Por Darío Pignotti desde San Pablo
A tono con la
segunda vuelta electoral, la familia Morales Pinto lleva camisetas que proclaman Eu
voto Mario Covas, el finalmente victorioso candidato de Fernando Henrique Cardoso en
San Pablo, el estado más rico y desarrollado del país. El padre (Joaquim), su mujer, su
hija y Maluco, y un San Bernardo de 42 kg (también enfundado con camiseta partidaria)
vienen de la Escuela Nuestra Senhora de Fatima, barrio Sumare, donde votaron a media
mañana.
Nos tardamos 20 segundos a lo máximo cada uno, dice Joaquim elogiando las
urnas electrónicas y subrayando además no teníamos por qué dudar un segundo
entre los candidatos. En la elegante zona oeste de San Pablo los barrios Sumare,
Perdizes y Pinheiros se vistieron de azul y amarillo, colores del gobernador reelecto
Mario Covas (PSDB, socialdemócrata) a quien los resultados dieron un 56 por ciento de los
votos contra sólo 44 por ciento de Paulo Maluf.
En el Ford Escort de los Morales Pinto, estacionado frente a la MTV Brasil, se lee
soy do PT, voto Covas. En primera fuimos para Marta (Suplicy) y en
segunda votamos honestidad y antimalufismo, explica Joaquín, médico de 48 años,
quien como muchos de los 3.700.000 que eligieron al izquierdista PT el 5 de octubre,
emigraron a Covas ayer. Esa es una de las claves de la victoria del hombre Fernando
Henrique Cardoso en San Pablo, la gema de los 13 distritos donde ayer se eligió
gobernador.
Más aún: la actitud de los principales lideres petistas en favor de Covas indican una
línea de proximidad operativa, aunque nunca como alianza gobierno- PT) ya procurada por
ministros como el de Salud, José Serra, amenazado por el inminente pacote de
ajuste fiscal.
Los hombres del presidente corrieron con otra suerte en el segundo y tercer colegio
electoral, Minas Gerais y Rio de Janeiro, donde el ex presidente Itamar Franco y el
neobrizolista (por Lionel Brizola) Anthony Garotinho ganaron con holgura, según bocas de
urna estaban unos 18 puntos sobre sus adversarios. Si algo preocupa en el Planalto es el
posicionamiento de Itamar como un referente revigorizado en el PMDB, el partido de mayor
peso en el legislativo. Afecto a los gestos políticos mudos, Itamar raramente se expresa
contra Fernando Henrique, pero le envía señales más que elocuentes. En Juiz de Fora,
pueblo natal de Itamar, su liderazgo es inocultable. Allí Lula venció al presidente el 5
de octubre.
Con el joven gobernador carioca Garotinho, 38 años, la imprevisibilidad es lo más
previsible. Heredero del liderazgo de Brizola, se empeña en tomar distancia del caudillo
al tiempo que critica al neoliberalismo y asegura que el desempleo en el municipio de
Santos (interior de Río) se soluciona abriendo un Mc Donalds.
En Río Grande do Sul, quinto electorado y distrito más importante del Brasil del
Mercosur, y en la capital Brasilia se disputaba una contienda de doble mano. El gaucho
Olivio Dutra expresa el oposicionismo al gobierno y al modelo, y llevaba un 2,7 de
ventaja. En cambio, Cristovam Buarque, que expresaba una línea más
civilizada frente al poder central, perdió frente a Joquim Roriz. Ambos
candidatos de la oposición estaban avalados por anteriores gestiones administrativas. En
cada uno de estos dos casos, los resultados significan un dato importante tanto para el
gobierno, como para el diseño que adquirirá el PT de aquí en más.
Esta semana, con los resultados conocidos y si es posible digeridos, el presidente Cardoso
haría públicas las medidas económicas tan prometidas y temidas. Luego del deber cívico
cumplido, a mediodía, la familia Morales Pinto degusta un lanche de kives,
aceitunas y jugos en la Pizzaria Real, frente al Parque do Sumare. ¿Qué medidas
esperan del gobierno?
Nossa madre (madre mía), ¡no quiero saber! se previene Joaquim Morales
Pintos, junto a su mujer, su hija y maluco mientras apuran un
lanche de aceitunas, kives y jugos.
La base parlamentaria cambiará, y la posición de Fernando Henrique Cardoso se
debilitará. Pero ante la certeza, será más fácil plantear una estrategia. El domingo,
en el periódico O Estado, el brillante Fernando Verissimo se ocupo de unos Moraes Pinto
en 2 cuadritos que tituló Familia. El primer cuadro muestra al padre frente a
su prole diciendo: Para enfrentar la situación vamos a establecer una economía de
guerra en esta casa. Y luego completa: Cualquier pedido de dinero será
repelido a tiros.
