A partir del
primer día del '99, los dos millones y medio de afiliados a la medicina prepaga pagarán
el servicio un 10,5 por ciento más caro. De esta manera, tomando en cuenta la cuota
promedio del sistema, quien este mes abonó 160 pesos deberá oblar 176,80 en enero.
También habrá aumentos para los cinco millones de clientes de la televisión por cable.
En vez de los 36 pesos mensuales en promedio que cuesta hasta ahora el servicio, desde el
primer mes del '99 costará entre 40 y 80 centavos más. Estos casos son apenas dos
ejemplos de los efectos que tendrá sobre el consumo popular la reforma tributaria que
ayer convirtió en ley el Senado.Para satisfacer la urgencia de
Roque Fernández por tener en sus manos la reforma fiscal, los senadores oficialistas,
apoyados por algunos bloques provinciales, aprobaron la ley tal como la había sancionado
Diputados tres meses atrás. Por su parte, los legisladores de la Alianza --presentes en
el recinto desde el primer minuto de la sesión-- votaron en contra.
Además de la aplicación de un IVA diferencial del 10,5 por ciento a
la televisión por cable y a la medicina privada, la norma extiende la tasa del IVA del 21
por ciento a la publicidad en los medios de comunicación (con excepción de los más
chicos); crea un arancel del 21 por ciento a la importación de música, videos y textos
que acompañen las ediciones de medios nacionales; eleva del 33 al 35 por ciento la
alícuota máxima que las empresas pagan de impuesto a las Ganancias, encarece los
préstamos tomados por las compañías en el exterior, con el propósito de desalentar los
autopréstamos, grava a las rentas obtenidas por los particulares y empresas argentinas en
el extranjero y les aplica una tasa del 1 por ciento a los activos de las empresas
(ganancia mínima presunta), entre otros puntos. Por otra parte, reduce a la mitad la
alícuota del IVA que se aplica a los productos frescos de la canasta familiar y a los
préstamos bancarios a las personas físicas (ver recuadro).
A diferencia de lo que acontecerá con la medicina prepaga --que
trasladará la incorporación del IVA del 10,5 por ciento a la cuota efectiva que paguen
los usuarios--, las facturas de televisión por cable se incrementarán apenas en uno o
dos puntos porcentuales, dijeron especialistas a Página/12. Esto es así ya que
las empresas podrán computar a cuenta del IVA la totalidad de lo que abonan al Comfer,
aproximadamente el 8 por ciento de su facturación.
La discusión sobre la reforma fiscal se alargó durante todo el año.
En enero pasado, cuando Roque presentó en sociedad el proyecto, prometió que el efecto
de la reorganización impositiva iba a ser neutro. Porque a cambio de extender el IVA a
actividades hasta aquí exentas y de aumentar impuestos, impulsaría la rebaja de los
aportes patronales a lo largo del próximo año. Ahora, con el impuestazo en el bolsillo,
el titular de Economía deberá definir cómo encara el recorte de los impuestos al
trabajo que pagan los empresarios, con el objetivo de alentar la creación de empleo.
Roque ya dejó en claro que el recorte de diez puntos prometido a lo largo de 1999
dependerá de la evolución de la recaudación de impuestos.
"Los objetivos originales con las que fue presentada esta reforma
se han perdido en el camino. No es neutra y no podrá cumplir con sus objetivos. El
impuesto a los intereses es una condena para las pequeñas y medianas empresas. Y, como
contracara, el sistema político demostró debilidad frente a la presión de los
lobbys", aseveró durante su discurso el senador radical Antonio Berhongaray.
"La reforma contribuye para alcanzar un sistema tributario más justo y
equitativo", refrendó el justicialista Carlos Verna.
Para Economía, era esencial que la reforma tributaria saliera antes
del 31 de diciembre. Con la recaudación en baja por la crisis y la premura por hacerse
del incremento en Ganancias en las declaraciones juradas del próximo año, Roque se
conformó con la ley "posible". Y dejó atrás su objetivo de máxima de
extender un IVA del 21 por ciento a las prepagas, la TV por cable y a los medios de
comunicación, incluidos los diarios y las revistas. Ayer, y tras dos intentos anteriores
fracasados, los peronistas aceptaron que en la sesión especial se incluyera el proyecto
sobre regulación de las tarjetas de crédito, impulsado por el radicalismo.
Roque no los deja escapar
Entre hoy
y mañana, el Senado tratará el proyecto de ley que habilita a los afiliados de las AFJP
a retornar al sistema de jubilación estatal. Hasta ahora, cuando un aportante se inscribe
en una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones le está prohibido volver al
sistema de reparto. Roque Fernández ya anticipó que promoverá el veto presidencial si
es que el Congreso sanciona la ley. Al proyecto también se oponen algunos economistas de
la Alianza. La posibilidad de sesionar esta tarde de feriado nacional era analizada anoche
en el Senado. En caso de que esto no ocurra, la Cámara alta sesionará mañana. Anoche,
los senadores dieron media sanción al proyecto que declara en situación de emergencia a
la provincia de Jujuy. La iniciativa, del radical Humberto Salum, busca alivianar la
situación económica de la provincia, estirando los plazos de las deudas impositivas y
bancarias de los morosos, entre otros puntos.
El fisco quiere a todos
La
reforma tributaria, convertida en ley ayer por el Senado, extiende el IVA a actividades
actualmente exentas, como la TV por cable y la medicina prepaga, y grava a las empresas
con una tasa del uno por ciento sobre sus activos a cuenta de Ganancias. Además, les fija
un impuesto del 15 por ciento a los intereses por préstamos del exterior, que se eleva al
35 cuando los fondos provengan de paraísos fiscales. Los puntos principales de la ley son
los siguientes:
* Los abonos de la televisión por cable y de la medicina prepaga
pagarán IVA, a una tasa del 10,5 por ciento. Los medios podrán tomar como pago a cuenta
la tasa que abonan al Comfer (Comité Federal de Radiodifusión).
* Reduce al 10,5 por ciento la alícuota del IVA a los intereses y
comisiones de préstamos otorgados por entidades financieras, y a los productos frescos
(animales vivos, granos, azúcares, yerba mate, carnes, aves de corral, pescados, frutas,
legumbres y hortalizas).
* Deroga la exención del IVA de la que gozaban los ingresos de las
emisoras de radio y televisión, la prensa escrita y la publicidad en la vía pública.
* La publicidad en los medios de comunicación pagará una alícuota
del 21 por ciento. Sigue exenta la publicidad que se contrate con emisoras de baja
frecuencia (hasta cinco kilowatts de potencia) y los medios gráficos considerados pymes.
* Crea un impuesto a la ganancia mínima presunta de las empresas, con
una tasa del 1 por ciento sobre los activos. No se pagará cuando el impuesto a las
ganancias declarado supere la cifra resultante.
* Establece un impuesto del 15 por ciento sobre los intereses y costos
financieros pagados por las empresas a acreedores del exterior. La tasa se eleva al 35 por
ciento cuando los fondos tengan origen en paraísos fiscales.
* Alcanza con el impuesto a las ganancias a la renta de particulares y
empresas argentinas obtenida en el exterior (renta mundial).
* La tasa máxima del impuesto a las ganancias se eleva del 33 al 35
por ciento.
* Crea un arancel especial del 21 por ciento a las ediciones musicales,
de videos y textos que se distribuyan acompañando ediciones de medios nacionales.
* Faculta al Poder Ejecutivo a rebajar aportes patronales. |
|