Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Neuquén no hace caso, y sigue
la xenofobia en las escuelas

Todos los ministros de Educación del país pidieron parar la discriminación, pero la provincia ni siquiera fue a la reunión.

Por Nora Veiras

t.gif (67 bytes) “¿Con qué cara enfrentamos a nuestros hijos que verán arrebatada su bandera en manos de un extranjero? ¿Cree usted que tenemos las mismas posibilidades en esos países? ¡No! Por favor empecemos a defender nuestra nacionalidad, tal vez usted desde la Capital no tiene suficiente visión de lo que padecemos acá y de lo importante que es para nosotros defender nuestros derechos. ¿Sabe usted que nuestros hermanos (sic) chilenos cruzan la frontera para usar nuestro servicio de salud y luego vuelven a su país? Usted, desde allá, no puede obligar a esta provincia a hacer y deshacer con un total desconocimiento de esta realidad.” El texto, avalado por la firma de 140 habitantes de Neuquén, llegó al Ministerio de Educación como respuesta indignada al pedido de derogación de la resolución que les impide a los extranjeros ser abanderados.
Hasta mediados del siglo pasado, la Universidad de Córdoba exigía “pureza de sangre” para ingresar en sus claustros. Una gota de sangre aborigen o negra condenaba a mestizos y mulatos al exilio académico. Más de ciento cincuenta años después, el requisito mutó en Neuquén en “pureza de frontera”. Para revertir esa actitud, el Consejo Federal de ministros de Educación de todo el país –Neuquén no participó– resolvió ayer por unanimidad declarar que “ninguna escuela debería restringir o discriminar a los alumnos de origen extranjero para ser abanderado si cumple con los méritos que le dan derecho a ello” y advirtió que “resulta contradictorio que a aquellos niños que están aceptados jurídicamente para cursar estudios en una escuela argentina, se les exige la condición de ser argentinos naturalizados cuando esta condición sólo puede obtenerse a partir de los 18 años”. Los ministros pidieron, además, “reciprocidad” a los demás países.
La resolución 2256 que desató la polémica entre Neuquén y la ministra de Educación, Susana Decibe, data de 1988, es decir la argumentación ya no es atribuible a la dictadura militar. Natalie Rocha Navarro es la alumna de sexto grado que no pudo ser abanderada de la Escuela Número 50 por haber nacido en Chile. El año pasado, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, una estudiante coreana vivió una situación similar. Claro que la reacción de la comunidad escolar fue opuesta: se derogó la antigua resolución y a la alumna se le realizaron todos los honores como resarcimiento de la discriminación que había sufrido.
El titular del Consejo de Educación neuquino, Guillermo César Viola, se mostró más que remiso a modificar el reglamento provincial y se amparó en la autonomía de su jurisdicción para definir qué hacer. En Educación aspiran a que el pronunciamiento unánime de sus pares del resto del país incida en un cambio de posición. Viola apeló a la convocatoria a una consulta popular para decidir el futuro de la norma. Teniendo en cuenta el tono de los fax que inundaron el despacho de Decibe, ese instrumento democrático puede, en este caso, convertirse en un sutil aval discriminador.

 

CHILE Y ARGENTINA RATIFICARAN UN TRATADO MINERO
Primero hielo, ahora minerales

Por David Cufré

t.gif (862 bytes) La resolución del último conflicto limítrofe entre la Argentina y Chile era aguardada con ansiedad por los productores mineros. La principal connotación económica del acuerdo por los Hielos Continentales que suscribieron ayer los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei es que destraba la aprobación por parte de los parlamentos de ambos países del Tratado de Integración Minera. Ese convenio fue suscripto en diciembre del ‘97 por los jefes de Estado, pero será aplicado sólo cuando sea refrendado por los cuerpos legislativos. El Congreso chileno condicionó la aprobación del Tratado al acuerdo por los Hielos Continentales, algo que ayer comenzó a tomar cuerpo.
Se espera que a partir de la entrada en vigencia del convenio minero haya una explosión de inversiones en exploración de yacimientos en zonas fronterizas. “El paso que aquí se ha dado respecto de los Campos de Hielo es un buen aval para que la ratificación del Protocolo pueda hacerse en la primera parte de 1999”, señaló el ministro de Hacienda chileno, Eduardo Aninat, luego del acto en la Casa Rosada.
Los primeros beneficiados con las facilidades para la producción que otorga el acuerdo minero son las empresas que están trabajando en los yacimientos de Pachón y Pascua-Lama. Son las canadienses Cambor y Parrik, que frenaron el ritmo de trabajo en esos proyectos en la provincia de San Juan a la espera de la sanción del convenio. La inversión proyectada por las empresas es de 1000 millones de dólares hasta poner los yacimientos en actividad.
El punto central del Tratado es que evita la doble imposición sobre las empresas productoras. En ese sentido, establece que los inversionistas estarán sometidos, exclusivamente, a la legislación tributaria y aduanera del país en que se radiquen. Además, diseña una zona minera común, que se extiende a 50 kilómetros a cada lado de la línea fronteriza. En ella, las empresas podrán utilizar la infraestructura de los dos países a fin de abaratar costos. Por ejemplo, el concentrado de mineral puede extraerse del lado argentino, pero el convenio habilita a que se lo envíe a una refinería chilena.
Los empresarios estiman que el Tratado dará lugar a proyectos de inversión del orden de los 6000 millones de dólares. “Se terminó el tiempo en que chilenos y argentinos nos dábamos la espalda”, subrayó Frei en diciembre, cuando firmó el acuerdo con Menem. Ayer, su ministro de Hacienda remarcó que “el tema minero nos interesa a ambos países, porque las empresas tienen identificadas a lo largo de la frontera las vetas más importantes”. “Estamos viviendo momentos decisivos de integración”, subrayó, por su parte, Rogelio Frigerio, secretario de Programación Económica.

 

Hugo Chávez en Buenos Aires

Carlos Menem recibió anoche al presidente electo de Venezuela, Hugo Chávez, con una cena en la residencia de Olivos. El ex golpista que el pasado domingo 6 arrasó en las elecciones venezolanas llegó ayer a Buenos Aires como parte de una gira latinoamericana.
El tema central de su visita relámpago es la incorporación de su país al bloque del Mercosur; “uno de mis objetivos estratégicos” definió Chávez. Su primer contacto de alto nivel político lo había tenido, precisamente, con el mandatario chileno Eduardo Frei, también de visita oficial en el país.
Chávez ganó las elecciones con el 56 por ciento de los votos, luego de una campaña que hizo pie en un discurso populista que prometía disolver el Congreso y “freír las cabezas” de los opositores. Ahora intenta aplacar el temor desatado por sus propias declaraciones. “Mi primer mensaje a los inversionistas es confianza” dijo apenas conoció el resultado de los comicios.
Ayer por la tarde pasó por el Senado, donde lo esperaba Eduardo Menem, y se reunió con los embajadores de su país en Argentina y Chile. Esta mañana tiene previsto desayunar con un grupo de empresarios locales. A las 9, antes de partir rumbo a Colombia, dará una conferencia de prensa en los salones del sector militar de Aeroparque.

 

PRINCIPAL