Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


ASI LO VEN

LA ACTUALIDAD SEGUN OTROS DIARIOS DEL MUNDO

En Rusia todos son impunes
Le Monde

El nuevo premier ruso Yevgueni Primakov, ex KGB, había prometido purgas contra la corrupción para enfrentar la catástrofe de la moratoria de agosto de 1998. Pero ninguna investigación fue abierta hasta ahora. Al procurador general de Rusia, Iuri Skutarov, que se interesaba en los negocios del presidente Boris Yeltsin, se le pidió la renuncia en febrero. Y ninguno de los grandes oligarcas fue molestado. Debilitados por el derrumbe financiero de agosto, la mayoría de ellos reestructura sus bancos, centros nerviosos del blanqueo y de la evasión de capitales, en la opacidad casi total. Nuevos establecimientos, llamados bancos de salvataje, fueron creados de la nada, y recogieron los activos de los bancos en quiebra. Todo con el acuerdo del Banco Central.

El euroagro vs.los tecnócratas
Libération

En Europa, una revisión a la baja de los precios agrícolas, gestionada en Bruselas la semana pasada se impone para una mejor adaptación a una europea abierta hacia el Este. Como el sistema de subsidios agrícolas benefició a Francia más que a nadie, su reforma será más dolorosa para los franceses. A ello se debe la unión sagrada sobre el tema por parte del premier socialista Jospin y el presidente conservador Chirac. Pero no es sólo que los franceses sientan el golpe en la billetera. Es que nadie quiere cargar a solas con un costo político al que no compensa ningún beneficio eventual. Y la crisis alemana, con Schroeder o sin él, no puede seguir pagando los subsidios (subsidios que por supuesto favorecían en primer término a sus propios agricultores).
(Gérard Dupuy)

Sigue Tom y Jerry en Kosovo

El acuerdo entre serbios y albaneses étnicos firmado en el castillo francés de Rambouillet sobre la autonomía de la provincia yugoslava de Kosovo fue otra dilación más en busca de una solución para el conflicto que favorece al presidente yugoslavo Slobodan Milosevic. Mientras Belgrado acumula más fuerzas en Kosovo, EE.UU. y la OTAN volvieron a amenazar con ataques.

International
Herald Tribune


Los albano-kosovares, como los turcos, son pueblos muy inconvenientes a los que abandonó a su suerte el Imperio Otomano cuando cayó estrepitosamente al fin de la Primera Guerra Mundial. Los aliados vencedores en 1918 prefirieron una Turquía integral a un Kurdistán impredecible. Y prefirieron un Kosovo dominado por los serbios a una autonomía que pudiera difundir las peligrosas ideas de una Gran Albania a los países vecinos. Según la parte militar del acuerdo de Rambouillet, que todavía tiene que firmarse, una tropa de 30.000 hombres de la OTAN ocupará Kosovo. Su misión no es muy distinta de la de los vencedores de 1918: negarles a albaneses y serbios por igual lo que ellos piensan que son sus destinos históricos.
(William Pfaff)

Le Monde

A pesar de que consiguió más tiempo, algunas cosas se le complicaron al presidente yugoslavo Milosevic. Los húngaros de la Voivodina se sumaron a los albaneses étnicos en su reclamo de autonomía. Desde sus ricas tierras agrícolas bañadas por el Danubio, los húngaros étnicos siguen con atención las tratativas sobre Kosovo. Voivodina, de dos millones de habitantes, es la otra provincia de Serbia que perdió su autonomía en 1989. Antes, como Kosovo, gozaba de representación en el nivel federal, de un banco central, de una policía, de sistemas educativo y judicial propios. De todo esto no queda más que el recuerdo. Es comprensible que la prensa de Belgrado los acuse de hacer “causa común” con los albano-kosovares.
(Editorial)

The New York Times

La posposición de las negociaciones es una invitación a más violencia en Kosovo. Si las guerrillas del Ejército Revolucionario de Kosovo (UCK) consiguen algunas victorias, pueden esperar persuadir a sus partidarios de que la independencia está al alcance de la mano, sin necesidad de firmar ningún tratado de paz. Milosevic está en una posición todavía mejor: porque si consigue que el frente albano-kosovar se divida, y rechace el acuerdo de Rambouillet, entonces él va a tener la mejor excusa para evitar los ataques aéreos de la OTAN. Y si hay más violencia o ataques a observadores internacionales, la OTAN debe usar su fuerza aérea para prevenir más derramamiento de sangre.
(Editorial)

Turquía pasa a la ofensiva

Una semana después de haber capturado al líder separatista kurdo Abdulá Ocalan, Turquía endureció su posición: cerró la frontera con Irán (donde reside el 20 por ciento de los kurdos en la región) y atacó numerosas posiciones de la guerrilla kurda en el este de su territorio. En las capitales europeas siguieron las manifestaciones kurdas por la liberación de su líder.

