Después de
que el Papa condenara el genocidio en bendición de Navidad, un cardenal chileno ya había
admitido el domingo que la Iglesia Católica iba a mediar por el ex dictador Augusto
Pinochet. Ayer otra fuente del Vaticano lo confirmó indirectamente. El nuncio apostólico
(embajador de la Santa Sede) en Chile, Piero Biggio, defendió la soberanía de cada
pueblo y alabó al presidente Eduardo Frei por su defensa de ese principio
jurídico, con el que el gobierno chileno pretende lograr la liberación de
Pinochet, detenido en Londres desde el 16 de octubre. En la capital británica, el
ministro de Justicia, lord Alexander Irvine, dijo que la decisión de la Cámara de los
Lores de anular su primera sentencia sobre el ex dictador perjudicó la imagen del sistema
judicial del país.
En Santiago, el presidente Eduardo Frei se reunió ayer con varios embajadores de otros
países. Se encontró con que el representante del Vaticano reconoció uno de los puntos
que el gobierno chileno había tratado de concretar desde la detención de Pinochet: la
mediación del Papa a favor de su liberación. En las relaciones internacionales es
importante salvaguardar la soberanía de cada pueblo y los principios jurídicos que los
rigen, dijo el cardenal Biggio aceptando los argumentos que la Moneda esgrimió
desde el inicio del caso. Por eso, alabamos el empeño que ha puesto Su Excelencia
en defender dicho orden jurídico, aún recientemente, le dijo el prelado a Frei. El
prefecto de la Congregación para el Divino Culto, cardenal Jorge Medina Estévez (un
chileno funcionario del Vaticano), había dado a entender el domingo que Juan Pablo II iba
a interceder para la liberación del ex dictador. Sin embargo, nadie en Roma se ha
pronunciado oficialmente sobre un tema que sin duda se presta a la diplomacia sigilosa.
El 25 de noviembre, cinco law lords resolvieron en Londres por tres votos contra dos
desconocer la inmunidad soberana de Pinochet en su condición de ex jefe de
Estado, que le había sido reconocida antes por la Alta Corte de Justicia de Londres. El
voto que definió la decisión fue el de lord Hoffmann, a quien los abogados de Pinochet
le encontraron luego una debilidad: es presidente ad honorem de Amnesty
International Charity Ltd. y su esposa pertenece a Amnistía Internacional. Como esta
organización de derechos humanos participó en la vista del juicio de apelación, los
representantes legales del ex dictador pidieron la anulación del fallo por sospecha de
parcialidad. Hace diez días, la Cámara de los Lores aceptó el recurso y revocó el
fallo. El nuevo proceso sobre la inmunidad de Pinochet comenzará el 18 de enero.
Desde luego, la anulación de la sentencia es algo sin precedentes. Es
extremadamente desafortunado, porque tiende a crear una mala reputación para todo el
sistema judicial, dijo lord Irvine en una entrevista difundida por la BBC.
Esto pasó cuando los ojos de todo el mundo estaban puestos sobre nosotros,
señaló el ministro, pero no es necesario llorar sobre la leche derramada, sino
ocuparse de que se establezcan mecanismos para garantizar que esto no ocurra de
nuevo. Irvine agregó que en el futuro los paneles de la Cámara de los Lores
deberán reunirse antes de ir a audiencias de apelaciones para analizar si alguno de los
jueces puede tener un potencial conflicto de intereses. Pero la inédita decisión de los
lores generará un problema adicional. El Comité de Apelaciones que deberá celebrar la
nueva vista tendrá que estar compuesto por cinco law lords que no hayan participado en
los dos procesos anteriores. Y como sólo cuatro quedan en actividad, deberá elegirse el
quinto entre los lores jubilados.
