Por David Cufré
El
dueño de los shoppings más rentables de la Argentina y de muchos inmuebles, uno de los
mayores terratenientes del país y financista multimillonario, George Soros, apostó
fuerte ayer para tomar el control del Banco Hipotecario. El Gobierno obtuvo 276 millones
de dólares por la venta del 25 por ciento de la entidad. La colocación incluyó opciones
de compra por un 18 por ciento adicional, que los compradores podrán ejercer en un
período según la categoría del inversor de 60 días a cinco años.
La operación dejó en manos del capital privado el control del banco líder en créditos
para la vivienda, aunque la gran incógnita de quién es el accionista mayoritario dentro
de ese segmento quedó sin revelar. Las autoridades definían anoche con los bancos de
inversión que asesoraron en la venta cómo se adjudicarán las acciones entre los
distintos oferentes.
De todos modos, el subsecretario de Bancos y Seguros, Alejandro Quiroga López, reveló
que Irsa la compañía de inversiones inmobiliarias de Soros hizo una oferta
de 30 millones de dólares. La empresa busca completar la pata del negocio de venta de
viviendas con el liderazgo en la financiación de esas operaciones. Sin embargo, el
funcionario señaló que otros fondos de inversión extranjeros también solicitaron
autorización para comprar más del 5 por ciento de las acciones del Hipotecario,
superando el límite fijado para un solo oferente. Uno de ellos fue el inglés Schroders,
según confirmó Quiroga López, y también se mencionó en la city que el grupo local
Madanes propietario de la fábrica de aluminio Aluar hizo lo propio.
El presidente del Banco Hipotecario, Pablo Rojo, irá hoy a la Bolsa de Comercio para
participar del lanzamiento a cotización de las acciones de la entidad, y allí
informaría quiénes se adjudicaron los papeles vendidos ayer. De los 276 millones de
dólares recaudados, 220 millones se utilizarán para cancelar el préstamo puente que el
Gobierno recibió como adelanto de los bancos Credit Suisse, First Boston, Dresdner Bank,
BankBoston, HSBC-Roberts, General de Negocios y de Valores. Los 56 millones restantes
quedarán para el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, que financiará obras
públicas en el interior del país.
A pesar de la turbulencia en los mercados, el equipo económico resolvió seguir adelante
con la colocación para enviar una señal a los inversores, buscando diferenciar a la
Argentina de Brasil. Pero el mensaje costó caro. En un principio, el Gobierno estableció
que cada acción se vendería a un precio de 8 a 9 pesos. Luego, ante el sacudón
bursátil que sobrevino por la devaluación del real, la banda fue fijada entre 7 y 8
pesos. Finalmente, cada acción se vendió a 7 pesos. Las opciones de compra de un 18 por
ciento adicional del banco, a las que se hicieron acreedores los inversores que
adquirieron ayer títulos de la entidad, se colocaron a 50 centavos cada una, cuando
originalmente el Gobierno pretendía venderlas a un valor de 60 a 70 centavos.
El Banco Hipotecario obtuvo ganancias en 1997 por 201 millones de pesos, y en los primeros
nueve meses del año pasado, 170,3 millones. La entidad es líder en el mercado de
créditos para la vivienda, con una penetración del 41,4 por ciento. Los argumentos
preferidos del Gobierno para privatizar los servicios públicos fueron, a principios de
esta década, que eran groseramente deficitarios y que prestaban un servicio deficiente.
Ninguna de esas afirmaciones se ajusta para el Hipotecario. En esta oportunidad, Roque
Fernández adujo que a la entidad se le hace difícil competir con los poderosos bancos
extranjeros que ingresaron al país, y que esa dificultad se agigantará con el paso de
los años.
En cuanto al perfil de las ofertas recibidas ayer, Quiroga López informó que se
repartieron en partes iguales 200 millones de dólares entre inversores
locales y extranjeros. Las AFJP quisieron comprar acciones por 130 millones de dólares,
en tanto que pequeños inversores ofertaron por 30 millones. A pesar de que la demanda
superó la cantidad de acciones puestas a la venta, el Gobierno decidió no vender más
del 25 por ciento de laentidad, puesto que el precio de la colocación no era el mejor.
