Por Darío Pignotti desde San Pablo
José Ugarte se
alojó en el Sheraton Rio de Janeiro entre el 26 y el 31 de agosto de 1997. Desde 1990, el
octogenario José visita la cidade maravilhosa una vez al año. Busca reposo y
alguna emoción entre negocio y negocio. Nada lo irrita más que los periodistas. Para
evitarlos, oculta su verdadera identidad. Porque don José es Augusto Pinochet. Ante la
posibilidad de que el ex-dictador haga escala en Recife, en Brasil se ventiló el rol del
eje Santiago-Brasilia durante la dictadura, y se movilizó el Foro Pinochet Nunca Más. Se
propone complicar aún más la situación legal del detenido en Londres y procurar el fin
de la impunidad, incriminándolo por los muertos brasileños durante la dictadura chilena.
Tal vez el senador vitalicio, ahora con pasaporte auténtico, vuelva a Brasil en pocos
días. Sería una escala técnica para reabastecer al avión Gulfstream 3 que lo espera
cerca de Oxford. En Brasil lo espera el repudio de organismos de derechos humanos y buena
parte de la comunidad política brasileña: Pinochet es considerado responsable por la
muerte de 5 brasileños entre 1973 y 1974. El juez Baltasar Garzón cuenta desde el jueves
con la documentación relativa a Vanio de Matos, Luis Almeida, Nelson de Souza Kohl, Tulio
Cardoso Quintiliano y Jane Vanini. Todos asesinados en Santiago de Chile, luego del golpe.
Garzón recibió personalmente el material del ex prefecto de Porto Alegre, Tarso Genro.
El gesto subraya su empeño en reconstruir pieza por pieza al Cóndor, el
pacto de ayuda para la represión entre las dictaduras del Cono Sur de la década de 1970.
El presidente Fernando Henrique Cardoso y sus ministros José Serra y Renato Souza
llegaron a Chile como exiliados políticos de la dictadura brasileña (1964-1985),
siguiendo el camino de muchos compatriotas, entre ellos algunos de los 5 asesinados.
Cuando intentaba huir de Chile, en octubre de 1973, el ministro de Educación Serra fue
detenido y trasladado al Estadio Nacional. Pinochet es un asesino. No dudo en
declarar que estoy a favor de su detención y disiento con el pretexto de la
inmunidad dijo Serra. El gobierno de San Pablo, socialdemócrata (PSDB) como el
federal, se pronunció contra Pinochet a través de su secretario de Justicia, Belisario
dos Santos. Convocamos a la creación del Foro Pinochet Nunca Mas, dijo el
funcionario en diálogo con Página/12.
Legalmente no creo que podamos hacer nada por el momento. Con
el Foro Pinochet Nunca Más nos proponemos despertar conciencia
ciudadana para que crímenes como genocidio y tortura sean castigados universalmente. Hay
derechos humanos que no pueden quedar detrás de las fronteras y hay penas que no pueden
ser privativas de los Estados. No queremos que Pinochet, Astiz o Videla anden por el mundo
con impunidad.
La tesis de la extraterritorialidad de ciertos delitos es doctrina en el gobernante PSDB.
Sin embargo, Cardoso no avaló una carta de los familiares de la víctimas brasileñas
dirigida al gobierno español. No puedo responder por decisiones del gobierno
federal se ataja el secretario dos Santos. Pero agrega como funcionario digo
que cualquiera en su sano juicio sabe que Pinochet es responsable por la muerte de 5
brasileños.
La posible escala de Pinochet en Brasil fue suficiente para ventilar el eje
SantiagoBrasilia, uno de los capítulos menos conocidos del Cóndor.
Está probado en el informe Rettig, en testimonios de sobrevivientes, en
correspondencia de testigos, que hubo elementos brasileños en las operaciones de
secuestro, de tortura, de interrogatorioy de asesinato de nuestros compañeros
afirmó a Página/12 Edila Pires, presidenta de Tortura Nunca Más. En O Estado,
expresión de la prensa conservadora, se publicaron las negociaciones mantenidas entre la
policía política de Pinochet, DINA, y el régimen brasileño por los pasaportes falsos
luego empleados por los agentes que asesinaron en Washington al ex canciller Orlando
Letelier. Donde está Pinochet, está el Cóndor. Es así como Fabiola
Letelier, hermana de Orlando, resumió a este diario la trama de la cual cada día se
conocen más precisiones y con la que se espera que la impunidad del ex dictador chileno
conozca un fin.
