![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LA UNIVERSIDAD SE ACERCA AL
MERCADO Cada vez más universidades estrechan su vínculo con el Estado y las firmas privadas con una creciente oferta de servicios, cursos y programas de capacitación y de asesoría técnica. Por Marina Caporale
"Ahora es posible desarrollar estas actividades porque el enlace universidad-empresa se plantea en términos de intercambio. Antes, la universidad sólo le pedía cosas a la empresa y se sabe que ésta no tiene vocación de dar. Por eso, los vínculos no prosperaban", explica Ricardo Bosco, desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Regional Buenos Aires de la UTN. "En este momento, estamos cerrando un convenio con Mercedes Benz para dictar un curso técnico de PLC (controles lógicos programados) y organizamos seminarios de informática en Xerox y en Sofrecom", cuenta Bosco. En la mayoría de los casos, el servicio se brinda a través de un convenio entre las universidades o facultades y las compañías que lo requieren. El trato se establece de acuerdo con las necesidades del cliente, que puede ser desde una pequeña empresa familiar o una PyME, hasta un organismo oficial o una gran firma. Según el pedido, la institución prestataria arma un paquete a medida que incluye cursos de perfeccionamiento y capacitación. Esta modalidad, denominada in company, puede complementarse con programas de asesoría técnica y profesional. Las ventajas, dicen las partes involucradas, son mutuas: "A la universidad le conviene por una cuestión económica y de relación con la comunidad --explica Lucas Freitas, de la Secretaría de Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA)--. Y a las empresas u organismos, porque se aseguran un alto nivel de conocimientos y recursos por un costo menor al de las consultoras privadas". También para Ana María Mass, de la UADE, "una universidad es una garantía, una marca registrada que respalda los certificados expedidos". En la UBA --que hoy inaugura la muestra Expociencia (ver página 20)--, hay tres posibilidades de acceso a estos servicios: a través de la Dirección General de Capacitación Continua, del Centro Universitario de Empleo (CUE) o de cada facultad en particular. "En Ingeniería tenemos convenios con el gobierno porteño, el de San Luis, Pérez Companc, la Cámara Argentina de la Construcción y CTC Argentina, entre otras entidades", enumera José Vargas, a cargo del área de Gestión de Escuelas e Institutos. En este caso, la demanda está centralizada en cursos de perfeccionamiento al personal sobre calidad, biomedicina, problemas hidráulicos, gas y petróleo, ecología, impacto ambiental y agrimensura. "Las casas de altos estudios regionales están muy relacionadas con la dinámica de crecimiento de sus zonas de influencia, y contribuyen a su desarrollo", explica Alzola, de la UNCe. "En Tandil, Olavarría y Azul --cuenta--, satisfacemos las demandas de las industrias de la construcción, metalmecánica, cerámica, agropecuaria y de alimentos." La Universidad de Luján, por su parte, trabaja con escuelas de la zona capacitando a los docentes de la EGB y ofrece asistencia técnica a empresas semilleras y a la Dirección Provincial de Aguas de Viedma, entre otras. Según Mass, de la UADE, por medio de los cursos in company "se abre para la universidad un mercado diferente al de las carreras de grado, compuesto por graduados y ejecutivos. Además --dice--, la mayoría de las empresas con las que trabajamos ya tiene convenios de pasantías con nosotros, lo que favorece la relación". Desde la UTN, Bosco coincide: "Se genera un feedback interesante. A cambio de nuestro servicio, la empresa toma pasantes y becarios. Y hasta llega a emplear a nuestros capacitadores en forma permanente".
UCR Y FREPASO GANAN LOS CENTROS DE ESTUDIANTES
La semana pasada la Alianza logró retener el centro estudiantil de Medicina (CEM), con el 56 por ciento de los votos. El segundo lugar fue para la agrupación FUNAP, que obtuvo el 30 por ciento. "Queremos lograr una integración entre las distintas carreras a través de actividades interdisciplinarias", anunció Efraín Benzaquen, flamante presidente del CEM. En Odontología, donde los estudiantes votaron el jueves y viernes pasado, ganó la única lista que se presentó: la Alianza. Desde ayer y hasta el viernes, se desarrollan los comicios en varias facultades, donde también pueden participar los alumnos del CBC. En Ingeniería, las listas presentadas son la CEPA, la Alianza, un Frente de Izquierda y el MOCO. Los aspirantes a ingenieros pueden votar de 10 a 22 en la sede de Paseo Colón y de 18 a 22, en la de Las Heras. La Alianza, PO, FICSO, CEPA y Frente Amplio son algunas de las quince listas que se presentaron en Ciencias Sociales; mientras tres compiten en Agronomía: el FANA (Frente Amplio para una Nueva Agronomía), LIA (Línea Independiente Agronómica) y la Alianza. En Veterinaria, en cambio, Franja Morada y el Frepaso presentaron listas separadas, y también están EVEP y Federación Joven Argentina. La semana que viene serán los turnos de Farmacia --sólo se candidateará la Alianza-- y de Filosofía y Letras, que aún no oficializó sus listas. En Exactas, las elecciones se realizarán este mes, aunque todavía no se definió la fecha. En Ciencias Económicas, el 65,8 por ciento de los alumnos se inclinaron por el
candidato de la Alianza, Emiliano Yacobitti. Patricia Ceriani preside el centro de
Arquitectura, donde la Alianza triunfó con el 55 por ciento de los sufragios. "Vamos
a continuar con la política de defensa de la universidad pública y de la Justicia
independiente", prometió el aliancista Mariano Heller, presidente reelecto en
Derecho con el 54,8 por ciento. Y en Psicología, el 68,2 por ciento de los alumnos optó
por la reciente unión UCR-Frepaso, formada pocos días antes de las elecciones. |