Por Hilda Cabrera
Siguiendo una
tradición, cumplida por sus responsables aun en los momentos más difíciles (cuando, por
ejemplo, hace poco más de tres años cundió una psicosis general que aludía a su
cierre), el Teatro San Martín clausura su temporada tirando la casa por la ventana: este
fin de semana ofrece una larga serie de espectáculos a los que el público puede acceder
en forma gratuita. El único requisito para los interesados será retirar las localidades
dos horas antes de la función elegida. La programación de esta fiesta de este fin de
año tal vez una de las más frondosas de los últimos tiempos incluye desde
el sábado teatro, ballet, títeres, narraciones, música, exposiciones fotográficas
(Un año, un diario y Gardel eterno, imágenes de un mito) y cine
(un total de 40 cortometrajes producidos por la Fundación de la Universidad del Cine
FUC, que dirige Manuel Antín; por el Centro de Investigación y
Experimentación en Video y Cine CIEVYC, cuyo titular es Aldo Paparella; y por
realizadores de otras escuelas).
Cuando comenzamos con las celebraciones, en la década del 80, sentíamos que
aquéllas eran de verdad fiestas callejeras. Llegamos a instalar un tablado en la vereda,
donde dio sus recitales Susana Rinaldi, recuerda a Página/12 el director general y
artístico del San Martín, Kive Staiff (cargo que ocupa desde mayo de este año),
dispuesto a recuperar y revitalizar ese apasionado espíritu de convocatoria. La fiesta
comenzará el sábado 19 a las 11.30, con una función de teatro de títeres (El Gran
Circo, espectáculo creado por el fallecido Ariel Bufano), y cerrará el domingo 20, con
la presentación (a las 23) de la agrupación musical Cuatro Vientos. Se trata de
producciones del San Martín y otras externas, como Palabra de Borges, unipersonal que
interpreta Walter Santa Ana (actor que perteneció durante años al hoy desaparecido
Elenco Estable del San Martín), o ¿Cuento puro o puro cuento?, una propuesta del actor
Juan Carlos Puppo, basada en textos de Julio Cortázar, Pablo Neruda y otros grandes
autores y poetas; y Para contarte mejor, con Ana Padovani, una serie de narraciones
destinadas al público infantil.
¿El Teatro contó con un presupuesto adicional para la realización de esta fiesta?
No, nos manejamos con el que tenemos. Los artistas a los que convocamos y a
los que pagamos por su intervención son muy generosos: cobran un cachet más
simbólico que profesional. Es el caso de Eladia Blázquez, por ejemplo, o el de Teresa
Parodi. De manera que podemos hacer la fiesta sin gastar demasiado. Pienso que esta
vinculación le interesa al artista y a la institución: ésta es la casa de todos ellos.
Si mal no recuerdo, Teresa empezó a hacerse conocida con nosotros, trabajando en el hall
del teatro. Entonces era una cantante correntina que alguna vez había grabado un disco
con Astor Piazzolla. En cuanto a Eladia Blázquez, ella es una artista emblemática para
el San Martín: cada vez que viene a cantar sus tangos se produce algo misterioso, además
de un masivo éxito de público.
¿Cómo está hoy, organizativamente, el Teatro?
Creo que la gente está recuperando el apasionamiento por su trabajo. No quiero usar
grandes palabras ni hablar de mística, pero percibo claramente esto en el personal. Con
los artistas es diferente. El escenario es un lugar demasiado visible, muy expuesto, y si
ellos no tuvieran siempre ese apasionamiento, serían los primeros frustrados.
¿Colaboró alguna empresa en esta fiesta?
No, por ahora. Este es un avatar que financiamos nosotros mismos. Tampoco es
costosa.
¿Buscará auspiciantes para la próxima temporada?
Sí, estamos en eso. Hubo un tiempo en que obtuvimos apoyo, y creo que lo vamos a
tener nuevamente. Sigue siendo difícil, porque la dirigencia económica o empresarial de
la Argentina no tiene el hábito de la contribución, y menos cuando se trata de apoyar a
la cultura. De cualquier manera, siempre hay algún alma sensible que colabora. Los
empresarios deberían asumir su responsabilidad social con el medio en el cual trabajan,
fructifican y ganan dinero.
La programación completa |
Sábado 19
11.30 El Gran Circo (teatro de títeres). Sala Martín Coronado
13.30 Grupo La Banda de la Risa (teatro). Hall Central
14.30 Para contarte mejor (narraciones para niños). Sala Cunill Cabanellas
15.00 Festival del cortometraje argentino (Sala Leopoldo Lugones) Momusi
(música para niños), presenta a Mariana y los Pandiya y
Caracachumba. Sala Martín Coronado
El Pierrot Negro (teatro de títeres) en la Sala Casacuberta
17.00 La Maroma (humor con tangos, milongas y foxtrots), en el Hall Central
Cuento puro o puro cuento ( para adultos), en la Cunill Cabanellas
Festival del cortometraje argentino (L.Lugones)
18.00 Recital de Eladia Blázquez, con Oscar Cardozo Ocampo al piano.
(Sala Martín Coronado)
Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (teatro, con Horacio Peña e Ingrid
Pelicori, dirigidos por Rubén Szuchmacher) (Sala Casacuberta)
19.00 Alicia Berdaxagar (unipersonal sobre poesías), en la Sala C.Cabanellas
19.30 Suite de percal (danza, reposición de Andrea Chinetti). Hall Central
Festival del cortometraje (L.L.)
20.30 Lulú (teatro, en una puesta de Alberto Félix Alberto) (M.Coronado)
21.00 Rápido nocturno, aire de foxtrot (teatro, dirigido por Laura Yusem) (Casacuberta)
21.30 La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi (teatro por Los Macocos)
(C.Cabanellas)
22.00 Festival del cortometraje (L.L.)
Domingo 20
11.30 El Gran Circo (teatro de títeres del San Martín) (M.Coronado)
14.00 Grupo La Maroma (vermouth danzante) (Hall Central)
14.30 Festival del cortometraje (L.L.)
15.00 Momusi (música para niños), con Los Musiqueros y
Sonsonando (M.Coronado)
15.30 El Pierrot Negro (dirección de A. Mangani) (Casacuberta)
Para contarte mejor (narraciones para niños con Ana Padovani)
(C.Cabanellas)
16.30 Música Klezmer con M. Moguilevsky y C. Lerner) (Hall Central)
17.00 Festival del cortometraje (L.L.)
17.30 Recital de Teresa Parodi
(M.Coronado)
18.00 Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (teatro)
(Casacuberta)
Palabra de Borges (por Walter Santa Ana), Cunill Cabanellas
19.00 Suite de percal (Ballet del San Martín) (Hall Central)
19.30 Festival del cortometraje (L.L.)
20.00 Lulú (teatro), en la Sala Martín Coronado
21.00 La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi (teatro), en la Cunill Cabanellas
21.30 Rápido nocturno, aire de foxtrot (teatro) (Casacuberta)
22.00 Festival del cortometraje (L.L.)
23.00 Cuatro Vientos (agrupación musical integrada por Marcelo Barragán, Leo Heras,
Julio Martínez y Jorge Polanuer) (Hall Central)
En todos los casos, el público debe retirar las entradas desde dos horas antes de la
función. |
|