![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Un ciclo contra la perversión de los apropiadores
|
"En la actualidad, cuando se conoce el robo de un bebé, la sociedad ve a la madre real y al chico como víctimas. Pero, bajo el terrorismo de Estado, se produjo una negación social. En muchos casos de niños secuestrados durante el Proceso, la opinión pública y los medios de comunicación mostraron a las familias apropiadoras como víctimas de la restitución --aclara Lo Giúdice, profesora en Psicología y miembro de Abuelas--. Por eso, desde el psicoanálisis, podemos ayudar a pensar cómo se construyó la identidad de esos chicos: sobre la base de un crimen y una mentira. Y cuáles son sus consecuencias: efectos traumáticos en el crecimiento y problemas en el decir." El ciclo surgió impulsado por un grupo de nietos de las Abuelas y encontró rápido apoyo en el centro de estudiantes. "Lograr que los jóvenes nos preguntemos acerca de nuestra identidad y de la de los centenares de chicos que nacieron en cautiverio, o fueron robados por la dictadura y hoy viven bajo una identidad falsa, es el objetivo de las Abuelas y también el nuestro. Ya hace dos años que trabajamos con ellas y, en este encuentro, nos ocupamos de la organización y de convocar a alumnos, docentes y a la gente en general para que participe", dice Diego Berardo, presidente del centro estudiantil. Las actividades empezarán mañana, a las 18, en el Aula Mayor de la sede de Independencia 3065. En la primera reunión intervendrán como panelistas Ana María Fernández, Rosa Roisimblit y Ana María Zabala. "Se van a proyectar dos videos sobre la historia de Abuelas y la evolución de sus planteos", comenta Lavalle. "Lo que empezó como algo personal y del corazón --buscar a sus nietos--, terminó siendo algo con fundamentos jurídicos y científicos. En su lucha, las Abuelas tuvieron que hacerle preguntas concretas a la Genética y al Derecho, y se lograron descubrimientos que quedaron para toda la sociedad", agrega, en referencia al descubrimiento del índice de abuelidad que permite probar la existencia de lazos sanguíneos salteando una generación. El miércoles 4 de noviembre, la cita será a las 19.30, en la sala de audiovisuales de la facultad, donde estarán Juan Fariña (titular de la cátedra de Etica y Derechos Humanos), Gilou Reynoso, Ana María Careaga y Ana María Zabala. "Vamos a mostrar cómo los medios de comunicación construyeron la información sobre la restitución de hijos de desaparecidos. Y lo vamos a hacer a partir del caso de los mellizos Reggiardo-Tolosa. Si bien fue un caso muy complicado, no tratarlo sería peor", anticipa Lavalle. "Por ejemplo, los medios nunca contaron la historia de la familia real de esos chicos y se centraron en la de los apropiadores", detalla Lo Giúdice. La última reunión será el 11 de noviembre, en el mismo lugar y a la misma hora, y buscará proponer y debatir conclusiones y futuras actividades. Lo Giúdice, Alcira Ríos, Mariana Pérez, Alba Lanzillotto y Paula Sansone serán los panelistas. De cara al '99, ya hay un proyecto concreto: "Queremos crear un programa de investigación para trabajar el concepto de identidad desde diferentes discursos académicos --anuncia Lo Giúdice--. Lo ideal sería que los alumnos pudieran participar y que las horas de investigación que inviertan sean equivalentes al cursado de cualquier materia optativa".
CONGRESO DE ALUMNOS DE COMUNICACIÓN Y
POLÍTICA
Para Pablo Javkin, presidente de la FUA, "la crisis de un pensamiento único y neoliberal, obliga a la Universidad y los políticos a plantear la construcción de alternativas de gobierno. Por eso, el fenómeno de la Alianza se debate en todo el país". "El nuevo modelo que impulsamos apunta, entre otras cosas, a alcanzar una mayor justicia social y a disminuir la desocupación", añadió Omar Ochoa (Franja Morada), titular del centro estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan. "Frente a la Alianza y la posibilidad de un cambio socioeconómico, es fundamental fomentar la discusión", redundó Sonia Onocko, de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Rosario. El congreso fue también un espacio donde los estudiantes pudieron intercambiar experiencias. "La militancia en San Juan es muy limitada, no hay interés. Los alumnos creen que la política partidaria se traslada directamente a la universidad", contó Ochoa. "Vinimos con jóvenes que recién comienzan a militar. Esta iniciativa es buena para que puedan formarse políticamente", explicó Mirna Rincón, titular del centro de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de La Pampa. El encuentro comenzó con un análisis de la opinión pública frente a las elecciones. "Alternativas posibles a partir del '99" y "Perspectivas en el sistema de medios" fueron otros de los paneles de la jornada, que finalizó con un foro de discusión. El sábado fue el turno de la charla "¿Cómo se construye un candidato?". Luego, distintos periodistas contaron como se cubre una campaña y se analizaron "Los puentes entre la sociedad y la política" y "Las perspectivas educativas". El cierre fue el domingo, cuando los estudiantes presentaron videos y papers realizados en sus facultades.
|