Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


"La Argentina es como una isla rodeada de un océano de dengue"

Especialista en dengue, el médico cubano Juan Bisset vino al país a explicar cómo se combate la enfermedad. Sostiene que con la alta presencia del mosquito aquí puede haber epidemias.

na20fo01.jpg (7363 bytes)
Por Eduardo Videla


t.gif (67 bytes)  "La Argentina es como una isla en un océano de dengue", advirtió el profesor Juan Bisset, jefe de Departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical de Cuba. Especialista en dar duras batallas contra la enfermedad, que azotó su país en 1981 y 1997, Bisset llegó al país para asesorar a funcionarios del área de Salud. "Si la presencia del mosquito transmisor es tan alta como el año pasado, con el incremento del turismo en verano es posible que entren personas enfermas y se produzcan contagios", alertó. Cuando la presencia del mosquito es alta, agregó, la transmisión es rapidísima. Según el especialista, la única forma de prevenir un brote es el control sistemático del vector, el Aedes aegypti, algo que en la Argentina aún no se hace.

--¿Qué se debe hacer para evitar una epidemia de dengue?

--El dengue es una enfermedad transmitida por un vector, el mosquito Aedes aegypti. Como no existe una vacuna, la única forma de evitar la epidemia es controlando su vector. Es importante crear un sistema de vigilancia entomológica para detectar su presencia en las diferentres ciudades del país. Si los índices del vector estuvieran por encima de los cinco puntos, se corre el riesgo de que con el incremento del turismo que se avecina en verano, de las personas que salen y vienen de lugares donde existe el vector, pueda entrar algún infectado y producirse los contagios.

--¿En qué medida está presente el vector en Buenos Aires?

--Según las autoridades locales, el año pasado llegó hasta 15 o 20, según las áreas. No nos han suministrado datos actuales, pero se sabe que la presencia es importante.

--¿Cuándo puede decirse que se está ante una epidemia?

--En una zona donde no existe la enfermedad, con la presencia de un caso estamos ante un brote epidémico. Y en este momento la Argentina es como una isla rodeada por un océano de dengue. La enfermedad se ha registrado en Paraguay, Bolivia, Colombia. Sólo en Brasil se han detectado 500 mil casos. Si viene un turista infectado y el vector tiene una presencia por encima de los cinco puntos, existen condiciones objetivas para que se transmita la enfermedad.

--¿Con qué rapidez se contagia la enfermedad?

--Si el mosquito tiene una presencia importante, el dengue puede transmitirse rápidamente. En Santiago de Cuba, el año pasado se registraron casi tres mil casos en un mes. Hay que tener en cuenta que, por cada caso detectado, existen quince que no fueron notificados.

--¿Cómo lograron controlar la enfermedad?

--Las medidas principales fueron la comunicación a la población en forma urgente para buscar la participación de la comunidad; se buscaron figuras destacadas, artistas, deportistas, fuerzas vivas, párrocos, personas que tengan influencia para advertir sobre los riesgos que existían.

--Para erradicarla debe haber una estructura sanitaria montada.

--Una vez que entra el dengue, si no hay estructura de salud, es imposible proteger a la población. Se convierte en un mal endémico. El riesgo en la Argentina es que como hace 40 años que no está la enfermedad, los médicos tal vez no estén preparados para detectarla.

--¿Qué debe hacerse aquí para prevenir un brote?

--La participación de la comunidad es imprescindible. La gente tiene que eliminar todos los recipientes que puedan almacenar agua porque son una fuente para la reproducción del vector: floreros, latas o botellas. Hay que darle nalgadas en la conciencia de la gente para que sepa el riesgo a que se expone si no ayuda a eliminar los posibles criaderos del mosquito. Junto con ello, el Estado tiene la obligación de implementar las medidas que lleven a bajar las densidades del vector, como la limpieza de áreas públicas o la fumigación, cuando los índices fueran elevados por encima de 10 o 15.

--¿El Aedes aegypti se encuentra en pastizales?

--No. Este es un mosquito que está perfectamente habituado a las condiciones del hábitat humano, que vive en el domicilio y el peridomicilio. No conoce de ricos ni de pobres.

--¿Conviene, por ejemplo, vaciar un lago en la ciudad para combatir el mosquito?

--En grandes cúmulos de agua usualmente no hay Aedes. Si tienen dinero para vaciar un lago, que lo hagan. Pero la vigilancia hay que hacerla sobre la lógica, porque el límite para la prevención es el dinero.

--¿Cuál fue la falla en Cuba para que tuvieran tantos casos?

--Los problemas económicos por los que transitó Cuba desde 1989 son conocidos. Eso derivó en un deterioro de las medidas higiénicas y sanitarias, que facilitó la introducción del vector. Desde 1981, cuando se produjo el primer brote de dengue, el país quedó libre de la enfermedad. Pero en el '92 volvió el vector y en el '97 ocurrió la epidemia.

--¿Por qué reapareció el mosquito?

--América latina es el único continente que ha logrado erradicar dos veces al Aedes aegypti. Pero una vez que se obtiene la erradicación, hay que mantener un sistema de vigilancia muy bueno. Entre otros factores, se han importado neumáticos usados de Asia, donde sí tienen el mosquito. Para el Aedes, el caucho es como un hotel cinco estrellas. Cuando llegan aquí vuelven a crecer las poblaciones y no hay un sistema de vigilancia adecuado.

--¿Qué habría que hacer si se detecta un caso?

--Crear una comisión donde estén todas las fuerzas vivas del país. Todos los que son capaces de tomar decisiones: el Gobierno, lo militares, los eclesiásticos, las empresas privadas, la defensa civil. Empezar a coordinar acciones y reunir recursos.

--¿Cómo se hace para controlar la presencia del mosquito?

--Hay que tener un sistema de vigilancia coherente, que estratifique el problema por zona y se les dé prioridad a los municipios de más riesgo. La vigilancia se hace mediante larvitrampas, que son neumáticos partidos en cuatro, que se ponen a una altura de 50 centímetros, con agua. Ahí va a ir a dormir el mosquito y allí va a poner sus huevos. Esas larvitrampas hay que renovarlas de 5 a 7 días, porque si no se convierten en verdaderos criaderos. Así se detecta al Aedes.

--¿Cuál es la experiencia que pueden aportar los científicos cubanos?

--Hemos trabajado en varios países de América latina. En Costa Rica, el año pasado, tumbamos una epidemia de dengue en un mes. Tenemos experiencia porque hemos tenido que luchar mucho. Tuvimos la mayor mortalidad por dengue en América latina. En 1981 se dieron 300 mil casos y 158 defunciones. En el 97 hubo 3000 casos y 12 muertes. En proporción, la última fue 20 veces más virulenta que la del '81.

--¿De qué depende el diferente índice de mortalidad?

--De las distintas cepas. Si a una persona le da el dengue por primera vez, cuando le vuelve a repetir la enfermedad le da otro tipo de dengue. El dengue hemorrágico, por ejemplo. La primera vez pasa como un catarro, una gripe. La segunda vez, mata.

 

PRINCIPAL