Por Cecilia Sosa "La verdadera función de las cárceles no es
resocializar a los detenidos, sino tranquilizar a los que se creen buenos." Con esa
certeza y dos diplomas de trabajadoras sociales recién estrenados, Erica Fotti y Liliana
Cucut, de 26 y 25 años, cruzan desde hace un año y medio, y totalmente ad honorem, los
muros de la prisión para contactarse con los detenidos que asisten al Centro de Estudios
de la UBA en la cárcel de Caseros. Todos los lunes, una decena de estudiantes las espera
para reflexionar sobre las experiencias que viven en los pabellones, las requisas, los
conflictos familiares generados por el encierro y hasta la sexualidad y las perspectivas
para cuando vuelva la libertad. "No vamos a dar clase --se apuran a aclarar--.
Queremos mostrarle a la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) que los detenidos también
pueden producir conocimiento", desafían. Del espacio bautizado "Ave
Fénix" surgió también el boletín mensual gratuito "Hablando desde las
cárceles", que permite a la voz de los presos escabullirse hasta los pasillos
universitarios (ver aparte).
Desde mayo del '97, Erica y Liliana intentan, entre mate y galletitas,
que los internos alumnos del programa UBA XXII recuperen su palabra. "El sistema
carcelario impide la expresión y el desarrollo de sus capacidades. Y la Universidad
debería asumir un compromiso para que el centro de estudios sea un espacio donde ellos no
se sientan presos, sino estudiantes detenidos", alegan, mientras esperan para ver
qué suerte le toca al proyecto que presentaron ante el consejo directivo de la Facultad
de Ciencias Sociales en busca de apoyo institucional para sostener la iniciativa.
"Fénix, el ave mítica que da nombre a nuestro espacio de
reflexión, resurge de las cenizas después de ser derrotada: simboliza los deseos e
ideales del grupo", explican Erica y Liliana. Pese al voluntarismo, en el camino no
faltaron los obstáculos. "Al principio, a ellos les costaba mucho entender que no
veníamos a dar clase, ni a ocupar el lugar tradicional de un profesor", recuerda
Fotti. "Nos ponían a prueba todo el tiempo. Después confesaron que era porque no se
querían enganchar con nosotras por si dejábamos de venir", agrega. "Ahora hay
un vínculo afectivo muy fuerte --comenta Cucut--: nosotras somos su conexión con el
afuera y ellos, nuestra razón de estar ahí cada lunes."
Para consolidar el grupo, Liliana y Erica combinaron las técnicas de
intervención teórica aprendidas en la facultad con otras más novedosas.
"Organizamos partidos de fútbol, dramatizaciones teatrales y ping pongs de preguntas
y respuestas", cuentan. Hasta que lograron ser aceptadas. "Ahora, los temas
surgen espontáneamente y podemos hablar desde cómo se sienten cada día hasta cómo
afecta el encierro a sus familias", dice Erica. "Nos interesa investigar y
debatir con ellos temas como los orígenes y la historia de la institución carcelaria.
También, criticar las nociones de resocialización, pena y castigo. Es importante
advertir que los delitos no han sido siempre los mismos."
Gracias a la gestión de las trabajadoras sociales de "Ave
Fénix", los estudiantes de la Unidad 16 de Caseros tienen su propio carnet de
biblioteca. "Al no tener ningún documento en la cárcel, con el carnet pueden
identificarse como alumnos de la UBA", dice Erica. Después de recorrer hasta el
cansancio distintas editoriales, lograron ampliar el material de la biblioteca del centro
universitario y, también, consiguieron organizar un taller de música.
Aunque esperan el apoyo institucional de la UBA y la llegada de más
voluntarios al grupo, Erica y Liliana no están solas. El Departamento de Trabajo Social
adhiere al proyecto que, además, está supervisado por la profesora Maricarmen Bicco.
"Ella nos ayuda a planificar los encuentros y también nos da contención",
describe Erica. "En la cárcel nada resulta sencillo. Todo el tiempo nos encontramos
con situaciones que nos sobrepasan, pese a que el centro de estudios no tiene nada que ver
con los pabellones comunes", asegura. Y Liliana apunta: "De todas maneras, que
la Universidad pueda ingresar y permanecer en un sistema tan rígido como el carcelario
sigue siendo un triunfo cada día".
Un buzón para
comunicarse
La voz de los alumnos detenidos tiene un
canal de expresión extramuros: mes a mes, sus reflexiones, miedos e inquietudes se
plasman en el boletín mensual que las coordinadoras de "Ave Fénix" --en
colaboración con alumnas de la carrera de Trabajo Social-- se encargan de repartir
gratuitamente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). El último número incluye
poesías, entrevistas y hasta un petitorio --que espera firmas de adhesión-- para crear
una junta de carrera en el programa UBA XXII, que funciona en los penales.
"Necesitamos de ustedes, compañeros estudiantes del exterior, para que el resto de
la sociedad sepa que nosotros somos seres humanos pensantes con capacidad de
progresar", dice Rodolfo, uno de los internos, desde las páginas de la revista.
"Queremos ganar un espacio entre ustedes, que nos conozcan de manera distinta",
agrega Guillermo.
Para que los alumnos de Ciencias Sociales, o
de cualquier otra facultad, puedan hacerles llegar sus opiniones y mensajes a los
internos, se instaló un buzón en el bar del subsuelo de la sede de Marcelo T. de Alvear
al 2200. "Una carta es una de las pocas verdades que quedan para los que están
encerrados: sentir que, desde el otro lado, hay alguien interesado por lo que
piensan", aseguran Erica y Liliana. Los interesados en sumarse al proyecto también
pueden dejar sus datos en el buzón. |
PARA EL TIEMPO LIBRE...(SI QUEDA). |
Capacitación. Está
abierta la inscripción para los cursos de capacitación docente en el área artística
que se dictarán, en febrero, en el Instituto Gandhi. Las clases otorgarán puntaje y
créditos. Inscripción: Mahatma Gandhi 352, tel. 855-6855, de lunes a viernes, de 18 a
20.
Arte. Pintura y dibujo artístico,
pintura decorativa, tejido aborigen y artesanías son algunos de los talleres de verano
que organiza el Museo Almafuerte. Las clases comienzan el 4 de enero. Informes: avenida 66
Nº 530 (La Plata), de 9 a 13.
Idiomas. El martes y miércoles
próximos será la inscripción para los cursos intensivos de la UBA de inglés, francés,
portugués y japonés, entre otros, que se dictarán en enero. Informes: 25 de Mayo 217,
tel. 343-1196.
Muestra. El 6 de enero se inaugurará
la muestra de los alumnos del taller de Estética y Expresión Fotográfica del Foto Club
Argentino. La cita es a las 19.30, en la "Sala de exposición permanente", Tte.
Gral Perón 1606, tel. 382-2901. La entrada será libre durante todo enero.
Cursos. El 2, 3 y 4 de febrero se
realizará la inscripción a los cursos de Radiología, Hemoterapia y Podología que
organiza la Facultad de Medicina (UBA). Informes: Dirección de Admisión de la facultad,
Paraguay 2155, subsuelo, de 10 a 16. |
|