![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() La discusión se proyecta hacia el futuro. Desde el gobierno se asegura que la economía seguirá creciendo, aunque a un ritmo más moderado, y eso permitirá una nueva disminución del desempleo. La visión de analistas consultados por este diario es que en la primera parte de 1999 sobrevendrá una etapa recesiva y desaparecerán los empleos informales generados este año, disparando nuevamente la tasa de desocupación. Una encuesta de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales abona esa hipótesis. Revela que apenas el 13,3 por ciento de las empresas de la Capital Federal y el conurbano bonaerense proyectan aumentar su dotación de personal durante los primeros seis meses de 1999. La mayoría, el 67,5 por ciento, estima que su número de empleados se mantendrá estable, mientras que el 16,6 contempla una disminución de sus puestos de trabajo. De acuerdo a la encuesta del Indec, entre agosto y octubre se generaron 128 mil empleos. En la comparación con octubre del año pasado, la creación de puestos de trabajo llegó a 318 mil. Pero como en ese último período también aumentó la Población Económicamente Activa, en 187 mil personas (hasta 13,3 millones), los desocupados fueron 131 mil menos que en octubre de 1997. Respecto a agosto, el número de desempleados bajó en 93 mil. Aún así, hay 1.598.000 personas sin trabajo, cerca del doble de los 793 mil que padecían esa situación en junio de 1991, dos meses después de la puesta en marcha del plan de Convertibilidad. Los subocupados, es decir, aquellos que quieren trabajar más horas pero no pueden hacerlo, sumaron en octubre 1.804.000. La tasa se ubicó en 13,6 por ciento, frente al 13,1 de igual mes del año pasado, aunque ligeramente por debajo del 13,7 de agosto último. En la Capital Federal, el desempleo se ubicó en 8,6 por ciento, inferior al 9,2 de agosto y al 11,1 de octubre del 97. También retrocedió en el conurbano bonaerense, dado que la tasa fue del 15,1 por ciento, frente al 16,0 y 15,6 de iguales mediciones. Cuando un médico manda a un paciente a hacerse un análisis y los resultados contradicen todos los demás elementos que tiene para formular un diagnóstico, ordena nuevos estudios. En este caso es igual. Hay que hacer una revisión profunda de la encuesta, opinó el economista Roberto Lavagana. La producción industrial cayó estrepitosamente, el Producto Bruto Interno seguramente será negativo en el cuarto trimestre, las tasas de interés aumentaron, se estancó el consumo, disminuyeron los precios de los productos exportables. Es decir, todo indica que la desocupación debería haber aumentado, aseguró, y sostuvo que hace tres años el Indec tuvo que dejar de lado los datos de la encuesta en una provincia tan importante como Córdoba, debido a que detectó serios errores en la medición. Por eso, creo que lo más razonable es revisar los últimos datos. Cuando aumenta la desocupación todos están de acuerdo con la encuesta, pero cuando baja nadie cree en ella, se defendió Rogelio Frigerio, secretario de Programación Económica. Los sectores de más mano de obra intensivos siguieron creciendo y por eso bajó la desocupación, afirmó. En ese sentido, dijo que el comercio, las empresas de servicios financieros y la construcción contrataron personal. En cambio, cayó el empleo en laindustria manufacturera, mientras que en la administración pública y el transporte, la ocupación se mantuvo en niveles similares a las dos mediciones anteriores.
INFORME ECONOMICO ANUAL DE LA CEPAL
Españoles en el Galicia
|