El titular
del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Julio Mahárbiz, anticipó
ayer que el XIV Festival Internacional de Cine, que comenzará en apenas 15 días en la
ciudad de Mar del Plata, será austero, ya que se llevará a cabo con la mitad del
presupuesto de las dos ediciones anteriores. Si en las ediciones de 1996 y 1997 el
presupuesto fue de 4 millones de pesos, en esta ocasión estamos manejando un presupuesto
de mínima de 1,5 o 2 millones, porque pensamos en un festival muy austero, dijo
Mahárbiz en el segundo lanzamiento oficial ayer, en el Teatro Auditorium de Mar del
Plata. No descarto que el gobierno nacional haga también un aporte para cumplir sin
sobresaltos con este presupuesto de mínima, añadió el funcionario, fuertemente
cuestionado por los gastos de los años anteriores. Las palabras de Mahárbiz no pueden
ser despegadas de la crisis que vive el cine nacional a raíz del fuerte recorte del
presupuesto, que caería de 60 a 29 millones de dólares para el próximo ejercicio.
Acompañado por el director Nicolás Sarquis, coordinador del comité de selección del
Festival, y por Sabina Sigler, delegada general del comité del Festival, Mahárbiz, que
ya había presentado el Festival en Capital Federal, no anunció ayer la nómina de
películas argentinas que participarán en la competencia oficial. Ese anuncio, previsto
inicialmente para ayer, se pospuso debido a cuestiones poco claras. Llegó un pedido
de un productor alegó Mahárbiz que quiere que se tenga en cuenta su film
para la competencia y entonces decidimos que no se le podía negar esa posibilidad.
Mahárbiz no se privó, sin embargo, de difundir la sección paralela, fuera de concurso,
Panorama del cine argentino, que según se supo ayer incluirá 27 títulos
(ver recuadro), a pesar de que la totalidad de las entidades vinculadas al sector amenazan
con un quite de colaboración al Festival, responsabilizando a Mahárbiz de inoperancia
ante el tema del presupuesto. Según voceros de las entidades que incluyen a la
Asociación General de Productores, Directores Argentinos Cinematográficos, Asociación
Argentina de Actores y el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, el
anuncio de ayer de Mahárbiz no implica que haya solicitado una autorización expresa para
utilizar esos films. Por contrato con el INCAA, cada película que cuenta con un crédito
o subsidio del organismo está obligada a depositar dos copias 35 mm y 24 videos que
pueden ser utilizados para su difusión en festivales internacionales.
En su exposición marplatense, Mahárbiz refirió que en el año 96, cuando se
volvió a hacer el Festival, por decisión del presidente Carlos Menem el gobierno
nacional puso 3 de los 4 millones que costó. El año pasado, el Instituto costeó los 4
millones. Pero como no hay en el presupuesto del INCAA un rubro específico que diga
Festival de Cine, y debido a los recortes presupuestarios, este año haremos un festival
muy austero. Reiteró que entre las figuras extranjeras más destacadas y de
concurrencia ya confirmada están Alberto Sordi, Gérard Depardieu y Maria Grazia
Cuccinotta, pero aclaró que este año será menor la cantidad de invitados
extranjeros. Para reducir costos, en muchos casos no les daremos pasajes como sí hicimos
en las ediciones anteriores.
Respecto de los invitados extranjeros, agregó que tuvimos una muy buena respuesta
de parte de la Federación Argentina de Luz y Fuerza, que tiene un departamento que se
ocupa de pasajes nacionales e internacionales y se va a ocupar de este tema. Y
disparó munición gruesa sobre las fuerzas vivas de la ciudad: En los años
96 y 97 hablé con el intendente de Mar del Plata sobre la necesidad de
interesar a los empresarios marplatenses para que se acercaran económicamente al
Festival. Incluso di nombres, pero hasta ahora no hemos tenido fortuna en ese
sentido. El titular del Instituto adelantó que con el objetivo de reducir costos se
propondrá a los dueños de los cines donde se exhiban las películas del Festival que,
en lugar de pagarles un alquiler, como se hizo en el 96 y 97, se queden
con el producido de taquilla. Reiteró que este año no se firmó conveniode
exclusividad con medio periodístico alguno, como en 1997, pues eso nos trajo
inconvenientes con el resto del periodismo.
Mientras tanto, en Buenos Aires las entidades que nuclean a todas las ramas del cine
nacional continuaban anoche evaluando cómo posicionarse ante el Festival. Desde la
propuesta de máxima boicot absoluto hasta asistir en masa para aprovechar la
vidriera que ofrece y hacer escuchar sus reclamos, todas las alternativas eran posibles,
pero siempre haciendo sonar tambores de guerra. Simultáneamente, preparan nuevos
encuentros con legisladores y dirigentes políticos, oficialistas y de la oposición, para
hacer conocer sus preocupaciones acerca del recorte para la temporada 1999 y la falta de
transparencia en el manejo administrativo del INCAA. Entre estas reuniones se destaca la
que tienen prometida para la semana próxima con el gobernador de la provincia de Buenos
Aires, Eduardo Duhalde.
El jurado, confirmado El
iraní Abbas Kiarostami, ganador del Festival Cannes 97 por El sabor de la cereza,
presidirá el jurado del XIV Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, según
quedó confirmado ayer. Además de Kiarostami, integran el jurado el director, productor y
escritor inglés Michel Winner, que dirigió a Orson Welles, Marlon Brando y Sofía Loren
(Nunca olvidar cuál es su nombre, El poder del fuego), la realizadora alemana Helma
Sanders-Brahms (Alemania, madre pálida) y las actrices Assumpta Serna (Yo, la peor de
todas) y María Grazia Cucinotta (que saltó a la fama con El cartero). El resto de los
componentes del jurado son el productor brasileño Luiz Carlos Barreto, el escritor
argentino radicado en París Juan José Saer y los directores locales Oscar Barney Finn y
José Antonio Martínez Suárez. Serna reemplaza a su compatriota Emma Suárez y Martínez
Suárez a Eliseo Subiela, que renunció afirmando que en la situación actual del cine
entiende que el Festival es superfluo e innecesario.
