Tiene aire
acondicionado, control de la humedad ambiente, música funcional, puertas que se abren al
pulsar un botón, un sistema antibloqueo de frenos, parlantes para que el conductor
transmita información a los pasajeros. El vagón que ayer fue presentado en la estación
Retiro aspira a ganar la fama de los ferrocarriles europeos: es uno de los denominados
trenes inteligentes, que comenzarán a circular desde la semana próxima en
las líneas Mitre y Sarmiento, operadas por TBA. Son 33 vagones de un total de 150 coches
que están en proceso de remodelación y se terminarán de incorporar en un año. Por
ahora, las mayores comodidades no incidirán en el bolsillo de los pasajeros ya que la
tarifa será la misma que se cobra por un servicio común. Aunque el boleto aumentará un
15 por ciento una vez finalizada la primera etapa de las nuevas obras (ver recuadro).
En un primera etapa, las comodidades podrán ser aprovechadas diez veces al día por los
pasajeros que realicen el recorrido Retiro-Tigre y Retiro-Suárez. Paulatinamente, se
irán agregando nuevos coches de alta tecnología hasta reemplazar, en un plazo de tres
años, a los actuales. A la primera tanda se incorporará otra de 15 vagones en mayo y a
fines del año próximo habrá 150 unidades en funcionamiento. Al mismo tiempo se
licitará la compra de 555 coches nuevos por una suma estimada en 1500 millones de
dólares, mientras continúa la remodelación de las estaciones.
Esmerados en mostrar cambios y mejoras, los concesionarios apuntaron a una operación de
maquillaje. Los 33 vagones que circularán desde la semana próxima fueron reconstruidos a
nuevo sobre la base de los antiguos coches eléctricos japoneses, reemplazando la
tecnología electromecánica por la electrónica. La remodelación de cada uno de los
coches UMAP (Unidad Múltiple Argentina de Pasajeros) costó 700.000 dólares y el
prototipo de fabricación, 3 millones.
Las unidades están armadas en módulos de tres vagones (triplas) y tienen capacidad para
60 pasajeros sentados. A los costados de las puertas resaltan una docena de apoya-colas de
plástico al estilo de las que existen en los trenes españoles. Pero la primera
diferencia que el usuario percibirá al entrar a un vagón será ambiental. El verano se
volverá más agradable durante los 45 minutos de viaje hasta Tigre gracias al aire
acondicionado.
Otra de las novedades del servicio será la música funcional emitida por un sistema de
altavoces comandado desde la conducción, que también informará al pasajero sobre los
problemas de tráfico que puedan presentarse durante el viaje. El sistema de acceso al
vagón aplica también un nuevo sistema: basta que el usuario accione por contacto el
botón colocado en algunas de las tres puertas de los coches para que éstas se abran y
cierren automáticamente. Y los vagones dejarán de ser lúgubres para los viajeros. Hay
enormes paneles de vidrio sellado, ubicados a los costados como ventanas, para relajar la
vista durante el viaje.
Las nuevas unidades pueden reconocerse a simple vista. Llevan la carcasa de las
carrocerías de los vagones antiguos pero se diferencian de éstos por los colores. Están
pintados de blanco y tienen dos franjas celestes y azules en el centro.
Pero los cambios no sólo responden a los méritos de lifting realizados por la empresa. A
ellos se combina la tecnología de punta. Como parte de las innovaciones técnicas, las
nuevas unidades serán manejadas por una computadora en cada cabina y aplicarán un
sistema de comando antibloqueo de los frenos para evitar las patinadas y brindar mayor
seguridad a los usuarios. Para Juan Cincotta, gerente comercial de Trenes de Buenos Aires,
la transformación se resume en 40 años de salto tecnológico.
PENAS MAS LEVES PARA MOROSOS DE CUOTAS
ALIMENTARIAS
Los senadores ayudan a zafar
Por M.C.
Los ex maridos que no
cumplen con la cuota alimentaria podrán seguir zafando de su responsabilidad sin recibir
severas sanciones civiles. En la última sesión ordinaria, el Senado modificó y
devolvió a la Cámara de Diputados un proyecto que crea un Registro Nacional de Morosos
donde quedarían escrachados los padres que no paguen. Pero el texto aprobado a última
hora del miércoles suavizó las penalidades a los morosos que incluía el proyecto
original. Al mismo tiempo, un padre fue procesado en Rosario por simular insolvencia
económica y ocultar sus bienes para evadir sus obligaciones alimentarias.
El proyecto aprobado en la Cámara alta dispone que la inscripción del moroso se
realizará mediante una orden judicial a instancias de la parte interesada, es decir, la
ex esposa. El registro quedará bajo la órbita de la Administración Nacional de
Seguridad Social (Anses). Cada vez que un escribano vaya a otorgar una escritura deberá
constatar si su cliente figura en el registro e informar al juzgado donde tramita la
demanda por alimentos que el deudor está por modificar su patrimonio: ya sea a través de
una compra o de la venta de un inmueble. La escritura sólo podrá firmarse una vez
transcurridos 20 días desde esa notificación. La idea es que la ex mujer tenga tiempo
para ordenar el embargo del producido por la transacción.
El problema es que sólo se verán perjudicados los morosos que compren o vendan algún
inmueble, cuando es habitual que los deudores se insolventen o pongan los bienes a nombre
de terceros para evitar el pago de la cuota alimentaria. Como hizo un padre de dos hijos
menores de 10 años que fue procesado junto a su actual pareja por el juez de instrucción
rosarino Carlos Caterina. El proyecto original de Diputados obstaculizaba las operaciones
comerciales y financieras de los morosos, impidiéndoles acceder a créditos bancarios o
tarjetas de créditos.
El caso de Rosario no es una excepción: siete de cada 10 mujeres separadas que inician
juicios contra sus ex maridos no consiguen cobrar las cuotas fijadas por los tribunales.
El juez Caterina encontró responsable del delito de insolvencia familiar
fraudulenta al acusado, cuyos datos filiatorios no trascendieron para resguardar la
identidad de los hijos. El hombre trabaja en la empresa metalúrgica de su padre y no
cumplía con el pago de la cuota alimentaria fijada por el Tribunal Colegiado de Familia 4
en marzo último en 250 pesos mensuales.
|