Por Marina Caporale
La política no
está entre las preferencias de los estudiantes. A pesar del despliegue
de afiches y panfletos que esgrimen las agrupaciones, cuando se trata de elegir a sus
representantes los alumnos dicen "ausente". En la UBA, las recientes elecciones
para centros de estudiantes --que son optativas-- revelaron bajísimos niveles de
participación: sólo votó el 34 por ciento de los 217 mil alumnos. ¿Falta de
representatividad? Según los dirigentes estudiantiles, incredulidad generalizada hacia la
política. En 1986, el 11 por ciento de la población de la universidad porteña
participaba en los centros estudiantiles; diez años después la cifra cayó al 1,8 por
ciento, de acuerdo con una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde
los nuevos centros de estudiantes, los presidentes hacen un mea culpa: "Está
en nosotros poder recuperar el interés de los alumnos. Tenemos que incentivar la
movilización". Un virtual ranking de participación entre las
unidades académicas de la UBA posiciona a Exactas, con apenas un 21,6 por ciento de
votantes, en el último puesto. Le sigue Ingeniería, con el 27 por ciento. Incluso
Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, consideradas entre las más politizadas, apenas
alcanzaron índices del 32 y 33 por ciento, respectivamente. El record de participación
--el 62 por ciento-- le correspondió a Odontología.
"Todos los partidos dicen lo mismo y uno no sabe a quién
creerle", protesta Cecilia Guerín, alumna de Filosofía. Ella no votó porque
"los supuestos representantes estudiantiles no estudian y los que estudiamos no
tenemos tiempo de participar". Pablo De Ferrari, a punto de terminar Diseño
Gráfico, todavía tiene esperanza: "Yo siempre voto. En algún momento va a ganar
alguien que realmente haga lo que promete". El diputado Guillermo Estévez Boero,
titular de la FUA en los años `50, sostiene: "El énfasis del debate universitario
está puesto en la utilidad de una carrera como chapa para obtener un mejor sueldo. Y eso
no moviliza a los jóvenes". Para intentar explicar el desencanto, sobran los
argumentos. "Los funcionarios ignoran los reclamos de los ciudadanos y eso
desprestigia la política. La franja juvenil es la que menos confianza tiene. Cree que
nada va a cambiar", afirma Diego Berardo, de Psicología, donde votó el 31 por
ciento de los 14 mil alumnos, 21 puntos menos que en 1996. Desde la presidencia del centro
de Ciencias Sociales, Alejandro Macció coincide: "Después de tanto menemismo y
repugnancia, la gente se alejó de la política. Hay desmovilización y cada vez cuesta
más hacer una actividad masiva", reconoce. "La diferencia entre el país y una
universidad es que, si se organizan actividades concretas, más allá de cualquier
ideología, los estudiantes apoyan las iniciativas", arriesga Patricia Ceriani, desde
Arquitectura. En esta facultad, la participación alcanzó al 40 por ciento. "Muchas
veces los chicos están haciendo la cola para votar y cuando se enteran de que no son
obligatorias se van", cuenta Adrián Arimay, reelegido titular del centro de
Farmacia, donde votó el 40 por ciento del padrón, aunque sólo se presentó la Alianza,
al igual que en Odontología. "Esta facultad es muy apolítica, pero logramos que los
alumnos se interesen más que otras veces", dice Sebastián Sturno Schmidt, el nuevo
presidente. El caso de Derecho parece contradictorio. Según Mariano Heller, a cargo del
centro, "los alumnos están bastante comprometidos con la política". Pero
únicamente votó el 52 por ciento de los 30 mil alumnos.
Para Emiliano Yacobitti, de Ciencias Económicas, el secreto está en
la campaña electoral. Su lema fue: "Votá a cualquiera, pero por lo menos
votá". Si bien se logró el porcentaje más alto de votos desde el `83, apenas
participó el 34 por ciento del padrón. Agronomía y Veterinaria comparten el
antepenúltimo puesto, con un 28 por ciento de votantes. Y Medicina sólo las superó por
seis puntos.
(Informe: Paula Sarandría)
JORNADAS DE FILOSOFIA
POLITICA
Spinoza en Sociales
En
1656, los dirigentes de la comunidad judía de Amsterdam condenaron al filósofo Baruch de
Spinoza a "que nadie tenga con él trato ni hablado ni escrito, que nadie esté con
él bajo un mismo techo, que nadie lea ningún papel escrito por él". Pero mañana,
a las 19, comenzarán unas jornadas de filosofía política en la Facultad de Ciencias
Sociales (UBA) que, a lo largo de cuatro días, desafiarán la sentencia de aquellos
holandeses del siglo XVII. Los debates contarán con León Rozitchner, Rubén Dri,
Gregorio Kaminsky y hasta Ricardo Piglia, entre otros.
Durante cuatro días consecutivos, en el aula 100 del edificio de
Marcelo T. de Alvear 2230, se leerán ponencias y, el jueves a las 21, profesores como
Silvia Ziblat, Diego Tatián, Gregorio Kaminsky y Rubén Dri aportarán lo suyo a la mesa
redonda "Spinoza: pensamiento y extensión". La apertura de mañana estará
dedicada a Carlos Astrada, una enigmática figura del pensamiento nacional. Desde las 19,
Alejandro Kauffman, Esteban Vernik, León Rozitchner y el escritor Ricardo Piglia estarán
en la mesa "Filosofía y vida nacional".
El viernes, después de una nueva tanda de trabajos spinozianos, vendrá el panel
"La contemporaneidad de los clásicos", en la que se podrá escuchar a Eduardo
Rinesi, Christian Ferrer, Nicolás Casullo y al brasileño Renato Janine Ribeiro. Para el
cierre del sábado, la actividad se trasladará al bar-librería El Astillero (Ramos
Mejía 764), donde Tomás Abraham presentará el libro: Cicatrices: Filosofía y texto
personal. Las jornadas, que son la prolongación de un seminario para graduados
coordinado por el sociólogo Horacio González, culminarán con la presentación de un
nuevo libro de autoría colectiva. La entrada será libre y gratuita. |
Para el tiempo libre... (si queda) |
Universidad. Mañana, a las 19, Miguel
Angel Escotet disertará sobre "Crisis de la calidad de la universidad: desafíos
ante el siglo de la incertidumbre". En Mario Bravo 1259, Edificio Biblioteca, aula
1-6, con entrada libre. Informes: 963-1179/80.
Arte. Hasta el 20 de diciembre se
reciben obras en video, cine experimental, CD-Rom o Internet, para participar del 6º
Festival Internacional de Artes Audiovisuales & Multimedia que se realizará en
Francia en el '99. Informes: Las Heras 1749, Piso 1º, tel. 812-2483. Idiomas. La
UBA organiza cursos de verano de inglés y portugués. Inscripción: mañana y el jueves
en Corrientes 2038, tel. 954-5524.
Discriminación. Hasta el jueves se
puede participar de las "Primeras jornadas contra la discriminación",
organizadas por la Universidad de La Plata. Informes: (021) 21-8626.
Orientación. Este jueves, a las 19,
se dictará un taller de orientación vocacional en la Universidad Hebrea Bar Ilán. La
inscripción, libre y gratuita, se realiza en Perón 2933, tel. 863-4061.
Desempleo. Mañana comienza el seminario-taller
"Aportes recientes sobre desempleo, políticas de empleo y su evaluación en Europa y
Estados Unidos", en el Centro de Estudios Franco-Argentino de la UBA. Informes:
953-7651 |
|