Por Pablo Ferreira
La coyuntura
evidentemente ha cambiado y el 2000 no va a ser igual a lo que preveíamos en 1998,
dijo ayer a Página/12 la economista Beatriz Nofal, admitiendo los cambios que empezó a
introducir la Alianza en su propuesta económica incluida en la Carta a los Argentinos.
Las modificaciones que sufrirá el programa reflejarán las nuevas condiciones económicas
generadas por la crisis brasileña. Los aliancistas se vieron obligados a modificar las
optimistas proyecciones de crecimiento económico, de exportaciones y de ocupación
entre otras variables claves- debido a la profunda retracción que sufrirá este
año el máximo socio del Mercosur.
El aggiornamento de la visión de la Alianza fue confirmado también por Adalberto
Rodríguez Giavarini. El ex ministro de Hacienda de Fernando de la Rúa destacó que la
Carta a los Argentinos va a reflejar un cambio y una actualización de todos los
puntos manteniendo la filosofía que allí se expresa.
Ocurre que ese documento, hecho público por el acuerdo opositor en agosto del año
pasado, planteaba entre sus metas económicas principales un crecimiento anual de la
economía del 6 por ciento acumulativo y una caída de la desocupación del 13 actual al 6
en cuatro años. Además, el documento proponía para el caso de ganar las
presidenciales de este año- duplicar las exportaciones y llevar la tasa de ahorro al 30
por ciento del PBI. Estos objetivos, a la luz de la debacle brasileña, son evaluados
ahora de casi imposible cumplimiento.
Nofal señaló a este diario que el vuelco dramático en el escenario regional
implica que podrán variar algunas previsiones, dados los cambios en la evolución
probable de la Argentina. En sentido contrario, no sufrirán mayores alteraciones
los lineamentos básicos como el mantenimiento de la convertibilidad, la negativa a crear
impuestos especiales para las empresas que fueron privatizadas y frenar la corrupción
macroeconómica.
El equipo de economistas revisores que comanda José Luis Machinea integrado, además, por
Raúl Baglini y Ricardo López Murphy, está evaluando una docena de documentos que
servirán de base para transformar su propuesta en un proyecto programático concreto.
Más que modificar la Carta, que plantea líneas directrices generales, es darle
contenido y, a partir de ello, rever algunas metas macroeconómicas, explicó Nofal.
La experta agregó que se trata de añadir programas específicos sobre distintos
aspectos tales como, por ejemplo, la salud, las pymes, las exportaciones y las economías
regionales.
Nuestra preocupación básica pasa, ante las presentes circunstancias, por proteger
la producción y el empleo, señala por otra parte la Alianza en su propuesta para
el agro y las economías del interior. Estos sectores son los más sensibles a los efectos
que genera la actual situación económica y, al mismo tiempo, los que cuentan con menos
recursos financieros, comerciales y económicos para su defensa.
La refinanciación integral de los productores agropecuarios más pequeños por todo el
sistema bancario, el subsidio a las tasas para el crédito pyme financiado por el
presupuesto nacional (con una reducción mínima de cuatro puntos) y flexibilizar las
exigencias del Banco Central para otorgar préstamos a este sector son algunas de las
medidas impulsadas en el ámbito financiero. Por último, respecto a la políticas
comerciales, reclamaron una encuesta permanente a los exportadores a Brasil en rubros
significativos, la suspensión transitoria de los tributos ligados a esas exportaciones y
la ampliación de los reintegros impositivos y de financiamiento. Las importaciones, en
tanto, deberían ser monitoreadas mediante autorizaciones previas obligatorias y la
aplicación de salvaguardas cuando la producción nacional se encuentre seriamente
afectada por subsidios.
Dólar libre en Ecuador
El Fondo Monetario incrementará de 2800 a 6000 millones de dólares los
fondos disponibles para la Argentina en caso de un agravamiento de la crisis. Aunque
Economía aguardará hasta que se formalice el acuerdo para oficializar el anuncio, ayer
trascendió que el viceministro, Pablo Guidotti, se encuentra en Washington negociando la
ampliación del acuerdo de facilidades ampliadas. Roque Fernández prefirió no hablar de
renegociación ni de montos, aunque admitió la existencia de contactos
permanentes con el FMI. El aumento de los fondos disponibles para ser utilizados en caso
de emergencia sería una señal de solidez a los inversores internacionales. En la
intimidad, el equipo económico no descarta una nueva corrida en Brasil. Ni una ola de
desconfianza que nazca en algún otro país emergente. Por caso, ayer Ecuador siguió los
pasos de Brasil y eliminó las bandas cambiarias que existían desde hace más de cuatro
años. Tras la medida, el sucre ecuatoriano terminó con una devaluación del 6,6 por
ciento y cerró a 7900 unidades por dólar, aunque durante la jornada llegó a cotizarse a
10.000 por dólar. De esta manera, Ecuador se sumó al pelotón de países que no pudo
resistir las presiones del mercado. |
EL ISRAELITA DE CORDOBA PARA SEIS
Otro banco al desguace
El Banco
Israelita de Córdoba finalmente será desguazado entre seis entidades. El Banco Central
informó anoche que el BIC, que preside Juan Machtey, aceptó la oferta formulada por un
pool integrado por los bancos del Suquía, Bisel, Nazionale del Lavoro, Sudameris,
Supervielle y MacroMisiones. Los beneficiarios del cierre ofrecieron hacerse cargo de sus
20 casas, la totalidad de los depósitos de más de 50 mil ahorristas y de su personal. El
lunes, aunque bajo otra marca bancaria, los depositantes podrán disponer de sus fondos.
Los cerca de 500 trabajadores de la entidad, que la habían tomado
el martes último en defensa de las fuentes de trabajo, levantaron de
inmediato la medida de fuerza.
El Banco Israelita, pese a sus intentos, no logró cerrar las negociaciones iniciadas,
según sus directivos, a comienzo del año último para incorporar un nuevo socio que le
inyectara capitales. El lunes pasado Pedro Pou, titular del BCRA, le otorgó un plazo
perentorio de cuatro días para concretar el aporte exigido, y lo suspendió al sufrir ese
día una sangría del orden de los 20 millones de pesos. La corrida, que terminó de
sepultar al BIC, ocurrió luego de conocerse periodísticamente el sábado 6 pasado que el
Central había decido transferirlo a un grupo de bancos, el mismo que este lunes confirmó
las ofertas adjudicadas ayer.
Se nos ha garantizado la estabilidad de todos los empleados salvo del personal
jerárquico, justificó ayer Roberto Colombano. El dirigente sindical había
manifestado ayer, por otra parte, que existían tratativas con el Banco de la Provincia de
Buenos Aires para capitalizar la entidad. Las mismas fueron desmentidas categóricamente
por la entidad bonaerense.
|