Por Nora Veiras
La Plaza de los Dos
Congresos se transformó ayer en un aquelarre de la protesta social contra el modelo
oficial: médicos, obreros de la construcción, maestros, jubilados y bomberos
coincidieron y se sucedieron para gritar sus reclamos. La caravana de guardapolvos blancos
de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) se unió a los miles de
cascos amarillos y naranjas de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). Provenientes
de conducciones gremiales enfrentadas, los manifestantes no se mezclaron. Optaron por
delimitar un territorio de respeto en el que las críticas por los sueldos de hambre
y la precarización laboral unificaron los discursos de los todavía
incluidos, más allá de las diferencias.
En La Segunda Marcha por la Vida, los albañiles se lucieron por el colorido y
el ritmo de sus columnas. La orga de la UOCRA hizo sentir el peso de la
ortodoxia para defenderse de las consecuencias de la flexibilización laboral que,
paradojas de los tiempos, acompañó la misma Confederación General del Trabajo en la que
se encuadra el gremio. El secretario general de la UOCRA y diputado peronista, Gerardo
Martínez, dijo que recibimos entre 8 y 10 denuncias mensuales por muertes en
accidentes y denunció que las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) tomaron
la vida de los albañiles como un simple negocio. Debajo del improvisado palco
montado sobre Rivadavia para la arenga de Martínez, las pancartas de empresarios
asesinos y trabajo seguro, trabajo sin muerte, bailaban al ritmo de
batucada.
El proyecto de ley que está empantanado en la Cámara baja prevé, según Martínez, el
aumento de los seguros que tendrán que pagar las compañías por los accidentes que
sufran los trabajadores. El promedio de muertes por accidentes laborales este año
es de 85 por mes, aseguró el dirigente de la UOCRA y anunció que le pedirá a la
CGT que acompañe el reclamo con un paro o una movilización.
Martínez todavía estaba disfrutando de su masiva marcha cuando por Entre Ríos y
Belgrano empezó a entrar la bochinchera caravana de la CTERA. La titular del gremio,
Marta Maffei, coordinaba, teléfono celular mediante, los detalles de la convergencia con
los muchachos de Martínez. Con puntualidad infrecuente, la dirigente se subió al palco
instalado frente a las escalinatas del Palacio Legislativo para hablarle a su público.
Maestros y estudiantes y micros escolares con mariposas y flores de cartulinas en tonos
pastel contrastaban con los rostros marcados, sufridos, de los albañiles.
No queremos más cortinas de humo. Los diputados tienen que garantizar un acuerdo
con el Senado para que se vote el financiamiento educativo. No nos prestamos a ninguna
maniobra, empezó Maffei. Como en una película de Pino Solanas, el humo se
convirtió en realidad y cubrió la fachada del Congreso. Eso sí, en tonos naranjas y
blanco y con un olor que abrumó a más de uno. fue más duro el humo que el
ayuno, bromeó el secretario adjunto de la CTERA, un super delgado Hugo Yasky,
sobreviviente después de un segundo ayuno de 34 días.
Después de 588 días de Carpa Blanca y de decenas de horas de conversaciones con el
oficialismo y la oposición para conseguir un proyecto de financiamiento docente, los
maestros parecen ya dispuestos a pasar otro verano en carpa. Estamos
preparando la fiesta de los 600 días, comentaban a medida que pasaban
las horas y puertas adentro del Congreso, cada vez aparecía más difusa la voluntad
política para darle respuesta al reclamo más perseverante de los últimos años.
Los maestros terminaron su acto celebrando el altísimo acatamiento al paro.
En Jujuy y Catamarca, los docentes están cumpliendo medidas de fuerza por tiempo
indeterminado. En Río Negro por 72 horas. En Córdoba y Chubut, la adhesión fue baja por
la alta incidencia del presentismo en los salarios. En la Ciudad de Buenos Aires, escuelas
públicas y privadas seplegaron a la medida y en los gremios lo vivieron como el prólogo
de una inminente huelga local.
Albañiles y maestros se cruzaban en reiterados no aflojes y los médicos del
ex Hospital Castex de San Martín reclamaban por más personal para poder atender las
necesidades de la gente del conurbano. Los jubilados seguían gritando por un salario
digno y cuando la zona parecía retornar a su aparente calma, alguien dijo:
Ahora vienen los bomberos.
No jodas retrucó otro, incrédulo.
Era verdad. A las cuatro de la tarde, los bomberos llegaron con toda su parafernalia
exigiendo la sanción de una ley que cree un fondo de capacitación, de equipamiento
y de accidentes de trabajo.
