Por Raúl Kollmann
Fue Hezbollah y fue
Irán. En medio de un fallo en el que se sostiene que no hay elementos para procesar a
Nasrim Mohtari, la Justicia argentina, a través del juez Juan José Galeano, señala por
primera vez que los dos atentados, el de la embajada de Israel y el de la AMIA, fueron
obra del grupo fundamentalista libanés Hezbollah. Esa organización según dice el
fallo en época de los ataques estaba subordinada a las decisiones que tomaban
determinadas autoridades iraníes. El texto de Galeano no aporta elementos
contundentes que prueben esa conexión ni explica sólidamente por qué los atentados
tuvieron origen iraní y no sirio, por ejemplo, o palestino. Es llamativo que Galeano dé
por hecho que esa conexión internacional existió en el atentado contra la embajada, algo
que la catastrófica investigación de la Corte Suprema todavía no estableció. Por
último, el fallo de Galeano también apunta fuertemente al brasileño Wilson Dos Santos
(ver aparte), por lo que se pide una investigación de la Justicia del vecino país.
Respecto de Mohtari y Dos Santos, la resolución de Galeano es contundente. La mujer
vivió en la Argentina entre 1987 y 1992, fue prostituta, tuvo relación con distintas
personas de origen iraní, pero no hay elementos que la vinculen con el atentado contra la
AMIA, sobre todo porque no hay pruebas de que haya estado en el país en 1994, cuando se
produjo el ataque.
De todas maneras el magistrado señala que Mohtari fue una prostituta bastante rara y
sospechosa:
u Tuvo relación con un abogado de un comité radical.
u Después se acercó a un senador justicialista.
u Tuvo dos o tres pasaportes distintos.
u Se vinculó a un taxista que no hablaba castellano y que por lo tanto seguramente no era
taxista.
u Según una compañera de pensión, Mohtari dijo que los judíos se merecen el
atentado, refiriéndose al de la embajada.
u Tuvo una reunión extraña con un funcionario iraní en un hotel de Zurich, Suiza.
A pesar de que en el texto se exhibe una intensa investigación, Galeano llega a la
conclusión de que no tiene elementos de peso contra la mujer y por lo tanto le dicta la
falta de mérito, lo que significa que no la procesa, pero que la seguirá investigando.
El principal obstáculo dice es que no puede probar que Mohtari estuvo en la
Argentina cuando se produjo el atentado contra la AMIA y tácitamente reconoce que no
existe control alguno en las fronteras, por lo que es imposible determinar si la mujer
estuvo o no en el país.
Sin dudas, lo más llamativo del fallo es lo referente a la conexión internacional. Por
primera vez, en una resolución, un juez argentino da por hecho que actuó el Hezbollah,
bajo la guía de Irán. En una parte de la resolución, sorpresivamente, Galeano introduce
el tema y dice que el atentado contra la embajada de Israel fue una venganza por el
asesinato del secretario general del Hezbollah, Imán Abbas Musawi. El magistrado se basa
en comunicados del grupo, pero llama la atención esta toma de posición cuando todavía
la Corte Suprema -.que lleva siete años de demorada pesquisa-. ni siquiera se pronunció
sobre los puntos más elementales del ataque contra la embajada.
Galeano parte de ese punto para decir que el atentado contra la AMIA fue hecho por la
misma conexión internacional. También cita un comunicado del Hezbollah, que
supuestamente reivindica el ataque a la AMIA y a un avión de Panamá, y distintos
informes de inteligencia que provienen de Estados Unidos, Israel o la SIDE argentina,
todas fuentes alineadas internacionalmente con Washington y por lo tanto enfrentadas a
Teherán. Es decir, el magistrado no señala la participación de tal o cual persona,
nohabla de un suicida ni da elementos judiciales concretos, pero apunta a Hezbollah e
Irán a lo largo de siete páginas, aunque al final dice que la información requiere
todavía de un adecuado filtrado. Como es obvio, no pide la captura de nadie,
por lo que la resolución en ese punto parece más destinada a producir
satisfacción política y seguramente provocará irritación en la Corte.
En un sentido, el mensaje parece ser una de cal y una de arena. El juez dice que no hay
elementos para procesar a Mohtari, pinchando el globo que se infló alrededor de la
testigo-estrella que terminó durmiendo en una plaza. Para equilibrar, se sugiere una
condena internacional que tendrá indudable repercusión.
Detrás del taxi boy
Por R. K.
En el fallo de ayer, el juez Juan José Galeano toma una medida de importancia: enviar un
exhorto a la Justicia de Brasil para que investigue cómo supo Wilson Dos Santos, quince
días antes del atentado contra la AMIA, que se iba a producir el ataque.
El magistrado da indicios muy consistentes contra Dos Santos:
u Hay testimonios sobre todo el de la mucama de una funcionaria de aduana que
evidencian que el brasileño operaba en la Triple Frontera para introducir
clandestinamente a ciudadanos de origen árabe a la Argentina.
u También hay pruebas de que conseguía pasaportes y visas falsos.
u Es evidente que Dos Santos mantenía relaciones con la policía y los servicios de
inteligencia.
u Está absolutamente probado que supo del atentado con anticipación.
u Está probado que Dos Santos mintió reiteradamente.
Como conclusión, Galeano le pide a la Justicia brasileña que investigue si Dos Santos
tuvo algún grado de participación en el ataque contra la AMIA.
Mata Hari no se va
A pesar de la resolución del magistrado, Nasrim Mohtari sigue sin
poder irse del país. De la mano del defensor oficial, Luis Cayuela, la iraní ayer
consiguió dos goles:
u Galeano la despegó provisoriamente de la causa AMIA por falta de pruebas, aunque la
seguirá investigando.
u El juez Gustavo Litteras la sobreseyó definitivamente en la causa que se abrió por
supuesta alteración del pasaporte. El magistrado dijo que no hay ninguna prueba contra
ella y que, además, no hay falsedad alguna.
Sin embargo, la realidad es que la Corte Suprema todavía investiga a Mohtari por el caso
del atentado contra la embajada y el procurador Nicolás Becerra pidió que no se la deje
partir hasta tanto se completen las pesquisas.
Un reproche para Israel
En el fallo de ayer, el juez Galeano critica a Israel por la falta de colaboración con la
investigación. Tal como adelantó Página/12 hace un mes, el magistrado reclama a
Jerusalén un informe sobre el encuentro que mantuvieron funcionarios israelíes con
Wilson Dos Santos quince días antes del atentado contra la AMIA. A principios de julio de
1994 el cónsul brasileño en Milán acompañó hasta el consulado israelí a Dos Santos,
ya que éste alertaba sobre un atentado en Buenos Aires contra una institución judía.
Dos Santos estuvo varias horas reunido con hombres de la inteligencia israelí, pero a
pesar de que Galeano ya pidió dos veces que se le informara sobre ese encuentro, desde
Jerusalén no llegó respuesta alguna. En el fallo de ayer, el magistrado insiste en su
reclamo.
|
|