Julio Macchi, director del Hipotecario, admitió a Página/12 que si la operación se
hubiese realizado en un período más calmo en los mercados, las propuestas de compra
hubiesen duplicado las concretadas ayer.
ELOGIOS DEL BANCO MUNDIAL AL GOBIERNO DE BRASIL
Los mercados son tan exagerados
Los
mercados se ponen nerviosos con facilidad y tienden a reaccionar de una forma
exagerada. Esa definición, como queriendo desdramatizar la crisis, fue expuesta
ayer por el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn. Creo que los problemas
surgidos en Brasil están siendo manejados con sabiduría por el presidente Fernando
Henrique Cardoso, exageró. Tal como viene sucediendo desde que estalló la crisis
asiática, el BM no coincide con el diagnóstico de su primo hermano el Fondo Monetario
Internacional.
La directora ejecutiva para Estados Unidos del FMI, Karin Lissahera, sostuvo en Washington
que la crisis de Brasil tendrá repercusiones en otros países de la región. El derrumbe
del real obviamente se reflejarán en otros países de América latina, pero la
severidad de ese impacto dependerá de las respuestas de los gobiernos y de lo que termine
pasando en Brasil. Y dejó traslucir que países vecinos podrían seguir el camino
de ajustar sus tipos de cambio.
Al responder a la posibilidad de que la situación en Brasil fuerce a países como
Venezuela, Colombia y Ecuador a modificar sus regímenes cambiarios, Lissahera indicó que
no puedo predecir la conducta del mercado, pero la experiencia indica que los
países con características similares (a las de Brasil), pueden sufrir algún tipo de
efecto.
En tanto, Wolfensohn en un encuentro organizado por el BM en Munich, Alemania
afirmó que las medidas adoptadas por Brasil son las adecuadas, por ese motivo está
convencido de que las olas desatadas en los mercados internacionales se calmarán
muy pronto. Tanto optimismo ya no era bien mirado por sus interlocutores, lo que lo
obligó a confesar que lo que está sucediendo no me satisface.
Respecto de la suerte del Mercosur, el titular del BM remarcó que ese bloque comercial
es vital, aconsejando que no es necesario levantar barreras
comerciales, medidas que, precisamente, están reclamando los industriales
argentinos apoyados por los legisladores del PJ y de la Alianza.
Por otro lado, la Cepal disminuyó sus previsiones de crecimiento para la región, al
reducirla al 1,1 por ciento para 1999, que sería del 2,3 por ciento si se excluyera a
Brasil. El pronóstico para este año es bajo pero realista, ya que hay signos
evidentes de desaceleración económica, afirmó el secretario ejecutivo de la
Cepal, Antonio Ocampo.
Año de sequía de capitales
El flujo de capitales privados a los países denominados emergentes seguirá bajando este
año hasta los 140 mil millones de dólares, según estimó ayer el Instituto
Internacional de Finanzas (IIF), en Londres. En el IIF se agrupan unas 300 grandes bancos
e instituciones financieras internacionales. La crisis rusa en agosto tuvo un
impacto muy negativo en la confianza y en los flujos de capitales. Los bancos extranjeros
perdieron en total 60 mil millones de dólares en los mercados emergentes el año pasado,
según el IIF. Para esta institución internacional, el endurecimiento de las reglas sobre
el crédito en el mundo tras la crisis asiática y rusa contribuyó a proteger a los
mercados del contagio de la crisis brasileña. Y precisó que los flujos de capitales a
Latinoamérica bajarán a 54 millones de dólares, la mitad de la cifra de 1997.
Desastre
El Fondo Monetario Internacional fue acusado de ser el responsable de un gran
desastre humano en Asia por Claude Smadja, director general del Foro
Económico Mundial de Davos, que hoy comienza en Suiza. Estoy indignado por los
errores de análisis y por la acción del FMI, que transformó una crisis completamente
controlable en un desastre humano, declaró Smadja al semanario suizo
Lillustré. Se quiso imponer el modelo del capitalismo financiero
estadounidense a la economía mundial. Esta arrogancia tendrá consecuencias que dejarán
heridas cuya profundidad se desconoce aún, agregó. Pese a la crisis que afecta a
los asiáticos, Smadja dijo que seguía creyendo que la solución para Asia es
diferente a la del modelo estadounidense o al europeo. |
|