Por Laura Vales
La Justicia suspendió
por tercera vez la licitación de los servicios médicos del PAMI y prohibió al instituto
que afilie a los jubilados al nuevo plan de salud hasta tanto se les garantice un plazo
razonable para que puedan elegir a conciencia entre las tres redes que administrarán el
sistema. Pero el PAMI, en un abierto desafío al fallo judicial, ratificó que seguirá
adelante con el proceso y aseguró que a partir del lunes comenzará con las
inscripciones. La decisión fue confirmada oficialmente a este diario por Gonzalo
Panceira, secretario general de la obra social. El nuevo parate a la virtual
privatización del instituto fue ordenado por la Cámara en lo Contencioso Administrativo
Federal, con un fallo que señala que, antes que nada, se debe asegurar la libertad de
opción a los usuarios o consumidores. La sentencia puntualiza que el marco regulatorio y
los pliegos de licitación redactados por el PAMI no salvaguardan el derecho de los
jubilados a recibir información cierta y completa, y por consiguiente sus posibilidades
para elegir de una manera reflexiva y razonada están vulneradas. Los jueces
Guillermo Galli, Alejandro Uslenghi y María Jeanneret de Pérez Cortes dieron lugar así
a un recurso presentado por la defensora del Pueblo Alicia Oliveira, que había sido
rechazado enprimera instancia. Por su parte, el titular del PAMI, Víctor Alderete, dijo
anoche en el programa de televisión A dos voces que la entidad presentará un
nuevo recurso contra este último fallo.
El traspaso de los servicios médicos para cuatro millones de jubilados a manos privadas
siguió ayer un juego de marchas y contramarchas. Pasado el mediodía los abogados del
PAMI lograron que una orden que frenaba las adjudicaciones dispuesta por la jueza
federal Martha García quedara en suspenso. Así obtuvieron un resquicio legal para
firmar los convenios con Siglo XXI, Argentina Salud y Plan Azul, las tres gerenciadoras
ganadoras del concurso. Los hombres de Víctor Alderete convocaron de inmediato a los
representantes de estas gerenciadoras y a las cinco de la tarde comenzó la firma de los
contratos. Mientras tanto, en una carrera contra reloj, el PAMI llamó a una conferencia
de prensa.
A las seis se anunció formalmente el lanzamiento del nuevo sistema. Tenemos abierto
el camino para continuar, señaló entonces Carlos Santander, uno de los integrantes
del directorio, quien agregó: Nos apuramos a firmar los contratos para poder
mostrar las redes prestacionales, para que los afiliados elijan sabiendo qué
eligen. Santander aseguró que los listados con los sanatorios y médicos de cada
administradora estaban completos y en manos de los tres mil empleados del instituto que
deberán informar a los jubilados. Pero una hora más tarde el directorio fue notificado
de la medida cautelar de la Cámara, que dispuso otra vez la paralización del proceso.
Desde la obra social se aduce ahora que, como esa sentencia fue notificada 55 minutos
después de la firma de los contratos, su cumplimiento es imposible. Todo seguirá
su curso según lo previsto, dijo a Página/12 el secretario general Gonzalo
Panceira, quien ratificó que el lunes comenzarán los trámites de afiliación. Además,
a través de un comunicado, el instituto acusó a los camaristas de perseguir claros
fines políticos.
La resolución conocida ayer es una medida cautelar, es decir que aún falta que los
camarista se expidan sobre la nulidad o no de todo el proceso de licitación. En su
presentación, la Defensoría del Pueblo porteño cuestionó puntos centrales de los
pliegos de licitación, entre ellos que no existen mecanismos eficientes para controlar
que las Redes de Salud brinden una buena calidad de atención médica. En segundo lugar,
Alicia Oliveira indicó que tampoco está claro cómo se va a sancionar a los grupos
empresarios en el caso de que no brinden prestaciones. Otro de los puntos de la
impugnación está centrado en que los médicos y sanatorios subcontratados por las
administradoras de salud no tenían una completa garantía de cobrar por sus servicios.