HOY FIRMAN EN BRASILIA LA PAZ DE PERU Y
ECUADOR
Vivir o morir por Tiwinza
Por Carlos Noriega desde Lima
Cuando en Brasilia y bajo
la mirada de los presidentes Carlos Menem de Argentina, Eduardo Frei de Chile y del
anfitrión Fernando Henrique Cardoso, el presidente peruano Alberto Fujimori estampe su
firma que sella el acuerdo de paz con Ecuador, en Lima los estudiantes universitarios
estarán marchando por las calles bajo el lema No a la traición a la patria ni al
entreguismo, por la paz digna y soberana. En Iquitos, la ciudad más importante de
la Amazonía peruana, también se han convocado marchas de protesta contra este acuerdo.
Esta ciudad amazónica es la que ha reaccionado con más indignación ante el acuerdo de
paz que el viernes anunciaron los cuatro países garantes del Protocolo de Río de Janeiro
de 1942. El sábado por la noche esa indignación se trasladó a las calles, y acabó con
varios muertos. Toda la indignación es porque el tratado cede un km cuadrado al Ecuador
en la zona de Tiwinza.
La violencia estalló cuando el ministro de la presidencia, Tomás Gonzáles Reátegui,
oriundo de la Amazonía, llegó a esa ciudad para organizar un mitín en apoyo al acuerdo
de paz. Los pobladores comenzaron a reunirse en las calles y marcharon hasta la plaza,
pero no para apoyar al gobierno, sino para destruir el estrado en el que debía realizarse
el mítin oficialista. Luego atacaron a pedradas el hotel donde se alojaban Gonzáles
Reátegui y el ministro del Interior, general José Villanueva. Tres muertos, locales
públicos y vehículos incendiados y tiendas comerciales saqueadas, fue el saldo de una de
las más violentas protestas en la historia reciente de Perú.
El punto que ha despertado mayor indignación entre los peruanos es la cesión de un
kilómetro cuadrado al Ecuador en la zona de Tiwinza. Fujimori y el canciller Fernando de
Trazegnies se han esforzado en explicar que el Perú mantiene soberanía en ese terreno y
que Ecuador lo tendrá solamente en propiedad privada. Pero esa explicación no ha logrado
calmar los ánimos. Tiwinza se convirtió en un símbolo durante la guerra del Cóndor de
1995 y su cesión a Ecuador es considerada una derrota del Perú por parte de los
críticos a este acuerdo. Ecuador reclamó su propiedad argumentando, precisamente, ese
valor simbólico. Los pobladores de Iquitos también se oponen a que Ecuador reciba
facilidades para la libre navegación en los ríos amazónicos peruanos.
Los medios han cerrado filas para apoyar el acuerdo firmado por el gobierno y han
resaltado el reconocimiemto de la frontera según lo establecido en el Protocolo de Río
de Janeiro de 1942 y minimizado la cesión de Tiwinza. Operadores del gobierno han estado
especialmente activos en coordinar o presionar en esos medios para transmitir
a la población una sensación de triunfo. Los críticos al acuerdo no han encontrado
mayor espacio en esos medios. El opositor diario La República, que se ha
manifestado contra el acuerdo, tuvo problemas para circular el sábado y domingo ante un
inesperado boicot de los vendedores de diarios, que han argumentado discrepancias
económicas.
En ese ambiente de guerra verbal entre opositores y defensores del acuerdo de paz y de una
situación cada vez más explosiva en las ciudades amazónicas, es que Fujimori firmará
hoy el polémico acuerdo de paz con Ecuador. La sensación entre los peruanos está lejos
de la fiesta nacional que el gobierno, que ha declarado feriado hoy lunes, se ha esforzado
en transmitir. En Perú los sentimientos de la población fluctúan entre la indignación
y la resignación en nombre de la paz.
Euzkadi fue nacionalista
Con el
99,8% de los votos escrutados, y en unas elecciones con participación record, el Partido
Nacionalista Vasco (PNV) se ha vuelto a imponer en las elecciones legislativas celebradas
ayer en el País Vasco, que transcurrieron sin incidentes. Si bien ha perdido caudal de
votos, el PNV consiguió 323.000 sufragios, que le dan derecho a 21 escaños en el
Parlamento de Vitoria. Juan José Ibarretxe, cabeza de lista de los nacionalistas, será
el futuro lehendakari o jefe del gobierno.
Pero la gran sorpresa de la jornada electoral la dieron el Partido Popular y Euskal
Herritarrok. Los conservadores que a nivel nacional lidera José María Aznar lograron
250.030 sufragios, obteniendo 16 representantes en el Parlamento, convirtiéndose así en
la segunda fuerza política en Euzkadi, en perjuicio de los socialistas.
Euskal Herritarrok (EH), nueva denominación de Herri Batasuna, obtuvo 210 mil sufragios y
14 bancas, tres más que en la anterior Legislatura. Arnaldo Otegui, líder de la
formación afín a la organización independentista ETA, arrasó en Guipúzcoa (San
Sebastián), en donde consiguió la mitad de los representantes al Parlamento.
Los socialistas también consiguieron 14 bancas, pero apenas superaron los 200 mil votos,
quedando como la cuarta fuerza política más votada. No obstante, los socialistas
maquillaron sus resultados afirmando que se deberá contar con ellos para la formación
del nuevo gobierno.
|