Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


El esfuerzo de llevar “Ana Karenina” al teatro


La compañía inglesa Shared Experience se propone un objetivo por lo menos agotador: realizar una traducción escénica de la  obra de León Tolstoi, despojándola de sus historias secundarias.

 

cuadro.gif (6704 bytes)

na30fo01.jpg (7532 bytes)

Shared Experience rescata la esencia de la monumental novela.
Incluso se permite “suavizar” la condena moral a la protagonista.


Por Cecilia Hopkins

t.gif (67 bytes) Con el Cervantes como escenario, la compañía británica Shared Experience presenta una personal traducción escénica de Ana Karenina, la frondosa novela que León Tolstoi dio por terminada en 1877. Escrita por Helen Edmundson, la versión se concretó bajo la supervisión de la directora Nancy Meckler, a los efectos de estructurar la obra alrededor de las desventuras de los protagonistas Ana y Levin sin internarse más allá de lo necesario, obviando los relatos secundarios que tanto abundan en la novela. Así es como ambos personajes se encuentran dialogando en escena, y luego de convenir que ninguna de sus historias se verá subordinada a la otra, comienzan a resumir sus vidas, intercalando en la narración la escenificación de momentos clave. Hasta que los hechos los envuelven de tal modo que los protagonistas se separan para proseguir por su lado sus experiencias. No obstante la lejanía, si uno pregunta al otro ¿dónde estás?, aquél lo pone al corriente de sus asuntos, llevando adelante la escena correspondiente. Aun cuando este mecanismo narrativo (que se implementa a lo largo de casi tres horas) resulta por momentos reiterativo, todo aquel que recuerde la monumental obra original (llevada al cine en cinco oportunidades) quedará sin dudas agradecido por el esfuerzo de síntesis empleado.
Aparte de acotar el campo del relato, tanto la directora como la adaptadora pusieron lo suyo para interceder por Ana ante el público actual, y liberarla así del severo juicio moral de sus contemporáneos, que no le disculparon haber abandonado a su marido y a su hijo para seguir a su amante. Así y todo, la heroína termina suicidándose tal como lo quiso Tolstoi. Pero también la presente versión tuvo otro objetivo: el propio autor, representado en la figura del impetuoso y optimista Levin, termina reconciliándose con su propia criatura, prodigándole un tratamiento afectuoso en virtud de que, al fin y al cabo, la voluntad de cambio fue también el sentido de su vida.
Interpretados por Teresa Banham y Richard Hope respectivamente, Ana y Levin convencen plenamente cuando el humor interviene al menos tangencialmente en sus confesiones. En cambio, cada vez que las situaciones se densifican, el conjunto corre el riesgo de convertirse en un melodrama de proporciones generosas. Los seis actores restantes de la compañía se reparten una gran variedad de roles que completan la historia, incluyendo los que tienen un claro valor simbólico, que aparecen cada vez que el tema de la muerte se vuelve una referencia inevitable. Una de las marcas distintivas del estilo interpretativo de la compañía es la transformación del espacio a partir de unos pocos elementos que los mismos actores manipulan. Esto, además de la irrupción de secuencias coreografiadas que matizan todas aquellas escenas por fuerza organizadas en torno a los profusos dichos de los personajes. De todas ellas, las de corte casi danzístico son las más convencionales: los actores lucen más expresivos en la medida en que sus movimientos se tornan más estilizados. Como cuando el esposo de Ana, luego de una ardua jornada en el Senado, expone su mesurado sentido de la pasión.

 


 

Por C. H.

cuadro2.gif (8581 bytes)t.gif (862 bytes) Cuando el público ingresa a la sala ya se está armando el baile en el conventillo. La música atruena desde un radiograbador y los muchachos de la barra comienzan el rito de los saludos masculinos mientras las minitas esperan su turno. Nadie sabe cómo comienza la gresca, pero muy pronto los puñetazos se aquietan sin mayores consecuencias para desaparecer tal como llegaron. Luego del baile se forma una pareja y al momento de abandonar el patio, ciertas miradas recelosas anticipan futuras broncas. A modo de prólogo, la colorida escena contiene lo que podría considerarse la prehistoria de Los Escrushantes, sainete que Alberto Vacarezza escribió en 1911 y que Lorenzo Quinteros versiona actualmente en su teatro El Doble.
Dos barras de ladrones “escrushantes” (los que roban rompiendo, haciendo saltar vidrios o cerraduras) se enfrentan a causa de la traición de uno de los líderes. Al Turco (el Inglesito en el original) los “negocios” le van viento en popa y además de alzarse con el botín que debía compartir con los otros se le ocurre, ni más ni menos, que robarse a la mujer de su oponente. Desde la dirección, Quinteros optó por jerarquizar el tema de la violencia, para lo cual supo encontrar un elenco entusiasta que se entrega sin hesitar a la tarea de trenzarse a los golpes cuando se lo considera necesario. La elección incluye cualquier conducta que sea capaz de provocar a la platea: en muchas escenas hay palizas (como la que recibe la mujer cuando le enrostra a su hombre su vagancia) en otras serán escenas de sexo o simplemente, una mujer depilándose la entrepierna mientras charla con su vecina. Ni una pizca de las simpáticas imágenes de conventillo, características de los sainetes de antaño.
Las dudas sobre la eficacia de los recursos empleados surgen cuando la exageración o la torpeza ganan el primer plano, desdibujando con su contundencia cualquier atisbo de resolución artística. Apenas dos momentos (un breve texto poético que encuentra a varios personajes alineados tras la tabla de planchar y el relincho y el cacareo que precede un parlamento decisivo) señalan otra línea de trabajo que aunque apenas despunta, introduce a los intérpretes y a su público en una zona extraña, menos explícita y mucho más sugerente. Quien sabe si, de haber encontrado un desarrollo a lo largo de la obra, esos quiebres no hubiesen creado un cruce expresivo interesante, capaz de matizar tanto amasijo.

 

PRINCIPAL