![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Elio Brat desde Ilpella, Chile ![]() La caravana partió del lado chileno desde el mismo pueblito de Futrono, donde Neruda se escondió antes de partir hacia la Argentina hace medio siglo, exactamente el 24 de febrero de 1949. Bordeando el hermosísimo lago Ranco, la columna se detuvo en las Termas de Chihuío donde al parecer Neruda se detuvo para bañarse y descansar, lugar donde también se recordó la Masacre de Chihuío a manos de otro dictador, Augusto Pinochet Ugarte, cuando en setiembre de 1973 se asesinó a decenas de campesinos rurales, en su mayoría indígenas mapuches. El paso por la cordillera se realizó en algo más de tres horas de caminata. Participaron los jefes políticos del par de ciudades hermanadas en la huida de Pablo Neruda, la intendenta de San Martín de los Andes, Luz María Sapag, y Octavio Cazaux González, alcalde de Futrono. Fue una experiencia inolvidable, porque nuestra marcha fue como entrar en la historia de nuestros dos pueblos, dijo a Página/12 el profesor futronense Ramón Quichiyao Figueroa, quien organizó el Primer Encuentro de Poetas denominado Un camino en la selva, un paso a la libertad. En ese marco, este diario dialogó con quien fuera uno de los amigos más íntimos de Neftalí Ricardo Reyes Basualto más conocido por su seudónimo Pablo Neruda y su biógrafo más completo, el ex senador chileno por el Partido Comunista Volodia Teitelboim. Yo lo que rescato más de este encuentro, que se debe realizar todos los años entre Futrono y San Martín de los Libres, es la presencia de tantos argentinos en Chile, porque ese es el legado de Neruda para que nos hermanemos de una vez y para siempre, porque alguna vez dijo en su poesía que él aspiraba a que el mundo fuera una gran mesa donde hubiera una silla para todos. Pablo propiciaba la democracia del almuerzo. Teitelboim, quien hasta hace muy poco fue secretario general del PC chileno y actualmente forma parte del directorio de la Fundación Pablo Neruda, cuando este diario le consultó sobre la actualidad de su país no dudó en afirmar que creo que el pueblo chileno necesita ser más nerudiano, más mistraliano, terminando con estos hombres que frente a la humanidad son calificados de monstruos y en Chile algunos quieren colocarlos en el altar de la divinidad. Respecto de la expectativa que tiene acerca de la situación judicial que se resolverá en estos días sobre el dictador chileno, Teitelboim dijo a este diario que Pinochet ya fue condenado. No sólo por el pueblo chileno sino por el mundo entero. Lo demás, ya veremos.
|