Inocentadas para Pinochet Gladys Marín mandó regalito a Pinochet. Hace dos días, la
secretaria general del Partido Comunista chileno había manifestado, como lo hizo
reiteradamente desde el 16 de octubre, su alegría por la detención del ex dictador, en
cuyo régimen desapareció su marido y ella misma debió exiliarse. El diario La Cuarta
decidió gastarle varias bromas a sus lectores por el Día de los Santos Inocentes con
este título y otros como (el presidente) Frei aceptó ir a reelección y
Cindy Crawford compra hacienda en sur chileno. Fue el único periódico en
Santiago que eligió aludir a la fecha del 28 de diciembre. Quizás también sea el único
en tener un sentido del humor tan particular sobre un tema tan delicado. |
EL OFICIALISMO ISRAELI YA ABANDONO A SU LIDER
Todos los hombres del premier
El Likud,
el partido de centro derecha del gobierno que lidera el premier israelí Benjamin
Netanyahu, da signos de que se desintegrará aun antes de las elecciones generales
convocadas anticipadamente para el 17 de mayo. Un miembro del ala dura del
partido, Benjamin Benny Beguin, anunció ayer que iba a presentarse como
candidato independiente en las elecciones. Benny, hijo del ex premier
populista Menahem Begin, prometió no ceder más territorio a los matones
(palestinos), y atacó duramente la política del premier. Varios otros miembros del
gabinete del premier consideran abandonar el Likud o lo han abandonado ya en favor del
partido centrista del ex jefe del Estado Mayor Amnon Lipkin-Shalak. Y el mismo
superhalcón Ariel Sharon, famoso por su hostilidad a los palestinos, no descartó
candidatearse.
La deserción de Benny Beguin formalizó la ruptura del sector más derechista
con el premier israelí. Aliado con los colonos judíos en Cisjordania, Benny abandonó a
Netanyahu por causa de las concesiones a los árabes que Netanyahu acordó con
los palestinos en el tratado de paz de Wye Mills firmado en octubre. Aunque no cuenta con
demasiado peso electoral propio, su condición como histórico del Likud (su
padre fue el fundador del partido) y su atracción para la ultraderecha debilita
fuertemente al premier.
De hecho, no hay ninguna escasez de hombres duros del Likud que escogieran
desafiar al premier como independientes. La candidatura del halcón Uzi Landau
estaba en pie ya desde el llamado a elecciones, y ayer el canciller Ariel Sharon declaró
que podría estar dispuesto a presentarse como candidato independiente a los comicios.
Todos ellos, sin embargo, se están disputando un voto (el de los ultras),
aunque dan por sentado el apoyo del centro con simpatías nacionalistas.
Las maniobras de los duros aumentaron en Israel el interés por el proyecto
centrista de Shahak, quien actualmente está logrando atraer a su órbita a
los más importantes ministros del gabinete de Netanyahu. Ya el ministro de Finanzas, Dan
Merridor, se volcó en su favor, y los ministros de Comunicaciones y de Defensa, Limor
Livnat e Itzhak Mordejai alfiles de Netanyahu cuando fue elegido como premier,
están siendo cortejados para que se sumen a su partido. Los efectos de estas divisiones
en el Likud fueron evidentes ayer, cuando Netanyahu fracasó en juntar una mayoría en el
Parlamento (Knesset) para aprobar su presupuesto de 1999. Las deserciones desde el Likud
redujeron el voto oficial a 55 votos (de 120), y el premier no pudo negociar un compromiso
ya que no había nombrado un sucesor para Merridor en el Ministerio de Finanzas.
En efecto, este tipo de descomposición sólo refuerza el más poderoso argumento
electoral de Shahak: el de la coherencia. Frente a un Likud que está cerca de
partirse en cuatro candidaturas paralelas, la relativa estabilidad y posición centrista
del partido del ex jefe del Estado Mayor le han dado el primer lugar en las encuestas.
Netanyahu, no obstante, todavía tiene un as en la manga. Es la proclamación, anunciada
para el 4 de mayo, del Estado Nacional Palestino, un fantasma que indigna a una gran parte
de la derecha israelí.
|