Por Maximiliano Montenegro
El Banco Mundial
salió a defender al titular del Banco Central, Pedro Pou, quien, como anticipó ayer
Página/12, podría convertirse en el primer funcionario menemista con inmunidad judicial
hasta el 2004. Nosotros propusimos que se envíe al Parlamento un proyecto de ley
que otorgue protección legal al directorio del Banco Central frente a denuncias
judiciales relacionadas con sus actos, dijo una fuente del BM a este diario.
Le doy un ejemplo: no es justo que los ahorristas del Mayo le hagan un juicio (a
Pou) si actuó de buena fe, agregó.
Pou no emitió ninguna declaración sobre el asunto. Pero en el Banco Central festejan la
iniciativa, y sus hombres participarán de la redacción del proyecto. Página/12 informó
ayer que en el acuerdo firmado por el Gobierno con el BM, para destrabar el desembolso de
los préstamos anticrisis, figura una cláusula que favorece a Pou y a su directorio, ya
que apunta a protegerlos de denuncias judiciales. El documento compromete al Ejecutivo a
enviar un proyecto de ley al Congreso que provea protección a los supervisores y
reguladores del sistema financiero por las acciones que de buena fe hayan tomado en la
consecución de sus deberes públicos.
El diputado de la Alianza, Carlos Raimundi, presentó ayer un pedido de informes al
Ejecutivo en el que manifiesta que en línea con las presiones que está habiendo en
el Senado para modificar la carta orgánica del Banco Central se quiere dar impunidad al
presidente de la entidad monetaria frente a todas las irregularidades que se detectan en
su gestión. Raimundi dijo que Pou va a tener que responder en la Justicia por
qué permitió la compra del Patricios por parte del Mayo y por qué otorgó redescuentos
por 328 millones de dólares, un nivel que excedía largamente el patrimonio del
Mayo.
Un banquero de larguísima trayectoria dijo a este diario que lo de Pou es un
disparate: si el directorio del Central está preocupado por los costos que tendrían que
afrontar en juicios relacionados con sus funciones, podrían tomar un seguro como hizo
(José) Estenssoro apenas llegó a la presidencia de YPF, sostuvo.
Este diario pudo saber que el BC y la Subsecretaría de Finanzas, Bancos y Seguros, que
comanda Alejandro Quiroga López, serán los encargados de elaborar el proyecto de ley en
cuestión en las próximas semanas. Pou mantuvo ayer silencio de radio, pero en el Central
los funcionarios ensayaron diversas explicaciones. Por ejemplo, uno dijo que el tema
formaba parte de las Normas de Basilea y que una protección semejante existe para los
banqueros centrales de los países desarrollados. Sin embargo, resulta curioso que se
hayan acordado de la cuestión justo ahora.
En junio pasado, Pou fue reelecto por el Senado al frente organismo monetario hasta el
2004. La única amenaza a su continuidad en el cargo está dada por las causas judiciales
que acumuló en los últimos años, más las que prometen abrirse en los próximos meses.
Pou tiene abiertas cuatro causas en Tribunales, por diversas irregularidades vinculadas
con los desaparecidos bancos Austral, BID, Basel y Feigin. Sólo en el caso del Banco
Mayo, Pou ya acumula dos denuncias judiciales. Una, por haber alentado la compra del Banco
Patricios por parte del Mayo, lo que hizo todavía más traumática la caída posterior
para los ahorristas. La otra, por no haber detectado que el Mayo poseía una banca
off-shore (Mayflower) fuera de su balance.
ARGENTINA CRECERIA APENAS EL UNO POR CIENTO
López Murphy augura un 99 frío
El
crecimiento de la economía argentina en 1999 apenas llegaría al uno por ciento, de
acuerdo con el pronóstico del economista en jefe de FIEL y preferido de Fernando de la
Rúa, Ricardo López Murphy.
Al disertar en un encuentro organizado por la Cámara de Grandes Marcas, consideró que
los factores determinantes para el desempeño de la economía durante el año próximo
serán la restricción crediticia que existe a nivel mundial, la baja en el precio
de los commodities (materias primas) en el mercado internacional y la situación en
Brasil.
