Las
conversaciones mantenidas en los últimos tiempos entre dirigentes de la Alianza y de
Nueva Dirigencia, la fuerza que conduce el ex ministro Gustavo Beliz, generaron ayer
reacciones cruzadas. La más enfática fue la del precandidato presidencial Fernando de la
Rúa, quien sostuvo que Beliz podría sumarse mañana a la coalición. Sus
voceros aclararon luego que el mañana no era literal, sino que se refería a
un futuro próximo. En tanto los hombres de Beliz se mostraron más que cautos. El jefe
del bloque de legisladores porteños de Nueva Dirigencia, Enrique Rodríguez, admitió
haber mantenido reuniones con Raúl Alfonsín, Carlos Chacho Alvarez y Alberto
Flamarique, pero aclaró que su intención había sido buscar consensos para algunos temas
específicos y que no hay en vista ningún acuerdo inminente. Beliz no habló y anticipó
que mantendría su silencio hasta las internas del 29.
Los movimientos de Beliz ya tienen su lugar ganado en la corta historia de la coalición.
Después de las presidenciales del 95, fue la manzana de la discordia que motivó la
ruptura del ex candidato presidencial José Octavio Bordón. Por aquel entonces, Beliz
rumiaba su salida del peronismo porque no le daban internas abiertas para dirimir la
candidatura a intendente. Bordón, entonces, pretendía que se sumara al Frepaso y
disputara esa candidatura con el socialista Norberto La Porta. Alvarez no quiso saber
nada. Resultado: Bordón se fue y Beliz creó su propio partido.
Eso era Beliz entrando por la ventana y como candidato a jefe de Gobierno,
explicaba ayer un diputado cercano a Alvarez, que quería mostrar las diferencias entre un
momento político y otro.
En aquel verano movidito, Graciela Fernández Meijide remarcó que Beliz había sido
el escriba de Menem y que al Frepaso y al ex ministro no los unía
nada. Beliz calificó entonces al Frepaso como una fuerza
esquizofrénica.
Este año, el ex ministro provocó otro conflicto cuando apareció junto a Chacho en un
polo democrático contra la re-reelección que patrocinó la Alianza. En ese
momento, la UCR habló en contra de cualquier acercamiento con Beliz, uno de los más
tenaces opositores a la gestión municipal.
Por ejemplo, cuando se cumplieron los dos años del gobierno delarruista, el ex ministro
armó una lista con 40 puntos que se tendrían que haber cumplido y no se hicieron. Entre
otras cosas, dijo que a los únicos que había puesto presos De la Rúa era a los
próceres, por las rejas que colocó en los monumentos. Estamos ante una
administración lenta, inoperante, con varios puntos oscuros y una superficialidad
grande, detalló Beliz. Luego, con el caso Gómez, aseguró que De la Rúa estaba
sentado sobre un polvorín de corrupción y comparó al jefe de Gobierno con
el ministro Carlos Corach por los jueces que designó en el Tribunal Superior local.
A cargo de la respuesta, el titular de la UCR porteña, Pedro Calvo, recordó que Beliz
había sido una de las principales figuras del menemismo durante las
cuestionadas gestiones municipales de Carlos Grosso, Saúl Bouer y Jorge Domínguez.
Por eso, cuando las conversaciones comenzaron a progresar hace menos de dos meses
Beliz se reunió con Fernández Meijide y con Alvarez en el Frepaso le aconsejaron
que hablara también con los radicales, cuestión de no repetir los problemas del pasado.
Uno de los más dilectos operadores frepasistas veía ayer la intención de sumar a Beliz
como una límpida maniobra enmarcada en la estrategia para agrandar la base de la Alianza
de cara a las elecciones del 99. Representa a una porción del electorado a la
que nosotros nos cuesta llegar. Así como hicimos acuerdos con partidos provinciales en
Salta o en San Juan, es lógico que lleguemos a un consenso con el partido de Beliz,
explicaba. Pero aclaraba que toda negociación quedaba detenida hasta después de las
internas. No queremos que Beliz esté en la puja electoral, remarcaba.
De las charlas mantenidas con los caciques radicales, surgió el inconveniente que
representaba para la evolución del contacto la alianza que Beliz mantiene con Domingo
Cavallo, a quien Raúl Alfonsín no puede niver. Cavallo es muy agresivo, ya pasó
su tiempo, sostuvo ayer De la Rúa. Y agregó: Beliz sí, a pesar de los
fuertes conflictos que tuvo con mi administración, porque planteó con mala fe muchas
cosas.
