Después de
los kurdos asesinados en las protestas, ahora empezaron a caer los ministros griegos por
la captura del líder separatista Abdulá Ocalan, en autocrítica por haberlo escondido
durante doce días y no haber sabido resistir la operación comando turca que se los
arrebató. Mientras se inició el interrogatorio parajudicial de Ocalan en un proceso que
la comunidad internacional anticipa que será poco equitativo, los kurdos, que ya
abandonaron la embajada griega en Londres pero continuaron atacando intereses turcos en
Alemania, pidieron una conferencia internacional como la de Kosovo para solucionar la
situación de una nación de más de 15 millones de habitantes que vive en el interior de
las fronteras de Turquía. Entretanto, Irak ordenó a Turquía que se retire de su
territorio, donde Ankara envió fuerzas terrestres para perseguir a las guerrillas fieles
a Ocalan. Pero los turcos no están solos: fuentes kurdas y de Kenia acusaron a la CIA y
el Mossad de complicidad en la operación comando.
El primer ministro socialista griego Costas Simitis se vio obligado este lunes a
sacrificar a tres hombres clave de su gobierno, que pagaron por la calamitosa gestión en
el caso Ocalan, prácticamente arrebatado de las manos de Grecia por el gran rival turco
en Kenia. El anuncio del secuestro de Abdulá Ocalan en Kenia, en la carretera que conduce
al aeropuerto, por un comando turco, poco después de haber abandonado la residencia del
embajador griego, provocó una tempestad en la prensa y en la oposición, que clamaron por
el deshonor, y exigieron la renuncia de Teodoro Pangalos, ministro de
Relaciones Exteriores. El premier se la pidió, y también a las carteras del Interior,
Alekos Papadopulos, y de Orden Público, Philippos Petsalnikos.
Según la cadena de televisión turca NTV, Ocalan está siendo interrogado por
representantes del Estado Mayor, del temible servicio secreto MIT y de la gendarmería
paramilitar en la isla presidio de Imrali, en el mar de Mármara. Allí se llevará a cabo
el juicio, de acuerdo con la legislación turca, que no permite la presencia de abogados
extranjeros ni de observadores internacionales. La isla goza de estrictas medidas de
seguridad. Fiscales, abogados y jueces serán transportados en helicóptero. Los 250
reclusos que había en la prisión fueron evacuados.
En una jornada caracterizada por ataques con bombas molotov contra mezquitas y centros
culturales turcos en Alemania y por la liberación de rehenes de la embajada griega en
Londres, los kurdos reclamaron ayer una conferencia internacional sobre la problemática
de su nación sin estado y un tribunal imparcial para juzgar a Ocalan. Como los
albano-kosovares que consiguieron la conferencia que ahora está desarrollándose en
Rambouillet, la estrategia del Congreso Nacional de Kurdistán formado por 17
partidos y 16 organizaciones es la de europeizar el conflicto. El problema
kurdo también es un problema europeo, enfatizó Zuber Aydar, presidente del
Congreso kurdo.
Bagdad exigió ayer que Turquía se retire de inmediato del norte de su territorio, donde
Ankara envió fuerzas terrestres para perseguir a las guerrillas del Partido de
Trabajadores de Kurdistán (PKK), liderado por el encarcelado Ocalan. La declaración del
gobierno iraquí señaló con irritación que la incursión turca, que puede durar varios
días, coincidió con los vuelos de patrullaje angloamericanos sobre la zona de exclusión
aérea norte. El comunicado de la Cancillería de Irak calificó de pretextos
los motivos turcos, y que el reclamo de perseguir elementos rebeldes no le da
derecho a violar el territorio y la soberanía aérea iraquíes.
El Mossad y la CIA, según fuentes de Kenia y de los militantes kurdos, prestaron su ayuda
para la captura de Ocalan. Las informaciones fueron desmentidas categóricamente por los
turcos, que reclaman la gloria de un operativo comando nacional. Entretanto, Israel
reabrió ayer sus oficinas diplomáticas europeas pero reforzó su seguridad en todo el
mundo, y una misión de su Ministerio de Relaciones Exteriores llegó ayer a Alemania enel
mayor secreto para tratar con las autoridades locales lo ocurrido el miércoles, cuando
agentes israelíes mataron a cuatro kurdos en el consulado de Berlín.
PALESTINOS, VASCOS, CACHEMIRES, TAMILES...
Todas las diásporas del mundo
Con una
población estimada entre 23 y 26 millones de personas en todo el mundo, los kurdos son el
más representativo de los pueblos sin Estado que están diseminados en varios países.
Estos son los principales:
Kurdos:
descendientes de los medos de la antigua Persia, están repartidos en regiones montañosas
entre Turquía, Irak, Siria, Irán y el
Cáucaso. Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Sevres de 1920 creó un Estado
kurdo independiente, pero quedó caduco tres años más tarde. Cientos de miles se
establecieron en Europa, principalmente en Alemania.
Palestinos:
de un total de unos seis millones de palestinos, cerca de dos millones y medio se
encuentran en Jordania, dos millones en los territorios autónomos (de ellos un millón en
Gaza) y los territorios ocupados por Israel, y 200.000 en Jerusalén Este, anexionado por
Israel. Unos 600.000 israelíes son de origen palestino. Miles de ellos se establecieron
en Líbano, Siria y los países del Golfo Pérsico. Decenas de miles, entre ellos muchos
intelectuales, emigraron a América del Norte. Los palestinos siguen negociando con Israel
para la independencia total.
Vascos:
a un lado y a otro de la frontera francoespañola, son dos millones en España y unos
250.000 en Francia. La organización independentista armada ETA lleva a cabo desde hace
tres décadas una campaña terrorista que ya se ha saldado con unos 800 muertos, en favor
de un Estado vasco al que no se adhiere la mayoría de los vascos españoles.
Cachemires:
estimados en 13 millones, están divididos desde la partición de India en 1947 en India y
Pakistán. Varios movimientos independentistas están en actividad, principalmente entre
los musulmanes de los estados indios y Jammu y Cachemira.
Tamiles:
dos millones de tamiles, descendientes de inmigrantes procedentes de India en los siglos
XIII y XIV, se concentran en el norte y este de la isla de Sri Lanka, al sureste de India,
donde un movimiento separatista lleva a cabo una campaña que azota la isla desde 1984.
Tuaregs:
pueblo nómada africano que cuenta con cerca de 3,5 millones de personas repartidas a
través del desierto del Sahara, Argelia, Libia, Mali, Míger y Burkina Faso.
Samis: también
conocidos como iapones, son unos 55.000, sobre todo nómadas, repartidos en las regiones
polares de Noruega, Suecia, Finlandia y el oeste de Rusia. En todos los países
escandinavos existen parlamentos samis y las comunidades están muy organizadas a nivel
local.
Zíngaros:
también llamados gitanos. Su número se estima entre 7 y 12 millones. Originarios de la
India, están repartidos en Europa Central, principalmente en los Balcanes y Rumania. Son
nómadas y rechazan la noción de Estado. No tienen base territorial.
|