Por Javier Lorca
Año nuevo, vida vieja:
esta premisa parece regir a las universidades nacionales, mal que les pese. El nombre de
los problemas que hoy regresan después de unas cortas vacaciones es doble.
Por un lado, un nuevo intento del Poder Ejecutivo por recortar en cien millones de pesos
el presupuesto de las casas de estudios superiores. Y, por otro, la inminencia del primer
paro nacional en 1999 de los docentes universitarios, junto con la amenaza de postergar
indefinidamente el comienzo de las clases. El rector Oscar Shuberoff, en diálogo con
Página/12, advirtió que la UBA tendrá que cerrar sus puertas si el Gobierno
reduce el presupuesto anual. Mientras en el Ministerio de Educación se informó a este
diario que ayer no había nadie en condiciones de responder a los reclamos de la comunidad
universitaria, desde el propio bloque justicialista surgieron voces opositoras al proyecto
del Ejecutivo. El diputado Eduardo Mondino (PJ), presidente de la Comisión de Educación
-que hoy sesionará junto con representantes de las universidades públicas-, prometió
que los cien millones son inamovibles. Pero la inquietud ya campea por los
pasillos académicos.
Parejamente distribuido por todo el país, el reclamo de los docentes se centra en la
demora del Gobierno en pagar los 50 millones de pesos que en 1998 debió destinar al
aumento de los sueldos de los profesores, como parte de un plan de reconversión salarial
y reforma del régimen laboral. El año pasado se homologó el acuerdo paritario, se
creó oficialmente la partida y sólo restaba que el Ministerio de Economía girara los
fondos. Pero nunca lo hizo se indignó Javier Hermo, desde Aduba. Parece que,
alegremente, los funcionarios estuvieron de vacaciones y se despreocuparon del tema.
Algunas versiones indicaban ayer que los cincuenta millones se pagarían en dos cuotas y
que la primera entraría la semana próxima. Por ahora son sólo versiones,
desconfiaron los docentes. Pese al quiebre interno que raja al gremio de los profesores
universitarios (ver aparte), una convicción sortea las divisiones de la Conadu: si esos
fondos no llegan a los bolsillos académicos, tarde o temprano un paro nacional seguirá a
las huelgas docentes ya iniciadas en las universidades de Mar del Plata, Rosario y San
Luis.
En la institución marplatense las actividades están suspendidas desde el lunes. Lo
que está en juego es un aumento salarial poco significativo, pero que los docentes
estamos esperando desde hace mucho tiempo, explicó Pedro Sanyorenti, titular del
sindicato local. La huelga afecta al dictado de los cursos de verano, las tareas de
investigación y, desde la próxima semana, a la toma de exámenes finales. La
decisión estaba asumida desde diciembre pasado. El Gobierno había prometido pagar a fin
de año, pero todavía los fondos no llegaron. Vamos a sostener el paro hasta que
recibamos lo que se nos debe, sostuvo Sanyorenti. Desde el gremio docente de la
Universidad de Formosa (Adufor), la secretaria Beatriz Malvitano se lamentó:
Confiamos en las autoridades y aguantamos hasta fin de año, pero nuevamente nos
engañaron.
Mientras tanto, dentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a
todos los rectores y desde el bloque de diputados justicialistas llueven las
protestas por el nuevo proyecto oficial de restarles cien millones a las universidades
públicas. La iniciativa no es sino un eslabón más de la cadena de idas y vueltas que
recorrió la Ley de Presupuesto del 99 antes de ser aprobada. Los millones de marras
habían sido agregados por la Cámara de Diputados a la propuesta original del Gobierno,
aumentando así en treinta millones la partida asignada en el 98. Vía un proyecto
enviado la semana pasada al Congreso por el jefe del Gabinete, Jorge Rodríguez, el Poder
Ejecutivo volvió a insistir con su intención primitiva de distribuir esos fondos entre
los programas de la cartera de Educación. Cuando nuestro país debería discutir
políticas universitarias de fondo protestó el presidente de la
FederaciónUniversitaria Argentina, Pablo Javkin (Franja Morada), la política
oficial se basa ya no sólo en el ahogo presupuestario, sino también en la rapiña de los
fondos que las universidades obtuvieron en el debate parlamentario.
Los dilemas económicos de la universidad pública regresaron: el 99 universitario
recién ha comenzado.
(Informe: Marina Caporale.)
Dos huelgas y un gremio La nueva crisis presupuestaria llega cuando el gremio de los profesores
universitarios (Conadu) está escindido. Sus autoridades debieron ser renovadas en
noviembre del 98, pero las disidencias políticas entre la actual conducción
justicialista y los sectores aliancistas y de izquierda impidieron la
constitución del congreso elector. Ahora, las últimas autoridades electas dicen ser
legítimas hasta que otros comicios las reemplacen. Pero la oposición aduce que el viejo
mandato caducó y que la única autoridad vigente es la emanada del plenario de los
secretarios generales de los diversos sindicatos. Mientras el oficialismo de Conadu
convocó a un congreso extraordinario el 13 de febrero, en La Pampa, donde se
lanzará un paro nacional si aún no se cobraron los cincuenta millones adeudados por el
Gobierno; los gremios docentes de trece universidades en busca de quórum
llamaron a un plenario para este sábado en Buenos Aires, en el que podría resolverse el
inicio de la misma huelga. |
Para el
tiempo libre... (si queda) |
Inscripción. Desde hoy, los alumnos de la
Facultad de Ciencias Económicas (UBA) pueden inscribirse en sus materias vía Internet.
La dirección es: www.econ.uba.ar. Entre hoy y el 12 de este mes, se inscribe para el
ciclo general; y del 8 al 20, para el ciclo profesional.
Clásicos. La Unión Latina dictará cursos de verano de introducción al latín y el
griego, en la Facultad de Derecho (UBA). La inscripción cierra el 12 del actual.
Informes: Figueroa Alcorta 2263, Tel. 4514-3150/56.
Títulos. La Universidad Bar Ilán lanzó Programas de Integración de Títulos Terciarios
y Universitarios para profesores de niveles inicial y primario, y de ciencias sociales y
educación física que quieran obtener su licenciatura. Informes: Tte. Gral. Perón 2933,
Tel. 4863-4061/69.
Inglés. La Dirección de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales abrió
la inscripción para sus cursos intensivos de inglés. La prueba de nivel es hoy, de 10 a
12 y de 17 a 20. Informes: Marcelo T. de Alvear 2230, Piso 4º, of. 413; tel. 4508-3800,
interno 165.
Ingreso. Abrió sus puertas un nuevo instituto preparatorio para ingresar en los colegios
Nacional de Buenos Aires, Ilse y Carlos Pellegrini. Informes: Salguero 2069, tel.
4826-2311.
Sexualidad. La Fundación Centro de Documentación en Sexualidad
organiza cursos de capacitación docente gratuitos sobre sida y sobre hombres y mujeres en
la literatura. Informes: 4382-4540/2584.
Literatura. Abrió la inscripción para un taller literario, de lectura y crítica que
contará con la participación de poetas y narradores argentinos. Informes: 4983-8528.
Teatro. Este martes comienza un seminario de teatro para actores y principiantes que
estará a cargo de Mónica Raiola y Alfredo Martín. Informes: 4345-1262 y 4383-1144. |
|