de la FED podría
contribuir a reestablecer un poco la confianza en los mercados. Pero Greenspan hizo
su jugada pensando más en la plaza americana que en la internacional, como quiere pensar
Camdessus.
El banquero más influyente del mundo decidió bajar la tasa de una forma poco ortodoxa:
luego de una consulta telefónica con los otros miembros del directorio. Esa movida
despertó las dudas de los financistas acerca de los motivos que llevaron a Greenspan ser
tan expeditivo. Fue algo inusitado. Greenspan reconoció claramente la urgencia.
Está muy preocupado por el sistema financiero, afirmó Veronika White, economista
de First Union Corp.
El Citibank se hace desear
A más
tardar el lunes al mediodía el Citibank terminará de pulir los últimos detalles de la
operación de compra del Banco Mayo, para luego enviar toda la información al directorio
de su casa matriz en Nueva York.
Un día después, los máximos ejecutivos de la entidad estadounidense darán su
aprobación a la compra. Este sería el proceso que desembocaría en la absorción del
Citi de poco más de 50 sucursales y 1200 empleados, y la liberación de 728 millones de
depósitos.
Pero todavía faltan definir varios detalles de la propuesta. El Banco Central no está
plenamente conforme con el plan del Citi, y aspira a endurecer las de por sí condiciones
ultraflexibles de la operación. Pero el banco estadounidense juega con el apuro del BC
para solucionar el conflicto del Mayo.
Sin embargo, ayer manifestaron su interés por adquirir sucursales del Mayo los bancos
Ciudad, Del Su-quía y Mercobank. Entre tanto, el ministerio de Trabajo dispuso ano-che la
conciliación obligatoria en el conflicto entre los empleados y las actuales autoridades
del Mayo. Ante ésto, la entidad derá volver a operar el próximo lunes.
Baja el gas con el calor
El Ente
Nacional Regulador del Gas aprobó ayer rebajas generalizadas en las tarifas de ese
servicio que regirán desde el primer día de este mes hasta el 30 de abril de 1999. Los
recortes para las boletas domiciliarias oscilarán entre el 1,23 y el 5,13 por ciento,
según la región del país.
Pero la más beneficiada será la industria, con rebajas que van del 2,23 al 13,68 por
ciento. Se trata del ajuste tarifario periódico, que en esta ocasión corresponde al
período estival. La decisión del Enargás fue tomada después de la audiencia pública
en la que presentaron su posición las distribuidoras, las productoras de hidrocarburos,
entidades de consumidores y la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Tanto los consumidores, así como el organismo que comanda Jorge Maiorano, destacaron la
necesidad de fomentar la competencia en la producción del gas y la de analizar y
transparentar el funcionamiento del mercado interno en relación a las operaciones
de exportación a países limítrofes. Esto alude al hecho de que las productoras exportan
el combustible más barato de lo que venden localmente.
|