Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


PROPUESTAS DE LA ALIANZA POR LA CRISIS DE BRASIL
“Hay que buscar el equilibrio”

En diez puntos la Alianza definió las medidas “necesarias” para compensar “la abrupta disparidad cambiaria” provocada por la devaluación del real. Brasil tiene que eliminar subsidios.

José Luis Machinea con Adalberto Rodríguez Giavarini, detrás Chacho Alvarez con Rodolfo Terragno.

t.gif (862 bytes)  Cuarenta y ocho horas antes de que Carlos Menem se entreviste con su par brasileño, Fernando Henrique Cardoso, para analizar la crisis, la Alianza presentó una serie de reclamos y propuestas que, de ser atendidos por ambos mandatarios, servirían para reestablecer el equilibrio entre ambos países tras “la abrupta disparidad cambiaria” que se dio con la devaluación del real y que, sin las medidas necesarias, “puede destruir a importantes sectores de la economía nacional, devastar a las economías regionales y agravar el desempleo”, según la óptica de la oposición.
El documento de diez puntos, elaborado por el grupo de economistas de la Alianza, fue presentado ayer ante Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Alvarez. “Espero que de la reunión entre Menem y Cardoso salgan medidas que contribuyan a restablecer el equilibrio”, comentó el candidato a presidente durante una conferencia de prensa posterior al encuentro con los especialistas.
Las propuestas de la Alianza, englobadas bajo el título “Cómo defender la producción, las economías regionales, el empleo y el Mercosur”, incluyen no sólo reclamos para ser trasladados al gobierno brasileño sino también apuntan al frente interno, como el pedido para que Menem instrumente un seguimiento permanente de las economías regionales en medio de la crisis.
Pero, además, la oposición cargó culpas sobre el Gobierno por los efectos de la crisis. Dijo que la falta de previsión para enfrentar la devaluación del real “fue total”. “El Gobierno no trazó una política de mejora de nuestra competitividad, hizo poco por diversificar las ventas al exterior y no peleó por incorporar una cláusula que permite adoptar medidas en caso de fuertes alteraciones macroeconómicas” en el Mercosur, acusó la oposición en el informe.
En el trabajo diseñado por los economistas José Luis Machinea, Ricardo López Murphy, Adalberto Rodríguez Giavarini y Beatriz Nofal se reclamó a Brasil “la eliminación de todos los incentivos fiscales y financieros”. Justamente, éste será uno de los puntos que merecerá la atención de Menem y Cardoso cuando mañana se encuentren en Brasil. La semana pasada, el gobierno brasileño anunció que eliminará los subsidios que otorga a sus exportadores que venden al Mercosur, aunque el momento en que se efectivizarán los recortes recién se conocerá tras la cumbre MenemCardoso. Brasil destina 1800 millones de dólares anuales para incentivar sus ventas a la región, y la decisión de eliminar los subsidios responde a un expreso pedido del Fondo Monetario en un intento para que el país vecino achique sus gastos en medio de la crisis y pueda evitar una nueva corrida cambiaria.
Alertados por panorama sombrío que se le presenta a la economía argentina tras el derrape de la moneda brasileña, que hasta ayer acumulaba una desvalorización del 36 por ciento, la oposición se vio obligada a dar su punto de vista sobre la crisis. “Se debe procurar un consenso con Brasil para restablecer el equilibrio, evitar los efectos recesivos de la situación de ese país sobre nuestras economías, y acordar mecanismos que eviten perjuicios o males mayores”, definió De la Rúa con el texto de la declaración en la mano.
Entre los puntos más importantes del documento elaborado por la Alianza figuran:
ron2.gif (93 bytes)  Reclamar la eliminación de todos los incentivos fiscales y financieros.
ron2.gif (93 bytes)  Requerir la inmediata eliminación de todas las restricciones paraarancelarias y burocráticas existentes en el comercio dentro del Mercosur.
ron2.gif (93 bytes)  Auspiciar acuerdos sectoriales, que tengan en cuenta las consecuencias específicas de la crisis sobre determinados sectores y regiones.
ron2.gif (93 bytes)  Consensuar con Brasil y el resto del Mercosur mecanismos de salvaguardia previstos por la Organización Mundial del Comercio y la Aladi.
ron2.gif (93 bytes)  Promover la armonización de normas relativas al mercado laboral.
ron2.gif (93 bytes)  Disponer un seguimiento permanente de la evolución del empleo, la producción y las economías regionales a fin de evaluar medidas adicionales si fuera necesario.
ron2.gif (93 bytes)  Acordar la constitución de un Comité Consultivo Económico.
ron2.gif (93 bytes)  Iniciar las discusiones a fin de llegar a un tratado que siente las bases de la coordinación macroeconómica entre los países del Mercosur.

 

PRINCIPAL