Por Elio Brat
Desde El Bolsón
La ecuación
lleva inevitablemente a pensar mal: hace dos semanas, cuando el fuego cercaba a Bariloche
otra vez, varias FM del sur argentino realizaron una cobertura altamente crítica de la
visita de María Julia Alsogaray y el comportamiento de su Secretaría de Medio Ambiente
ante los incendios forestales. Hoy, tres de ellas se encuentran clausuradas. Al cumplirse
diez días de los allanamientos realizados por la Comisión Nacional de Comunicaciones
(CNC) en tres emisoras FM de la región cordillerana rionegrina, el silencio de radio
continúa en las decomisadas FM Top y FM Líder, de San Carlos de Bariloche, y FM Alas de
la localidad de El Bolsón. En esta última donde dos centenares de pobladores
impidieron que la policía se llevara los equipos de transmisión se siguen
sucediendo las asambleas populares para que el pueblo de Bolsón tenga Alas y pueda
volar, según reza un cartel colgado en la puerta de la radio silenciada. El propio
gobernador Pablo Verani (UCR) se está ocupando del tema, reclamando que se aplique la
jurisdicción provincial en materia de radiodifusión, la cual está reglamentada en los
artículos 82 y 83 de la Constitución rionegrina. Mientras tanto, el tema provocó una
lluvia de adhesiones de todo el país y del exterior: entre ellas, la más festejada fue
la que envió desde Montevideo el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano (ver
aparte).
Al parecer y según lo que pudo averiguar Página/12, el operativo montado el miércoles 3
por el juez federal de Bariloche Leónidas Moldes, a pedido del Comité Federal de
Radiodifusión, tuvo un error: en lugar de la Líder, la clausurada debió ser otra radio
comunitaria barilochense, FM Estrella del Frutillar. Tanto ésta como Alas de Bolsón
ambas pertenecientes al Foro Argentino de Radios Comunitarias, Farco
realizaron duras críticas al accionar de la secretaria María Julia Alsogaray en la zona
por los incendios forestales. En una conferencia de prensa ofrecida al llegar, y en una de
las actitudes que hacen que en sus visitas siempre tenga furibundos comités de
recepción, la funcionaria llegó a anunciar que en este lugar hay varios
incendiarios disfrazados de periodistas.
Lo curioso e inédito para el lugar fue la aparición en el aire de una FM llamada Libre,
emisora que los vecinos de El Bolsón pueden captar en el 90.9 de su dial. Por ese medio
denominado una radio de emergencia, una radio con alas se
expresaron decenas de vecinos bolsonenses a favor de la reapertura de la que es
considerada la radio decana en el pueblo. La Libre 90.9 transmite diariamente desde el
centro mismo de la localidad, en la plaza Adalberto Pagano, lugar donde tres veces por
semana funciona la Feria Regional de Artesanos, la mayor que existe en la Patagonia.
Al mismo tiempo que en distintas asambleas populares se estudiaban nuevas medidas ya
se realizó una Marcha Amordazada, encabezada por la Murga Guacha del Río Quequemtreu, y
se presentaron más de doscientos recursos de amparo de vecinos a favor de FM Alas,
el Concejo Deliberante local, por unanimidad de todos sus bloques, declaró de
interés social y comunitario a todas las radios que funcionan en El Bolsón,
reclamando la inmediata puesta en el aire de la emisora censurada.
El apoyo de Galeano Este es
el texto enviado por Eduardo Galeano desde su residencia en Montevideo, Uruguay, a FM Alas
de El Bolsón:
Quiero enviarles un abrazo solidario. No es sorprendente, pero no por ello menos
indignante, que las tijeras del poder hayan decidido cortar las alas a la gente de El
Bolsón.
Las radios comunitarias, que no hablan a la gente sino que hablan desde la gente,
desafían, por su sola existencia, a la maquinaria mercantil y a la aplanadora política,
que manipulan a la opinión pública.
El monopolio de los medios de comunicación los reduce a la triste condición de
medios de incomunicación.
Ojalá que El Bolsón pueda salir adelante en esta lucha por su derecho a la
libertad de expresión, que tan peligrosa resulta para quienes la proclaman en sus
discursos y la niegan en los hechos.
Va mi abrazo.
Eduardo Galeano. Montevideo, Uruguay. |
|