Por Cecilia Sosa
La morosa
reforma curricular de la UBA dio su segundo paso y llegó hasta la Facultad de Agronomía,
que seguirá las huellas de la pionera Ciencias Económicas y aplicará, a partir de este
año, la transformación consensuada por la comunidad académica allá por 1995. Los seis
años de la carrera de Agronomía --el pivote de la facultad-- quedarán reducidos
a cuatro y medio. El plan de estudios ya no incluirá el CBC y se dividirá en dos ciclos,
uno general y otro profesional. Los cambios buscarán imprimir un nuevo perfil a los
graduados: "Dejaremos de formar ingenieros agrónomos tranqueras adentro para
educar profesionales que puedan integrarse de lleno en la gestión comercial y la
producción de alimentos", afirma, en diálogo con Página/12, el decano
Fernando Vilella, que ni aún durante enero abandonó su despacho. "Tenemos que poner
todo en marcha", justifica. Como tercera pata de la reforma, en el 2000 se lanzará
un amplio espectro de posgrados (todos pagos) dirigidos a intensificar la formación
profesional de los egresados. Con esta batería de medidas, las autoridades ambicionan
duplicar la cantidad de alumnos. "Tenemos capacidad para 4000 estudiantes y ahora
sólo cursa la mitad", dice Vilella. La transformación del
plan de estudios ya fue aprobada por el Consejo Superior de la UBA y, desde marzo
próximo, los alumnos que ingresen en las carreras de Agronomía y de Veterinaria
cursarán un primer año común (que reemplazará al viejo CBC) en el propio predio de la
facultad, sobre la avenida San Martín al 4400. En tanto, los que ya aprobaron el ciclo
básico en el '98, para pasar a segundo año tendrán que rendir una materia
--Estadística-- y un curso complementario --de Física--. A la hora de los votos, el
nuevo programa académico logró el apoyo de los claustros de docentes y graduados del
consejo directivo de la facultad. El estudiantil, en cambio, prefirió abstenerse.
--¿Se eliminó el CBC?
--No puedo decir eso pero, en realidad, es como si lo hubiéramos
sacado. Vamos a tener un primer año en común con la carrera de Veterinaria, a la manera
del ciclo básico específico creado para las carreras del área de la salud. Las materias
serán casi las mismas que tenía el CBC y se sumará Estadística. La diferencia es que
ahora, en la definición de los contenidos y en el dictado de las clases, participarán
los docentes de la facultad. Porque si ellos no se insertan ahí, ¿qué hago?, ¿los
tengo que echar? Además, Física, Química, Biología y Matemática sólo se dictarán en
primer año y ya no en segundo, como se hacía antes. Así, la carrera pudo reducirse a
cuatro años y medio, un año menos en los papeles y mucho menos en la práctica: los
alumnos tardaban un promedio de siete años en recibirse. Todo esto no se logró
eliminando contenidos, sino superposiciones. Y trabajando sobre un uso más eficiente del
tiempo. Ahora esperamos que la carrera sea más atractiva.
--¿Qué otros ejes incluye la reforma?
--Los cursos dejarán de ser cuatrimestrales y pasarán a ser módulos
de entre dos y cuatro meses. También incorporamos talleres prácticos anuales, donde los
profesores saldrán al campo para aportar a los estudiantes una perspectiva que integre
teoría y práctica. En el último medio año de la carrera se darán cursos optativos
--orientados a la elaboración de un trabajo final, requisito para obtener el título--
que sumarán créditos para quienes cursen los nuevos posgrados de especialización
profesional. Estos posgrados estarán funcionando a pleno en el 2000 en áreas como
gestión ambiental, producción y gestión empresarial. Además, este año se va a
inaugurar una maestría en Agronegocios y Alimentos. Con todo esto, esperamos duplicar el
número de nuestros alumnos.
--¿Qué le aportará el nuevo plan curricular a los graduados?
--El graduado en Agronomía era muy "tranqueras adentro", un especialista en
el campo, en las cosechas. Ahora, más importante que la producción en sí misma es saber
qué pasa cuando el producto sale, cómo venderlo, a quién y cuándo. Por eso, abrimos el
panorama para que los futuros ingenieros agrónomos puedan sumar una visión desde la
gestión empresarial del campo y el procesamiento de alimentos. No tiene la misma
rentabilidad vender lechuga en un cajón en el Mercado Central que en bolsitas con
atmósfera controlada en la góndola de un supermercado. Todas estas instancias de la
producción se incorporarán como perfiles diferentes del tronco común de la carrera.
Carreras compartidas
Además de la carrera de Agronomía y de las tecnicaturas en Jardinería, Floricultura y
la flamante en Cultivos Intensivos, la Facultad de Agronomía (UBA) cuenta con dos
novedosas y poco difundidas carreras, cuyo dictado comparte con otras unidades académicas
de la universidad porteña: Diseño del Paisaje --que depende también de la Facultad de
Arquitectura-- y una licenciatura en Economía y Administración Agrarias --compartida con
Ciencias Económicas--. Y está en camino la creación de una nueva carrera en Alimentos,
que estará a cargo de Agronomía, Ciencias Veterinarias y Ciencias Económicas.
"Estas carreras inauguran nuevas zonas de interés común a las distintas facultades
sin necesidad de duplicar los cuerpos docentes", explicó el decano Vilella, quien
también destacó el nuevo perfil de los aspirantes a ser ingenieros agrónomos:
"Cada vez son menos los hijos de hacendados. La mayoría de los estudiantes son de
clase media y de origen urbano. Y aumentó el número de mujeres: de un 15 por ciento que
había hace veinte años, subió casi al 40 por ciento". |
Para el
tiempo libre... (si queda) |
Rojas. El Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) abrió la
inscripción para 73 cursos de verano en las áreas de teatro, danza, música, artes
visuales, fotografía, culturas populares y afroamericanas, cine y video, letras, tango y
folklore. Las clases empiezan el 15 de este mes. Informes: Corrientes 2038, Tel.
4954-5521. Cursos.
Entre mañana y el jueves se realizará la inscripción para los cursos de Radiología,
Hemoterapia y Podología que organiza la Facultad de Medicina de la UBA. Informes:
Paraguay 2155 (subsuelo), de 10 a 16.
Humor. Mañana comenzará un taller
intensivo de humor dictado por Mariana Briski. Informes: 4862-0802.
Posgrados. Está abierta la
inscripción para las maestrías, seminarios y cursos de posgrado de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán. Informes: Perón 2933, Tel.
4863-4061/69.
Concurso. El 30 de marzo cierra la
inscripción para participar en los Premios Nacionales, Regionales y de Iniciación a la
Producción Científica, Artística y Literaria, de la Secretaría de Cultura de la
Nación. Informes: Rodríguez Peña 1928, 5º piso, Tel. 4811-9960.
|
|