ENTREVISTA A LA HIJA DEL ASESINADO GRAL. PRATS
Que la verdad se establezca
Por Marcelo Justo desde Londres
El primer recuerdo que
tiene de Augusto Pinochet la hija del general Carlos Prats, asesinado junto a su esposa
por la DINA en Buenos Aires en 1974, es la de un hombre sonriente que visitaba con
frecuencia su casa, acompañado por su mujer Lucía y sus hijos. Augusto Pinochet y Carlos
Prats se conocían desde los 14 años, habían compartido una carrera militar y una
amistad aparentemente inquebrantable. Cuando semanas antes del golpe del 11 de septiembre
de 1973, Prats renunció a su cargo de comandante en jefe del Ejército, sugirió a
Salvador Allende el nombre de su camarada Pinochet por sus antecedentes de militar
respetuoso de la Constitución. Para Sofía Prats el dolor de la muerte de sus padres
por orden directa suya se mezcla con la frustrante incredulidad que le
provocan los dos Pinochet que conoció. En Londres para prestar testimonio, Prats dialogó
con Página/12 sobre la apelación en la Cámara de los Lores, la causa que se le sigue al
ex dictador chileno en Argentina y ese pasado imposible de olvidar.
¿Cuál es su primer recuerdo de Pinochet?
No sé. Debe ser muy temprano. En todo caso, a partir de que tengo uso de la
memoria, Pinochet y su familia eran figuras habituales en nuestro hogar. La relación
normal que mantienen los amigos y sus familias. Ellos nos visitaban, nosotros los
visitábamos a ellos. Siento que el golpe militar no sólo fue una traición de Pinochet a
la Constitución sino una traición personal, a mi padre, que había sido su amigo desde
los 14 años.
¿Cómo fue la traición política de Pinochet?
Mi padre fue nombrado jefe del Ejército por el presidente democristiano Frei en el
70 y ratificado luego por Allende. Esto indica que se trataba de alguien que, más
allá de los intereses partidarios, quería que se respetara la Constitución. Mi padre
siempre intentó persuadir a sus compañeros de armas de que un golpe acarrearía graves
daños al país y que se debía alcanzar una solución política. Pero en un momento,
dadas las divisiones que había en Chile, sintió que su permanencia en el Ejército
podía provocar una guerra civil y por eso renunció a su cargo, para que el presidente
Allende tuviera libertad para nombrar a otra persona que quizás pudiese pacificar los
ánimos. 20 días después de que Allende nombrara a Pinochet, éste dio el golpe militar.
Allí mi padre se exilió en Argentina, con mi madre Sofía Cuthbert, como huésped del
gobierno argentino, hasta que los dos fueron asesinados por la DINA.
Esta causa está en estos momentos en manos de la Justicia argentina. ¿Qué espera
que ocurra?
Por el momento hay un procesado, el ex agente de la DINA en Argentina, Enrique
Arancibia Clavel, que tiene prisión preventiva en Argentina. Se ha establecido la
responsabilidad de Pinochet, del general Contreras y el general Espinosa. Hemos solicitado
que se llame a declarar en calidad de imputado al general Pinochet dadas las pruebas que
existen de las responsabilidades que les competen. Estamos esperando una respuesta.
¿Qué cree que va a ocurrir en la Cámara de los Lores?
Mire, la verdad se impone a pesar del tiempo. Creo que es muy importante que esto
ocurra, que la verdad se establezca, y que esto forme parte de un proceso. ¿Por qué va a
haber problemas de estabilidad democrática si hay un juicio? Ya lo que ha pasado es muy
importante porque ha dejado en claro en el mundo entero lo que pasó en Chile. Falta que
nuestro país resuelva situaciones que no nos permiten mantener una comunidad fraterna,
profunda y de amistad sincera. Creemos que obstruiresta situación impide curar las
heridas que hoy existen. ¿Por qué van a haber problemas de estabilidad democrática si
hay un juicio?
EJERCITO CHILENO EN ALERTA
Solidarios, mi general
El
Ejército chileno se declaró ayer en estado de alerta. Es una muestra de
malestar y preocupación por la detención en Londres del general Augusto Pinochet. El
alerta significa que los militares no pueden alejarse más de 40 kilómetros de sus
guarniciones, según aseguró el domingo el diario La Tercera de Santiago.
El estado de alerta, a diferencia de los acuartelamientos grado uno o dos no
obliga a los efectivos a permanecer dentro de los cuarteles. Implica la expedita
ubicación del personal castrense, por lo que deben quedar en directa comunicación con
sus unidades. Fuentes ligadas a la institución, citadas por La Tercera, admitieron que se
trata de una estrategia que se aplicará en forma progresiva y que su
aplicación dependerá del curso de los acontecimientos en Londres. Citando fuentes
ligadas a la institución castrense, el periódico informó que la medida comenzó a regir
el viernes pasado, a contar de las 17.00 locales, lo que significa el reforzamiento de los
puestos de guardia y que todos sus miembros están ubicables y disponibles en un lapso no
superior a los 45 minutos. El ministro del Interior, Raúl Troncoso, negó cualquier
movimiento militar y afirmó que no existe ningún hecho de preocupación y que el
gobierno se mantiene vigilante sobre los acontecimientos.
|