![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Absorto entre las fichas de colores y los cubos de madera, Gustavo, de 10 años, parece a gusto en la intimidad del consultorio. Afuera, y como cada semana desde que empezó el tratamiento, su mamá espera que termine el turno. "Mi hijo tiene epilepsia y la escuela me derivó a este lugar porque tiene problemas de aprendizaje", explica Norberta Areco de Galarza. "Estoy muy agradecida con el servicio --asegura--. Acá le enseñan a armar juguetes, a leer, le hacen preguntas. Y él siempre sale conforme." Inaugurado en marzo de este año, el Servicio de Atención y Orientación Psicopedagógica (SAOP) ofrece un espacio de diagnóstico y tratamiento para los sectores sociales más carenciados del sur del conurbano bonaerense. El SAOP está integrado por un plantel de supervisores que coordinan el trabajo de las psicopedagogas, quienes, a través de charlas, juegos y tests, intentan descifrar las causas del mal desempeño de los chicos en la escuela. "Permitimos que los niños se expresen sin censurarlos y sin decirles cómo hacer las cosas. De esa forma, nos relacionamos con ellos de una manera más abierta", dice Juana Furnari, una de las psicopedagogas. "Familias desintegradas, padres desempleados, abusos y violaciones, maltrato, mala alimentación, falta de estímulos...", enumeran a la hora de describir el perfil de sus pacientes. "Recibimos una población con problemas tan graves que el del aprendizaje se minimiza. No es que el chico no sepa o pueda aprender lectoescritura, es que no puede jugar", aclara Cerdá. "Nosotros aspiramos a no ser el clásico gabinete de escuela, que recibe al chico sólo cuando tiene problemas en el aula --explica--. Buscamos hacer un tratamiento más integral y tener en cuenta el contexto que rodea a cada persona." Los chicos que concurren al SAOP provienen, en su mayoría, de zonas empobrecidas. Los gabinetes de psicopedagogía de los colegios de Esteban Echeverría, Villa Fiorito, Almirante Brown, Lanús y Quilmes, entre otros, no dan abasto para atender a todos los alumnos que lo necesitan. Cuando se creó el SAOP, absorbió gran parte de esa demanda. "Los tres primeros meses recibimos 250 llamadas mensuales, incluso de lugares muy lejanos", dice Cerdá y cuenta que en este momento hay 80 personas en lista de espera. Si bien la edad promedio de los pacientes es de nueve años, el SAOP también recibe chicos desde los dos años, adolescentes y adultos. Para que "la gente se sienta bien tratada a pesar de ser un servicio gratuito" y para ampliar la capacidad de atención, en 1999 se van a construir más consultorios e incorporar más profesionales. "Queremos tener un equipo lo más interdisciplinario posible --dice Cerdá--. Para eso, vamos a incluir a egresados de las carreras de Trabajo Social y de Minoridad y Familia. Además, estamos armando planteles itinerantes que visiten las escuelas." El SAOP también organiza ateneos clínicos, seminarios y cursos de actualización. Para el '99, se prevé la apertura de una maestría en "Problemática psicosocial de la infancia y la adolescencia". La dirección del SAOP es Camino de Cintura y Juan XXIII (Lomas de Zamora) y el teléfono, 282-7040/7048.
LA FACULTAD DE LA UBA CELEBRA SUS DIEZ AÑOS
"Queremos aprovechar la celebración, que sirva para fortalecer la actividad académica de la facultad", explicó el vicedecano Norberto Alayón. Para eso, se organizaron distintos encuentros vinculados con cada carrera: hoy, a las 10, Giovanni Sartori dará una conferencia en la sede de Ramos Mejía al 800; el 28 de octubre se presentará la revista "Relaciones de Trabajo" y luego se desarrollarán jornadas de Trabajo Social (el 6 de noviembre), Comunicación (del 9 al 13) y Sociología (del 12 al 14). El acto central se realizará mañana, a las 19, también en Ramos Mejía. Se hará un reconocimiento público a antiguos miembros de la facultad; las Abuelas de Plaza de Mayo recibirán el "Premio Sociales a la trayectoria Solidaria"; y se descubrirá una placa en homenaje a Envar El Kadri. "Nos parece importante reflexionar sobre la inserción laboral y la importancia de las Ciencias Sociales en la actualidad", señaló el decano Fortunato Mallimaci. Para ello, el sábado habrá un encuentro con graduados; el 6 de noviembre, una mesa redonda sobre "La responsabilidad de los intelectuales y la universidad a finales de siglo"; y el 11, una reunión con empresarios, donde se discutirá sobre "Las Ciencias Sociales en los nuevos escenarios productivos". Además, entre otras actividades, se destacan las jornadas de investigadores del Instituto Gino Germani --programadas para los días 16, 17 y 18 de noviembre-- y la conferencia de cierre --el 4 de diciembre-- a cargo de Adolfo Pérez Esquivel. Para este sábado, de 16 a 22, está previsto un festival de rock y folklore en el Parque Centenario.
|