Justamente, una de las razones de la prudencia de ayer de los hombres de Nueva Dirigencia
eran sus lazos con el cavallismo. El ex ministro de Economía estaba en Estados Unidos,
pero uno de sus principales colaboradores disipaba rumores. Destacaba que Cavallo y Beliz
tienen agendado para el lunes un viaje juntos a Córdoba. Y enumeraba la cantidad de veces
que los dos ex ministros se habían reunido con dirigentes de otros partidos sin que eso
trajera mayores consecuencias ni significara que formarían una nueva coalición.
Nadie plantea un esquema de exclusión, insistía ayer Enrique Rodríguez,
pero reconocía que veía a Alfonsín muy lejos de Cavallo. Fiel a un estilo político que
privilegia los movimientos misteriosos, Beliz ayer no quiso hablar. Pasó fugazmente por
la Legislatura porteña y se perdió. Uno de sus hombres más cercanos, el legislador
Jorge Srur, aseguró que las conversaciones con dirigentes de la Alianza, en realidad,
vienen de un año atrás y que no hay en el medio ninguna cuestión electoral. No
está planteado si Beliz va a ser candidato a jefe de Gobierno ni a senador, además no
hay ningún apuro, respondía.
ASUMIO AYER LA OMBUDSMAN ALICIA OLIVEIRA
Ya tiene Defensora el pueblo
Promover
la participación ciudadana y convocar a las organizaciones sociales y
universitarias a colaborar con su gestión. Esos fueron los compromisos centrales que
asumió la abogada Alicia Oliveira al jurar ayer como nueva Defensora del Pueblo de la
Ciudad de Buenos Aires.
Oliveira fue elegida en ese puesto a propuesta del bloque del Frepaso por la Legislatura
porteña y juró durante una sesión especial que ese cuerpo celebró ayer a la mañana en
el Salón Dorado del viejo Concejo Deliberante. En esa ceremonia encabezada por el
vicejefe de Gobierno de la ciudad y presidente de la Legislatura, Enrique Olivera
asumieron también en sus cargos los adjuntos propuestos por las demás bancadas
legislativas para acompañarla en su gestión: Alejandro Nató, impulsado por el PJ;
Rafael Veljanovich, candidateado por la UCR; Antonio Brailovsky, promovido por Nueva
Dirigencia; y Diana Maffía, consensuada entre radicales y frepasistas.
Me reconozco idónea para el cargo porque he luchado contra el terrorismo de Estado.
Me he formado en la lucha por los derechos humanos, esa lucha que fue de tantos y en la
cual me identifico, dijo Oliveira. Su conocida trayectoria como abogada del Centro
de Estudios Legales y Sociales (CELS) no es, sin embargo, el único antecedente que puede
exhibir la flamante ombudsman. En 1973 se la eligió como la primera mujer juez del fuero
penal y también fue convencional constituyente en 1994.
Oliveira reemplaza por imperio de la Constitución porteña, que reformuló la
estructura y las atribuciones de la Defensoría del Pueblo a Antonio Cartañá,
quien se había desempeñado como ombudsman durante los últimos diez años. La nueva
ombudsman adelantó que convocará a todos los sectores de la sociedad a
colaborar con su gestión para cumplir con su propósito de promover la
participación ciudadana. En ese marco, designará al economista del CTA,
Claudio Lozano, para coordinar un Consejo Permanente de Organizaciones Sociales que
apuntalará su tarea.
Después de la jura, Oliveira mantuvo la primera reunión de trabajo con sus adjuntos.
Allí acordó comenzar a trabajar en la redacción del nuevo reglamento interno de la
Defensoría y se arribó a la conclusión de que resulta necesario solicitar mayor
presupuesto y un nuevo edificio, acorde con las nuevas características de esa
institución.
En busca de imagen presidencial, Duhalde
visita a Fernando Henrique
Este año ya estuvo con Shimon
Peres y Aznar. En diciembre verá a Frei y posiblemente irá a Cuba a entrevistarse con
Fidel Castro.
El autodefinido candidato
natural del peronismo sueña con la banda.
