¿Crisis?
¿Qué crisis? Haciendo oídos sordos a los reclamos de todos los sectores del cine
nacional, que el viernes y ayer pidieron públicamente su renuncia como director del
Instituto de Cine por considerarlo responsable directo de la desastrosa situación por la
que atraviesa el área, esta noche a las 20.30 Julio Mahárbiz dejará inaugurada la 14ª
edición del Festival Internacional de Mar del Plata, la tercera desde el inicio de su
gestión. La platea del Teatro Auditorium tendrá seguramente ausencias notorias,
considerando que las entidades del cine local llamaron a no participar de la
muestra (que se extenderá hasta el sábado 21), en un acto de repudio al funcionario.
Pero Mahárbiz sigue adelante con la misma consigna que el presidente Menem ha impuesto a
su gabinete durante toda su gestión de gobierno: a mayores cuestionamientos, mayor
resistencia y permanencia en el cargo.
De hecho, ante las dificultades de financiamiento que enfrentaba este año el festival,
Mahárbiz habría conseguido en las últimas horas, por vía de la Jefatura de Gabinete,
una partida especial de un millón de pesos para sacarlo adelante. El presupuesto final
oscilaría en los dos millones y medio, menos de la mitad del dinero con que se hicieron
cada una de las dos ediciones anteriores. Considerando que a pesar de los generosos fondos
con que contó en 1996 y 1997 el caos fue una constante del festival, la pregunta de rigor
es cómo harán los organizadores para poner orden en la muestra con un presupuesto mucho
más exiguo.
En principio, Sabina Sigler y Nicolás Sarquís, máximos responsables de Mar del Plata
98 después de Mahárbiz, debieron reducir considerablemente la cantidad de films,
que este año no superarán entre la sección oficial y las paralelas los 120
títulos, contra más de 200 de los festivales anteriores. Aun así, han conseguido sin
embargo películas en concurso de mayor nivel, con varios directores de primera línea
compitiendo por el Ombú de Oro, como el mexicano Arturo Ripstein con El evangelio de las
maravillas, el portugués Manoel de Oliveira con Inquietude, los hermanos Paolo y Vittorio
Taviani con Tu ridi y el estadounidense independiente Todd Solondz con Happiness, premiada
por la crítica internacional en Cannes en mayo pasado.
La apertura de esta noche estará a cargo de la flamante ganadora de la Concha de Oro del
Festival de San Sebastián, El viento se llevó lo que, la nueva película de Alejandro
Agresti, quien se ubicó como un ferviente defensor de Mahárbiz, en contra de la mayoría
de sus colegas. En él confía seguramente el funcionario para darle un toque brioso y
juvenil a la ceremonia de apertura, que por otra parte contará con un habitual homenaje
nostálgico, en este caso al veterano capocómico italiano Alberto Sordi, que en la
conferencia de prensa que ofreció al llegar afirmó que mi cine continúa vigente
porque mi trayectoria tiene que ver con el cine de costumbres.
También estaba previsto un tributo a Gérard Depardieu, pero el actor francés decidió
ignorar tan magno acontecimiento, sin que el festival diera a conocer los motivos de su
deserción. Presidido por el director iraní Abbas Kiarostami, el jurado oficial, a su
vez, ha estado cambiando también hasta último momento: en las últimas horas entraron
Ken Russell y Shirley Anne Field por Michael Winner y Assumpta Serna quien ya
reemplazaba a otra actriz española, Emma Suárez, pero al cierre de esta edición
se anunció la deserción de Russell y el ingreso de la actriz británica Shirley Eaton.
Del mismo modo se hace casi imposible consignar una lista de invitados oficiales, pero ya
es una costumbre en Mar del Plata ir descubriendo a cineastas extranjeros caminando
extraviados por la Rambla.
El presupuesto fue rechazado La
competencia oficial
La siguiente es la lista completa de los films en competencia oficial de la edición 1998
del Festival de Mar del Plata:
* La jirafa (Alemania), de Dani Levy.
* Yara (Alemania/Turquía), de Yilmaz Arslan.
* Amor y compañía (Brasil), de Helvécio Ratton.
* Una noche después de la guerra (Camboya), de Rithy Panh.
* Anoche (Canadá), de Don MacKellar.
* Felicidad (Estados Unidos), de Todd Solondz.
* La primera noche de mi vida (España), de Miguel Albadalejo.
* El pequeño Tony (Holanda), de Alex Van Warmerdam.
* Tu ridi (Italia), de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani.
La nube y el sol naciente (Irán), de Mahmud Kalari.
* El evangelio de las maravillas (México/Argentina), de Arturo Ripstein.
* Vassiliki (Grecia), de Vangelis Serdaris.
* Historias de cine en Popielawacky (Polonia), de Vangelis Serdaris.
* Inquietud (Portugal), de Manoel de Oliveira.
* Lautrec (Francia), de Roger Planchon.
* El avispón (Yugoslavia), de Gorcin Stojanovic.
* Trampas (República Checa), de Vera Chitilová.
* Diario para un cuento (Argentina), de Jana Boková.
* La cara del ángel (Argentina), de Pablo Torre.
* Mala época (Argentina), de alumnos de la Universidad del Cine.
* El secreto de los Andes (Argentina), de Alejandro Azzano.
En una tensa reunión de ayer por la tarde en la sede del Instituto Nacional de Cine y
Artes Audiovisuales, que se desarrolló en ausencia de su director, Julio Mahárbiz, los
seis miembros de la industria que integran el Consejo Asesor rechazaron el presupuesto
elevado por el organismo al Poder Ejecutivo para el año próximo. La resolución, que se
realizó en presencia del vicedirector del Incaa, Luis Rodríguez, y fue registrada en
actas por dos escribanos (uno de la Escribanía General de la Nación y otro de las
entidades de la industria), tiene su importancia, porque según la Ley de Cine, el Consejo
Asesor está facultado para aprobar o rechazar el presupuesto. Como se sabe, el Poder
Ejecutivo, vulnerando la ley, había elevado al Parlamento un presupuesto para el año
1999 reducido en más del 40 por ciento, sin la aprobación del Consejo Asesor, que en la
reunión de ayer también dejó sentada su protesta y malestar por el manejo discrecional
con que Mahárbiz conduce el Instituto. En el mismo sentido se pronunciaron también dos
miembros de la Comisión de Cultura de Diputados, Irma Parentella y Jorge Giles, quienes
se acercaron al Incaa para reclamar la comparecencia de Mahárbiz frente a esa comisión. |
|