El panorama extra oficial
Los 27 largometrajes nacionales algunos inéditos, otros en coproducción, la
mayoría ya estrenados que se verán en el Panorama del Cine Argentino, sección
paralela a la competencia oficial del certamen marplatense, son los siguientes:
La sonámbula, de Fernando Spiner; Escrito en el agua, de Marcos Loayza; Un crisantemo
estalla en Cincoesquinas, de Daniel Burman; Secretos compartidos, de Alberto Lecchi; Mar
de amores, de Víctor Dinenzon; Momentos robados, de Oscar Barney Finn: Picado fino, de
Esteban Sapir; Los ratones, de Francisco Vasallo; Sobre la tierra, de Nicolás Sarquís;
El juguete rabioso, de Javier Torre; Fuga de cerebros, de Fernando Musa; Tres veranos, de
Raúl Tosso; Mala poca, de la Fundación Universidad del Cine; Diario para un cuento, de
Jana Bokova; El asadito, de Gustavo Postiglione; Mundo grúa, de Pablo Trapero; La cara
del ángel, de Pablo Torre; Afrodita. El jardín de los perfumes; de Pablo César; Ciudad
sin luz, de Juan Carlos Arch; Los aventureros de Rosario, de Sergio Bellotti, ¿Sabés
nadar?, de Diego Kaplan; Doña Bárbara, de Betty Kaplan; Pizza, birra, faso, de Adrián
Stagnaro y Bruno Caetano; La herencia del tío Pepe, de Hugo Sofovich; Cómplices, de
Néstor Montalbano; Buenos Aires me mata, de Beda Docampo Feijóo, y Plaza de almas, de
Fernando Díaz. |
Suenan las castañuelas:
Tango rumbo al Oscar
Sorpresiva, y acaso insólitamente,
la coproducción dirigida por el español Carlos Saura, que cosechó aquí críticas
dispares, fue elegida ayer para representar a la Argentina en la preselección rumbo
al Oscar.
Una escena del film, en que
trabajaron Miguel Angel Sola, Julio Bocca y Juan Carlos Copes, entre otros.
Este irregular film argentino-español superó ampliamente en la votación final
a Pizza, birra y faso. |

|
La
coproducción argentino-hispana Tango, que dirigió Carlos Saura, fue elegida ayer
sorpresivamente, y seguramente polémicamente, para representar a la Argentina en la
preselección de los cinco films que competirán por el Oscar a la mejor película de
habla no inglesa, en la próxima entrega de las estatuillas de la Academia de Hollywood.
El jurado que se pronunció abrumadoramente por Tango en la votación definitiva deliberó
ayer durante varios horas, y en secreto, en el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales
(Incaa), presidido por Jorge Sívori, representante del Sindicato de la Industria
Cinematográfica Argentina (Sica). Con la coordinación del director de Fomento del Incaa,
Víctor Tomaselli, participaron de la votación, además de Sica, la Cámara de la
Industria Cinematográfica, Sadaic, la Asociación General de Productores, la Asociación
Argentina de Directores de Cine y la Asociación de Cronistas Cinematográficos. La lista
de entidades que intervinieron en la votación se completa con la Asociación Argentina de
Actores, Argentores, Directores Argentinos Cinematográficos y la Asociación de
Productores de la Industria de Medios Audiovisuales.
La reunión de las diez entidades, a razón de un delegado por cada una comenzó
según contaron anoche fuentes cercanas a los votantes con una dura
discusión, en la que algunos de aquellos cuestionaron que Tango, por tratarse de una
coproducción, pudiera arrogarse plenamente la representación de una sola nacionalidad.
Siempre de acuerdo con esas fuentes, se levantaron argumentos en contrario, que
coincidieron en que, como el 70 por ciento de los capitales invertidos en Tango son
argentinos y el 30 por ciento español, el film podía ser considerado argentino.
La opinión terminó por prevalecer cuando a la hora de emitir el voto, Tango obtuvo 6 de
los 10 sufragios, Pizza, birra y faso dos, y El faro y La sonámbula uno cada uno. Según
los procedimientos habituales, Argentina elevará este film al comité de preselección de
la Academia, que lo evaluará junto a decenas de otros países entre los que elegirá los
cinco finalistas.
Tango es una historia dramática, pautada con escenas musicales y de danza, que realizó
en la Argentina el aragonés Saura (director, entre otros títulos, de La prima Angélica,
Llanto por un bandido, Ana y los lobos , Mama cumple 100 años, De prisa de prisa y ¡Ay,
Carmela!), con música adicional del argentino, radicado en Estados Unidos, Lalo Schifrin
y fotografía del laureado iluminador italiano Vittorio Storaro. Coproducida por Argentina
Sono Film y varias empresas españolas, Tango fue protagonizada por Miguel Angel Solá,
Mía Maestro, Julio Bocca, Cecilia Narova, Enrique Pinti, Juan Carlos Copes y Juan Luis
Galiardo y obtuvo en el Festival de Cannes el gran premio superior de la Comisión
Técnica. La enorme cantidad de prestigio que acumula el director no privó al film de
críticas dispares en la Argentina. Para Página/12, la película no sólo no logró una
buena aproximación al mundo del tango Saura había hecho antes films notables sobre
música española sino que incurre en algunos oportunismos políticos con poca
relación con la historia que cuenta.
|