![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Patricia Chaina ![]() ¿Cuáles fueron las ideas centrales a la hora de diseñar esta historia argentina contemporánea? Aliverti: Hay estructuras básicas que tienen que ver con hechos de los últimos veinte años, en un recorrido cronológico. Arranca con los goles truchos a Perú en el Mundial 78, pasando por Malvinas, el recupero democrático, el plan Austral, Semana Santa, la hiperinflación y los saqueos, y el menemismo. No incluye a De la Rúa, pero podría hacerlo. Queda el final abierto. Copani: Si bien lo que más se conoce de Eduardo es su voz puesta al servicio de la labor periodística, y de mí las canciones pegadizas, que son las más difundidas, esta idea nos permitió utilizar cosas que los dos sabemos hacer y son menos conocidas de ambos, las poesías que recita Eduardo o mis canciones más comprometidas. ¿En qué consiste ese ensamble de formas y contenidos? Copani: En una propuesta dinámica, porque esos hitos no son anunciados, sino situaciones a las que nos referimos a través de textos o canciones. Quizá no ahonda en detalles, pero cada acercamiento es profundo y emotivo: no sobrevolamos situaciones, nos metemos en ellas para desentrañarlas y comprenderlas. Quizá eso explica ese subtítulo de Me declaro tonto, no culpable. Aliverti: Es una apelación a la introspección: ¿Cómo me declaro? ¿Tonto?, ¿Culpable? ¿Las dos cosas? No hay una bajada de línea, sino preguntas sobre esos acontecimientos, y sobre la idea de recordar que en estos años esta sociedad muchas veces volvió a tropezar con la misma piedra. Asumir el Me declaro tonto ... ya es una postura autocrítica sobre un momento en el que fuimos casi víctimas. Pero esa tontería abre una puerta a la ingenuidad. Lo fuerte es contrastar con el propio espejo. Por eso en la estructura que ideamos, es fuerte el palo a palo sobre los sapos que hubo que comerse en estos años. Copani: También tiene revelaciones como los artistas prohibidos durante la dictadura. No sólo se censuraban temas de Daniel Viglietti, también de Katunga, de Cacho Castaña, el tema Jamás de Camilo Sesto, o algunos de Gardel porque las guitarras no sonaban bien. Lo hacemos con coraje, y la seguridad de que todo está documentado. Aliverti: En las pantallas van a poder verse los facsímiles con las listas de las censuras del Comfer, firmadas por los coroneles que prohibían a los artistas. ¿Fue difícil ponerse de acuerdo en los puntos a desarrollar? Aliverti: En tanto hay una base ideológica común, no. No somos personalidades que se juntan solamente a efectos políticos. Tenemos muchos puntos de contacto más allá de nuestras lógicas diferencias, y hay una trayectoria nuestra al servicio del compromiso ideológico. No fue difícilponernos de acuerdo. No dudamos en comenzar con el Mundial 78, sí en poner imágenes de los goles a Perú, o las imágenes de Daniel Passarella recibiendo la Copa del Mundo. ¿Cómo reseñarían esa base ideológica común? Aliverti: En nuestros ámbitos, los dos trabajamos temas de denuncia. Ignacio más cerca de lo que históricamente se denomina peronismo, y yo a la izquierda, pero la denuncia y el compromiso social es fuerte en ambos. Hablar de los últimos veinte años resulta a esta altura de los acontecimientos un cliché de la cultura democrática. Este año se han producido situaciones referidas a esa historia como las detenciones de Videla, Massera y Pinochet. ¿Cómo pensaron ustedes ese recorte temporal? Aliverti: No lo hicimos por eso. Desde afuera, yo mismo pensaría que fue armado porque termina el siglo, porque se cumplen quince años en democracia, porque termina un ciclo con Videla en su casa pero preso... Pero no fue así. Empezamos a pensar esto en mayo, junio. La primera idea fue juntarnos para un recital. Y lo armamos antes de que el año desembocara en Pinochet, Massera y Videla presos. Es cierto que nos vino bárbaro, pero sería falso y oportunista decir que ésa fue la punta del ovillo.
|