![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() El programa se llama GerminAr, por obvias connotaciones con la nacionalidad del experimento y con el proceso de crecimiento de una planta. Consiste en el envío al espacio de semillas de zanahoria, alpiste, rabanito, maíz, porotos, garbanzos, soja, girasol y la infaltable lechuga de ensalada. A mediados de año, la Conae ya trabajaba en la organización del programa para un lanzamiento en los primeros meses del 99. Pero en julio, la Nasa anunció a la Argentina que había una vacante en la misión del Discovery que despega hoy, a las 16, y la invitó a participar con un experimento. Los tiempos se aceleraron. A todo vapor, la Conae interesó a cuatro colegios: el St. Hildas College, de Hurlingham, y los institutos Ana María Janer, de Capital, el Don Jaime, de Bella Vista, y el Fátima, de Martínez, que comprometieron a 175 alumnos de entre 3º y 9º año del EGB, de entre 8 y 15 años. Lo novedoso del caso es que a cargo del experimento científico están los chicos. Ellos seleccionaron qué tipo de semillas convenía enviar, las analizaron previamente para determinar si estaban en condiciones de germinar, separaron de la partida un lote para lanzar al espacio y otro para comparar, y al regreso de la huerta espacial observarán las diferencias en el proceso de germinación entre uno y otro lote. El 7 de julio, las semillas fueron enviadas a Estados Unidos. Teníamos un ropero repleto de semillas, afirmó uno de los encargados del Don Jaime. En el Centro de Vuelos Espaciales Goddard, de la Nasa, las semillas fueron guardadas en once tubos semejantes a probetas, que a su vez fueron colocadas en una caja denominada SEM (Space Experiment Module). El SEM fue depositado en un contenedor del tamaño de un tambor de combustible, que descansa en la bodega del trasbordador Discovery. La Nasa alquila el uso de los contenedores con una módica reserva de 500 dólares y el pago en cuotas hasta completar los 20.000 dólares al momento del lanzamiento, pero GerminAr resultó totalmente gratuito porque existen convenios de cooperación educativa entre la Nasa y la Conae. El SEM empezó en el 95 explicó Machado, se hicieron cuatro misiones, pero ésta es la primera en la que interviene un país extranjero. Para la próxima, en mayo del 99, ya preseleccionamos colegios públicos y privados y una universidad. En noviembre las semillas estarán de vuelta en el país. Vamos a hacerlas germinar para comparar con las que quedaron acá, ver el color de las hojas, y hacer un estudio genético, dijo Rodrigo Blanco, de 16 años, del St. Hildas. A su lado, Pilar Nano, también de 16, del mismo colegio, recordó que probamos con flores, pero no germinaron, y las descartamos. Necesitábamos estar seguros de que no iba a haber dificultades. Después, Pilar agregó, que como única mujer entre 14 varones, tuve que insistirles todos los días, porque se acercaba la fecha, hasta que todo empezó a funcionar. El grupo de doce chicos que representaban a los 175 alumnos que participan en el programa son, además de Rodrigo y Pilar: Alexis Steverlynch (15) del St. Hildas; Delfina Botta y Josefina Charadía (9), Florencia Bottos (8), Mercedes Miguel (10), Valeria Hisas (9), Leopoldo Cho (10), María Pía Reumann (13), Natalia Watanabe (13), Matías Tramontín (13) y Juan Pablo Pérez (14) por el Fátima. Hacia el final de laconferencia, mientras Mercedes preguntaba muy preocupada a los periodistas si los gases que despedirá el Discovery en su lanzamiento dañan la atmósfera, Delfina, Josefina y Florencia, tres pequeñitas semillas de pimienta, ya despojadas de toda timidez, comentaban muy orgullosas y entusiasmadas que el papá de una de Chiquititas nos hizo un reportaje.
HABIA SIDO TRASPLANTADO CON CINCO DIAS DE VIDA
|