Para eso cree que es muy útil sacarse fotos con mandatarios de otros países. |
 |
Ya
estuvo con Shimon Peres y José María Aznar. Antes de fin de año visitará a Frei y, tal
vez, a Fidel Castro. Como casi todos sus colegas los precandidatos a presidente, el
gobernador Eduardo Duhalde cree que una buena agenda internacional mejora sus chances de
llegar a ganar elecciones dentro de nuestras fronteras. Pensando en eso y en concretar un
acercamiento con Brasil, el socio más importante de la Argentina en el Mercosur se
reunirá esta tarde con el presidente Fernando Henrique Cardoso y algunos de sus
principales colaboradores.
El bonaerense llegó a Brasilia, la capital brasileña, decidido a demostrar que es el
hombre con mayores posibilidades para reemplazar a Carlos Menem en el gobierno nacional.
Entre las entrevistas más anisadas por los hombres del precandidato, estaba la del
colaborador más importante del flamante reelecto Cardoso, el ministro de Hacienda, Pedro
Malan, una de sus características más conspicuas es el de ser, físicamente, casi
idéntico a su colega argentino Roque Fernández.
Sin embargo, no tendrán suerte los duhaldistas porque el funcionario todavía se
encuentra en los Estados Unidos. En su reemplazo se entrevistarán con el secretario
ejecutivo del ministerio, Pedro Parente, y el secretario de Política Económica, Amauri
Bier. Los hombres del bonaerense pretenden tener un conocimiento más íntimo de la
economía más poderosa de la región y que, según su evolución, puede determinar
positiva o negativamente sobre la Argentina.
Recién después de esta reunión llegará el momento del encuentro con Cardoso en el
Planalto, sede del gobierno de Brasil. Seguramente Duhalde intentará mostrarse, ante el
brasileño, como el hombre con mayor experiencia para dirigir los destinos de la Argentina
aunque esta charla también incluirá un análisis de la economía regional y mundial.
Con este nuevo viaje al exterior, la campaña presidencial de Duhalde vuelve a cobrar más
fuerza a nivel internacional que en lo que se refiere a lo estrictamente nacional. Este es
uno de los puntos que el orteguismo le critica: A Duhalde lo conocen más en el
exterior que en la Argentina. En cambio se entusiasman Ramón logró estar en
todos los rincones del país que es donde se gana una elección.
Concientes o no de esta crítica, los duhaldistas ya tienen fecha para viajar a Chile
donde se entrevistará, el próximo 1º de diciembre en La Moneda, con el presidente
Eduardo Frei y con los políticos que aspiran a sucederlo.
Y habrá más: Jorge Telerman, actual vocero del gobernador, gestiona en Cuba (donde
revistó como embajador hasta hace un mes) un futuro encuentro entre Duhalde y el
comandante Fidel Castro.
¿Cómo que priorizamos más lo internacional que lo local?, se quejó uno de
los operadores del precandidato bonaerense y agregó a modo de justificativo:
Duhalde regresa de Brasil para trasladarse a Rosario donde realizará un importante
acto donde Carlos Reutemann prometió participar.
Tal vez para desmentir la afirmación orteguista, los hombres de Duhalde ya tienen
confirmada la participación del bonaerense en el acto que el senador José Manuel De la
Sota realizará en la localidad de Alta Gracia el 29 de noviembre, el mismo día en que la
UCR y el Frepaso competirán en su elección interna y que el precandidato justicialista
ya pronosticó que el triunfo recaerá en manos del jefe de Gobierno porteño, Fernando de
la Rúa.
Pimpinela política La
historia de la relación entre Gustavo Beliz y los dirigentes de los partidos de la
Alianza no transcurrió justamente por un lecho de rosas.
Beliz no tiene nada nuevo. Fue el escriba de Menem, fue su ministro del Interior.
¿Va a cuestionar él el modelo económico o las leyes de educación? Con Beliz no nos une
nada. Jamás se nos cruzó por la cabeza tener un trabajo en común. (Graciela
Fernández Meijide, febrero del 96)
El Frepaso es una fuerza esquizofrénica. (Beliz, febrero del 96)
De la Rúa negocia con Corach la servilleta de los jueces del Tribunal Superior
porteño. (Beliz, julio del 98)
Esas declaraciones son las más antiguas y rancias maniobras partidistas.
(Enrique Mathov, julio del 98).
De la Rúa está sentado sobre un auténtico polvorín de corrupción. (Beliz,
agosto del 98)
Durante las gestiones de Grosso, Bouer y Domínguez, Beliz era una de las
principales figuras del menemismo. (Pedro Calvo, febrero del 98) |
|