"Como
ratoncitos frente a un león, nos paramos ante los monopolios y le decimos a la gente
que hay una forma alternativa de comunicarse. Esa es la utopía de nuestro trabajo",
desafía Gabriel Impaglione, director de la UNI, la radio de la Universidad Nacional de
Luján, que este mes festeja sus primeros siete años en los parlantes. Los micrófonos
remendados con cinta adhesiva y las sillas rotas de cuerina marrón revelan que no es una
de las radios top que forman fila en el dial. Clavada en el 88.9 de la sintonía, la UNI
emplea a doce estudiantes becados, tiene un alcance de quince kilómetros e intenta, con
música y programas para todos los gustos, integrar a la comunidad de Luján con el
ámbito académico.Como en la universidad local no se dictan carreras
de Comunicación ni Periodismo, el equipo de la UNI enseña a los estudiantes a escribir
guiones y producir programas radiofónicos. "Lograr que alumnos de carreras alejadas
de la comunicación se interesen y trabajen con ganas en la radio es nuestro gran
desafío", dice Impaglione. Los estudiantes becados --que cobran entre 80 y 120 pesos
por mes-- trabajan cuatro horas por semana y realizan, junto con los docentes,
microprogramas de divulgación de cinco o diez minutos relacionados con la disciplina que
estudian. Los alumnos de Trabajo Social, por ejemplo, hacen micros sobre el maltrato
infantil y los que siguen Información Ambiental, sobre la contaminación. En la radio
también colaboran pasantes no rentados de la Escuela de Comercio de Luján. "Lo más
interesante de trabajar en la radio es la investigación, porque puedo vincularlo con mis
estudios --cuenta Alicia Cabrera, de Trabajo Social--. Ahora estamos preparando un
programa sobre trabajo infantil a partir de entrevistas, material periodístico y algunos
textos académicos." Profesionales, estudiantes y gente interesada por el arte y la
cultura integran el público al que se dirige la UNI. "Con un perfil cultural como el
nuestro no podemos pretender ser masivos. Pero sí intentamos abarcar cada vez más
estratos sociales", comenta el director de la emisora. Para eso, la mira apunta a la
diversidad musical (se puede escuchar tango, folclore, jazz, rock, pop y heavy metal) y a
la variedad temática. La programación, que se emite durante las 24 horas, incluye
información general, literatura, poesía, historia, autoayuda, ecología y hasta
arqueología. "Todos los temas se encaran con respaldo profesional, aunque con escasa
terminología técnica, para que llegue mejor a la gente", explica.
Las radios universitarias surgieron hace cuarenta años, cuando el
Estado otorgó ondas radiales a las casas de altos estudios públicas. En aquel momento,
sólo las de Córdoba, el Litoral y La Plata instalaron sus emisoras. Hoy --sumando las de
AM y FM-- existen 32 radios diseminadas en 23 universidades del país. La UNI nació en
noviembre de 1991 por iniciativa de autoridades, docentes y no docentes de la casa de
estudios de Luján. Apoyar la extensión universitaria, divulgar conocimientos e integrar
a la población con la comunidad académica fueron los objetivos impulsores.
"Queremos competir con el resto de las emisoras locales --arriesga Impaglione--. De
nada sirve tener una radio con contenidos académicos, culturales y sociales, si la
escuchan sólo en la universidad."
PARA EL TIEMPO LIBRE...(si queda)
|
Escándalo. Mañana, en el aula 108 de la
Facultad de Filosofía y Letras (UBA), se realizará la avant première mundial de
"Il ritorno" (1992), un film de Marco Di Stefano, que narra la vida de un Cristo
contemporáneo casado con una terrorista. A las 21, en Puán 480. Entrada libre.
Video. Mañana se realizará el 3er. encuentro del Ciclo de
Video "Desaparición de identidades" que organizan las Abuelas de Plaza de Mayo,
la Cátedra de Etica y Derechos Humanos y el centro de estudiantes de Psicología (UBA). A
las 19.30, en Independencia 3065.
Teatro. Todos los viernes de noviembre, a las 23, se presentará
el espectáculo Ciudad canalla, en la sala "Del otro lado", Lambaré 866.
Sociología. Mañana, a las 19, la cátedra pública "100
años de Sociología", cierra su actividad con una charla de Waldo Ansaldi sobre
"La sociología histórica en Argentina". En el Centro Cultural Rojas,
Corrientes 2036.
Fotos. Hasta el 27 de noviembre se reciben las obras para el
concurso fotográfico y de video "El campo de deportes del Colegio Nacional Buenos
Aires". Informes: Bolívar 263, Tel. 331-2115 o 381-7890.
|
ELECCIONES
En las
elecciones estudiantiles de la semana pasada, la Alianza --que venía imponiéndose en
todas las sedes de la UBA-- sólo triunfó en la Facultad de Ciencias Sociales, con el 34
por ciento de los votos. En Agronomía, la conducción del centro volvió a quedar en
manos de la Línea Agronómica Independiente, que logró el 50 por ciento de los
sufragios, seguida por el FANA con el 40,2. La CEPA recuperó el centro de Ingeniería,
apoyada por el 42 por ciento de los alumnos, relegando a la Alianza, que había ganado en
el '97. En Veterinarias, donde Franja Morada y el Frepaso no se aliaron, los radicales
conservaron el poder: fueron votados por el 48,3 por ciento de los estudiantes, mientras
que el 44,1 se inclinó por la EVEP. Desde ayer (y hasta el viernes) es el turno de votar
en Filosofía y Letras, donde se presentaron siete listas: Alianza, La Marea, PO, PTS,
MAS, La Mariátegui y Revuelta. En Ciencias Exactas, los comicios serán la semana
próxima.
EL DATO
Encuentro de becarios
Desde
mañana y hasta el viernes se hará en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San
Juan el 2º Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores. Becarios de todas las
universidades nacionales expondrán sus trabajos en cuatro áreas: Ciencias Básicas y de
la Salud, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Tecnología. También se realizarán dos
paneles ("Crisis del aparato científico-tecnológico nacional" y "El
conocimiento en la universidad al servicio de la sociedad"), de los que participarán
investigadores como Enrique Oteiza, Gregorio Klimovsky, Adolfo Stubrin, Hugo Storero y
Alicia Fernández Cirelli, entre otros. Cada universidad tendrá un stand donde
exponer sus trabajos científicos en desarrollo.
|
|