![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Con la idea de que el cine cobra cada vez más importancia como medio para analizar el pasado, los organizadores del festival incluyeron en la programación una serie de películas sobre el racismo y la discriminación. En una exhibición especial será proyectado Un specialiste, del director israelí residente en Francia Eyal Sivan. La película se concentra en las declaraciones hechas por el nazi Adolf Eichmann durante el juicio a que fue sometido en Israel en 1961, tras ser capturado en Buenos Aires por el servicio secreto israelí Mossad. Recientemente fueron redescubiertas unas grabaciones en video realizadas entonces por Leo Hurwitz para el gobierno israelí, y que fueron copiadas en sistema digital e incluidas en el documental. En la serie Panorama, por otra parte, serán presentadas otras tres contribuciones que se ocupan del nacionalsocialismo en Alemania. La realizadora berlinesa Ilona Ziok relata en Kurt Gerrons Karrussell la historia del artista judío Kurt Gerron, que llegó a ser una estrella en los 20 y que fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt, antes de ser asesinado en Auschwitz. La prestigiosa realizadora de documentales Katrin Seybold presenta a una serie de testigos presenciales de la resistencia desatada contra el nazismo en Munich entre 1933 y 1946 en Nein! Zeugen des Widerstandes in Muenchen 1933-1946. Closed Country, del suizo Kaspar Kasics, ilustra el comportamiento de las autoridades suizas durante la época nazi. Los criminales de guerra de hoy constituyen el tema de The Reckoning, en el que el realizador británico Kevin Sim dibuja un retrato del líder serbio Radovan Karadzic. Otros dos títulos se ocupan del tema del racismo en Sudáfrica. En el documental Speak to Me Sisters!, Maj Wechselmann describe el ascenso y caída del apartheid. Una coproducción británico-holandesa, The Man who drove with Mandela, de Greta Schiller, se ocupa de la historia del líder del Congreso Nacional Africano, desde que viajó de incógnito a ese país para organizar el alzamiento armado. La única forma de hacerlo era como chofer de un blanco: ese hombre blanco fue Cecil Williams, director teatral, luchador contra el apartheid y homosexual. En Innocent Until Proven Guilty, Kirsten Johnson, de Estados Unidos, aborda la integración de los jóvenes negros y el tratamiento que les dispensa la justicia.
|