Con respecto a este país, López Murphy advirtió que la crisis no terminó,
continúa ahí. Opinó que el paquete de ajustes ficales que el gobierno de Fernando
Henrique Cardoso eleve al Congreso va a tener mediano éxito, pero no va a ser
contundente.
El economista radical, convertido en referente del precandidato a la presidencia Fernando
de la Rúa, estimó que los sectores más afectados por la retracción de actividad
durante el próximo año serán los productores de bienes de consumo durables
(electrónicos, electrodomésticos e indumentaria) y la construcción.
Rosendo Fraga, presidente del Centro de Opinión para la Nueva Mayoría, que participó en
el mismo encuentro, explicó la actitud de retracción de la demanda por la inseguridad en
el empleo. Cuando se escuchan mensajes sobre recesión, la gente piensa que corre
riesgo su empleo, se asusta y entonces genera un sobreahorro, señaló. El
desempleo es hoy para la gente lo que era la inflación en las décadas del 70 y el
80; en la mentalidad de la gente, la desocupación es el indicador para saber cómo
anda la economía, puntualizó el politólogo.
Llegaron las vacaciones Rogelio
Frigerio, secretario de Política Económica y Regional, admitió que los últimos dos
trimestres del año exhibirán un crecimiento desestacionalizado del cero por
ciento con respecto al año pasado, pero aseguró que ese resultado estaba previsto.
Por eso pensamos que podíamos cerrar el año con un 5,3 por ciento de
crecimiento, señaló. Esta hipótesis se va a dar y, de hecho, se refleja en
la caída de la recaudación, sobre todo en este último trimestre, recalcó
Frigerio y puntualizó que hay sectores que están más complicados como el
automotor o el textil, al ser consultado sobre las suspensiones aplicadas por las
terminales y su relación con la situación en Brasil. Si el mercado reacciona
favorablemente, un plan de ajuste fiscal no va a implicar necesariamente una recesión en
Brasil, estimó el funcionario, por ende, tampoco implicaría una merma para
los productos que exportamos a ese país. Frigerio aseguró, por otra parte, que
este mes ingresarán a la Argentina dos desembolsos, por mil millones de dólares cada
uno, del Banco Mundial y el BID. |
SALVAN 24 AGENCIAS Y 159 EMPLEADOS
La repartija del Banco Mayo
El Banco
Central dio un nuevo paso en la conflictiva transferencia del Mayo al Citi. Ayer
preadjudicó otras 24 sucursales de la fallida entidad a once bancos que implican 159
empleados y depósitos por algo más de 50 millones de pesos. El Banco de Galicia fue el
principal beneficiado, al quedarse con 9,7 millones en depósitos, seguido por el
Mercobank (6,5) y el Banco de la Ciudad de Buenos Aires (5,9).
Pedro Pou, titular del BC, consiguió este acuerdo después de aceleradas negociaciones
con dos decenas de bancos. El Central presionó al Citi para que haga un gesto en aras de
la paz social cediendo una pequeña porción de depósitos (alrededor del 7 por ciento de
los 728 que asumirá) para poder vender 24 sucursales adicionales del Mayo.
En tanto, el Banco de la Provincia de Buenos Aires puso el grito en el cielo y
según fuentes de la city acusó a Pou de haber utilizado un criterio
arbitrario en esta transferencia. De hecho le concedieron un premio consuelo: dos
casas en el conurbano donde ya tienen sucursales (Isidro Casanova y Grand Bourg, con 2,9
millones en depósitos). Ambas, además, ni siquiera correspondieron a alguna de las
cuatro que no se superponían con las seleccionadas por el Citi, que fueron a parar a
manos del Banco Misiones, de Tucumán y Quilmes.
La operación se concretó bajo la creciente demanda de los trabajadores del Mayo. En
tanto, los 150 mil ahorristas siguen esperando la transferencia definitiva que podría
concretarse el próximo jueves o viernes. En tanto, en el BC y en el Citi aseguran que las
medidas judiciales precautorias no frenarían la operación.
|