Gases y balas de goma en los pagos del
Perro
Carlos Perro Santillán encabezó una
marcha de 1200 manifestantes.
Tras ser reprimidos arrojaron piedras y palos a la Legislatura.

Carlos Perro
Santillán encabezó una marcha de 1200 manifestantes.
Tras ser reprimidos arrojaron piedras y palos a la Legislatura. |

|
La
crisis social que desde hace ya largo tiempo atraviesa Jujuy quedó otra vez ayer en
evidencia: una de las habituales marchas que los estatales de esa provincia realizan para
reclamar el pago de salarios atrasados en forma violenta. Algunos de los trabajadores
que en esta ocasión exigían también la renuncia del gobernador Carlos
Ferraro arrojaron piedras y palos contra el frente de la Legislatura provincial y
fueron reprimidos con gases y balas de goma por la policía.
La protesta es absolutamente legítima, pero no puedo menos que descalificar los
hechos de violencia y llamar una vez más a la mesura y a la cordura, declaró
Ferraro tras los disturbios, que atribuyó a aquellos que enancados en una
situación social, como siempre ha ocurrido en Jujuy, aprovechan para sacar réditos
políticos. El gobernador descartó que vaya a renunciar porque sería un
golpe de Estado encubierto y no sería bueno y señaló que después de los
episodios de violencia la ayuda financiera que necesita la provincia ha vuelto a
reducirse por falta de credibilidad institucional.
La marcha del Frente de Gremios Estatales jujeño, de la que participaron unos 1200
trabajadores encabezados por Carlos Perro Santillán, se tornó violenta al
llegar a la Legislatura provincial, adonde los manifestantes que reclamaban el pago de
sueldos atrasados se dirigieron para demandar también el inmediato tratamiento del pedido
de juicio político a Ferraro promovido por la Alianza. Un grupo de estatales que
antes había quemado neumáticos frente a la Casa de Gobierno jujeña arremetió
entonces con palos y piedras con la puerta del Legislativo. Cuatro docentes secundarios
que permanecían encadenados en el lugar también en demanda del pago de sus
salarios debieron ser liberados en ese momento.
En un primer momento la policía no hizo nada para detener a los manifestantes, a los que
en cambio reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma cuando pretendieron ingresar
en la Legislatura. Si bien no hubo heridos, como consecuencia de los incidentes terminaron
rotos los vidrios y la puerta del frente de la Legislatura y de la sede del Poder
Judicial, ubicada en la vereda de enfrente.
SIGUE EMPANTANADO EL FONDO DOCENTE
Una chicana de Roggero
A última
hora de la tarde, cuando el debate en la Comisión de Labor Parlamentario se había
empantanado, los diputados peronistas Mario Cafiero y Eduardo Mondino presentaron una
modificación al proyecto de Incentivo Salarial Docente, basada en el incremento de las
alícuotas sobre los combustibles. Por ese camino calculan que se podrían recaudar 720
millones de pesos para destinar a los salarios docentes. La Alianza no aceptó tratar el
tema en la sesión porque no garantizaron el acuerdo del Senado. Desde el
oficialismo, el titular del bloque Humberto Roggero eligió la denuncia y sentenció que
la Alianza no se quiere pelear con los poderes por eso rechazan el incremento.
Además yo no puedo ofrecer un acuerdo con los senadores sino hablar con ellos: el Poder
Legislativo es bicameral.
La lectura de Cafiero, uno de los autores del proyecto que implica un costo de 3 centavos
sobre la nafta común, 4 sobre la nafta súper y 4,5 sobre el gasoil, se diferenció de la
de Roggero: Vamos a ver si logramos el consenso con la Alianza. Hoy no han querido
votarlo dijo.
¿El Senado los aprobaría? le preguntó Página/12.
No lo sé. No lo podría decir.
Las dudas de Cafiero se despejaron apenas un par de horas más tarde. La diputada del
Frepaso, Mary Sánchez, estaba conversando con Mondino cuando irrumpió el presidente del
bloque de senadores peronistas, Augusto Alasino. Sin eufemismos, el legislador entrerriano
le advirtió a Mondino que no vamos a tratar ningún proyecto que ustedes nos
manden. No vamos a aceptar el cajoneo del otro proyecto que modificamos nosotros.
Mondino le propuso entonces discutir sobre el impuesto aplicado sobre los combustibles y
Alasino dijo estar dispuesto a tratarlo pero si aparece en el marco de otro proyecto.
Ante el riesgo de un nuevo peloteo entre senadores y diputados, Sánchez comprometió a
los legisladores a realizar una reunión hoy para poner todas las cartas sobre la mesa.
|