Por último, se cuestionó el monto de la indemnización con la que se beneficiarían las
redes ante la rescisión de los contratos; aunque esto fue modificado por Alderete
que rebajó este resarcimiento de 600 a 160 millones, la cifra sigue siendo
considerada excesiva.
La batalla judicial en torno al cuestionado proceso de licitación tendrá nuevos
capítulos. El Centro Nacional de Jubilados de la Asociación de Trabajadores del Estado
comenzó a distribuir ayer un modelo de recurso de amparo, con la intención de que los
jubilados comiencen a sembrar en los juzgados de todo el país presentaciones individuales
reclamando la nulidad de la adjudicación. Mientras tanto, hay una decena de demandas
sobre los escritorios de jueces de la Capital Federal, Posadas y Rosario, que esperan una
resolución.
Al cierre de esta edición Alderete admitió la existencia del fallo que suspende la
privatización y anticipó que interpondrá un recurso extraordinario contra la decisión
de la Cámara.
Los usuarios más débiles
El fallo de la Cámara que ordenó suspender la virtual privatización del
PAMI está centrado en la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes
y servicios. La Constitución Nacional establece en su artículo 42 que los ciudadanos
tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud y
señala que las autoridades tienen el deber de proteger su cumplimiento.
Los camaristas citan este artículo en su sentencia, y agregan que la información
dirigida a los consumidores debe servir para que podamos interferir en los abusos de
la publicidad. Además, los jueces advierten que se debe tener en cuenta el nivel de
los potenciales usuarios, ya que muchos ancianos pueden encontrarse en una
situación de debilidad mayor que el resto de los consumidores. El escrito también
puntualiza que:
u No es razonable que los jubilados deban elegir a qué administradora de salud afiliarse
en el mismo momento en que se firman los contratos.
u No está claro cuál es la información que se le brindará al beneficiario para que
pueda hacer uso de su derecho a elegir.
u Tampoco los motivos por los cuales podría ser objetado un traspaso o una adhesión a
una entidad administradora.
Por esto, los jueces dispusieron que la medida cautelar se mantenga hasta que el PAMI les
envíe el programa de información que brindará a los jubilados, al tiempo que
advirtieron que no deberá afiliarse a ningún jubilado sin darle un plazo razonable y
adecuado para elegir.
Los médicos piden paro
Los médicos de cabecera del PAMI junto a un centenar de jubilados
manifestaron frente a la sede central del Instituto y convocaron a todos los profesionales
de la salud a un paro nacional con fecha a definir. Los profesionales de Appamia sostienen
que, en su mayoría, no han firmado contratos de trabajo con las administradoras.
Por esto no hay ninguna garantía de que cuando los abuelos elijan una de las tres
redes porque en ellas figura su médico de familia, efectivamente puedan atenderse con
él, explicó Héctor Almada, secretario general de Appamia. Los profesionales
iniciaron un paro de actividades hace dos semanas, pero el PAMI desconoce la existencia de
la medida, y el Ministerio de Trabajo no ha llamado aún a conciliación. Además de los
médicos hay 300 odontólogos en conflicto, que en la concentración de ayer explicaron
que fueron despedidos a fines de octubre sin indemnización alguna. Los integrantes de
Appamia consideran el traspaso de los servicios médicos como una experiencia piloto de la
privatización del sistema de seguridad social Hoy es el PAMI, pero mañana
seguirán las otras obras sociales, señaló Almada, quien agregó que no
vemos la razón para que las gerenciadoras se queden con el 15 por ciento de lo que le
pague el Instituto. Son grupos que no hacen inversiones, y existe el riesgo de que
terminen manejando todo el sistema de salud y sobrecargando a los hospitales públicos con
servicios que no quieran brindar. |
|