El poeta
José Hierro, un histórico militante de la izquierda española, obtuvo ayer, para
sorpresa de la cátedra, el Premio Miguel de Cervantes, el más prestigioso de la
literatura en castellano. La decisión del jurado, anunciada en Madrid, distingue a una de
las voces más representativas -junto a Blas de Otero, Gabriel Celaya y Eugenio de
Nora de la poesía social de la España de posguerra, que es decir de la militancia
de izquierda contra el franquismo. No sé qué razones han llevado al jurado a
otorgarme el premio. Yo sólo he aportado a la poesía un toque personal, dijo desde
Barcelona el emocionado ganador, de 76 años. Estoy emocionado y satisfecho por el
premio, pero también algo avergonzado. Siempre te queda la sensación de haberle robado
algo a los demás. El premio, dotado con quince millones de pesetas (unos 100.000
dólares) se concede cada año a una personalidad de la literatura en lengua castellana
por el conjunto de su obra. Cuaderno de Nueva York, su último libro, fue definido por el
presidente del jurado, Lázaro Carreter, como una obra cumbre de poesía,
Carreter dijo: Sobran poetas pero no poetas excelsos, como Hierro, que hablan por la
humanidad. El peruano Mario Vargas Llosa, que integra el jurado, afirmó que la obra
de Hierro es tenaz, disciplinada, exigente y honrada.
Hierro nació en Madrid en 1922, aunque la región que marcó su infancia fue Cantabria,
donde adquirió la mayor parte de su formación intelectual. Afiliado a la Unión de
Escritores y Artistas Revolucionarios, es decir a la militancia desde la cultura a favor
del gobierno republicano que Francisco Franco derrocarría al final de una sangrienta
guerra, su primer poema, Una bala le ha matado, apareció en 1937. Al
finalizar la Guerra Civil, fue detenido y procesado por auxilio y adhesión a la
rebelión. Hierro permaneció en la cárcel hasta 1944 y allí empezó a practicar
de forma sistemática la literatura. Ya en sus primeros escritos, aparecían hechos
vividos durante la contienda, como la muerte de su padre, la interrupción de sus estudios
y el descubrimiento de la Generación del 27 a través de la antología de Gerardo
Diego, a quien considera su padre espiritual. Su obra no es muy extensa, pero
sí intensa, de verso desnudo y profundo. Definido por Vicente Aleixandre como una
persona de contrastes, Hierro se dedica, además, a la pintura. "La pintura es
mi trabajo, la literatura mi vocación", dice
Hierro escribió durante varios años en la revista Proel, conformando junto a Celaya,
Otero y Nora un movimiento lírico de sesgo realista, que terminó por conocerse como
poesía social. El poeta, que en 1981 ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras,
en 1990 el Premio Nacional de las Letras y en 1995 el Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana, obtuvo su primera distinción de importancia en 1947, cuando logró el
premio Adonais con su texto Alegría. En 1953 obtuvo el Nacional de Poesía; el de la
Crítica lo mereció en dos ocasiones, 1958 y 1965 y en 1953 le otorgaron la Medalla de la
Universidad Menéndez Pelayo.
Su producción, en la que es fácil observar el exacto conocimiento y valor de cada
palabra, incluye títulos como Tierra sin nosotros, Alegría, Con las piedras, con el
viento, Quinta del 42, Estatuas yacentes, Cuanto sé de mí y Libro de alucinaciones. El
poeta también abordó la prosa, con el título Quince días de vacaciones como mayor
exponente y su obra está reflejada en varias antologías entre las que destacan Poesía
del momento y Poesías Completas. La distinción, instituida por el Ministerio de Cultura
de España, será entregada a Hierro por el rey de España el 23 de abril, fecha de la
muerte de Miguel de Cervantes, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
España 13, Latinoamerica 11 Incluido el laureado de este año, el Premio Cervantes fue concedido a once
autores latinoamericanos y trece españoles. Estos son todos los premiados:
1976: Jorge Guillén, poeta español.
1977: Alejo Carpentier, escritor cubano.
1978: Dámaso Alonso, poeta español.
1979: Gerardo Diego, poeta español y Jorge Luis Borges, autor
argentino.
1980: Juan Carlos Onetti, narrador uruguayo.
Octavio Paz, novelista mexicano.
1982: Luis Rosales, poeta español.
1983: Rafael Alberti, poeta español.
1984: Ernesto Sabato, escritor y ensayista argentino.
1985: Gonzalo Torrente Ballester, novelista español.
1986: Antonio Buero Vallejo, dramaturgo español.
1987: Carlos Fuentes, autor mexicano.
1988: María Zambrano, ensayista española.
1989: Augusto Roa Bastos, escritor paraguayo.
1990: Adolfo Bioy Casares, escritor argentino.
1991: Francisco Ayala, escritor español.
1992: Dulce María Loynaz, poetisa cubana.
1993: Miguel Delibes, novelista español.
1994: Mario Vargas Llosa, autor peruano.
1995: Camilo José Cela, novelista español.
1996: José García Nieto, poeta español.
1997: Guillermo Cabrera Infante, escritor cubano.
1998: José Hierro, poeta español. |
|