Libération

La República turca, que les prohíbe a los kurdos el derecho de aprender y enseñar su propia lengua, domina al Kurdistán por la fuerza bruta. Los kurdos vivieron bajo una ley marcial durante 53 de los 76 años del “régimen republicano y laico turco”. ¿Cómo podemos calificar a un régimen semejante? Si Turquía fuera un país comunista o un Estado islámico antioccidental, las democracias occidentales hubieran hablado de barbarie, de fascismo y hubieran evocado la necesidad de proteger, incluso por las armas, los derechos de una población amenazada (...). Pero Turquía es miembro de la OTAN, compañero estratégico de Washington y aliado militar de Israel. Además, como lo hizo Irak en el pasado, tiene los medios de comprar con la venta de armas el silencio de unos y la complicidad de otros.
(Kendal Nezan, presidente del Instituto Kurdo de París)

The Washington Post

Turquía pudo capturar a Ocalan, pero no se debe olvidar el papel de Grecia en todo este asunto. Su gobierno debe explicar no sólo el hecho de haberlo albergado antes de ser liberado, sino también las versiones que implican al país en el apoyo de actividades terroristas en su país vecino. Grecia debe aclarar cuán involucrados estuvieron sus agentes gubernamentales y policiales en proteger al prófugo Ocalan. La furia de los turcos al demandar que Grecia responda ante la Unión Europea por haber violado sus obligaciones antiterroristas no es desubicada. Lo que está en juego es el principio de la cooperación internacional contra el terrorismo.
(Editorial)

International Herald Tribune

La principal preocupación de la opinión pública es que se le conceda a Ocalan un juicio que sea considerado justo y equitativo en el exterior. Ocalan es culpable de una guerra que ha causado la muerte de más de 30.00 personas y de haber dividido al país. En varios aspectos, los derechos humanos y la democracia han sido postergados por el conflicto. Pero ahora existe la posibilidad de comenzar nuevamente a tratar el problema kurdo, algo que el PKK le había impedido a Turquía. Muchos esperan que el juicio pruebe los crímenes de Ocalan, que Turquía ha operado de una manera legal y justa, y que permita al país iniciar las reformas para resolver la cuestión kurda.
(Mehmet Ali Birand, periodista turco)

La entrega de los remios antidroga

El presidente de Estados Unidos Bill Clinton dio la “certificación” a los varios países que combaten contra el narcotráfico. La lista de este año fue notable por haber certificado a varios de los países de mayor producción de narcóticos, como México y Colombia, donde el gobierno y agencias gubernamentales tienen contactos con el tráfico de drogas.

La Jornada (México)

Aunque la inmensa mayoría de las naciones rechaza la evaluación unilateral e hipócrita que realiza Estados Unidos, primer consumidor y uno de los mayores productores de drogas, las sanciones que la Casa Blanca podría imponer a los decertificados y los posibles impactos negativos en la imagen pública de los gobernantes que no “cooperan” adecuadamente con Washington en el combate del narcotráfico suscitan que, año a año, numerosos funcionarios emprendan campañas de difusión de sus logros en materia de erradicación de cultivos de enervantes, den a conocer nuevas políticas de combate a las drogas, realicen algunas aprehensiones de capos y, sobre todo, se manifiesten en contra de la certificación.
(Editorial)

Noticias (Paraguay)

Finalmente Estados Unidos certificó a Paraguay en sus esfuerzos en el combate contra las drogas, aunque señalaron que nuestro país “no cumple plenamente los criterios” de colaboración en esta materia. Cabe cuestionar el derecho que pueda tener un país para certificar el comportamiento de otros, pero no se trata de una decisión sin sustento. Se basa en información de grandes males que siguen vigentes en nuestro país, que pueden resumirse en la corrupción generalizada y el desprecio a la justicia. Los argumentos que pueden esgrimirse para rechazar el hecho de que Estados Unidos califique nuestra conducta no borra la situación concreta que menciona el Departamento de Estado en su informe.
(Editorial)

El País (Colombia)

La certificación plena otorgada por Estados Unidos es una referencia importante de los cambios que se están produciendo en la comunidad internacional sobre Colombia, y es un reconocimiento a las autoridades colombianas que tienen a cargo el combate contra el flagelo de las drogas. Es también un reconocimiento al compromiso del presidente Andrés Pastrana y su gobierno de luchar contra este flagelo con una política de Estado firme y coherente. Pero sin desconocer la importancia de Estados Unidos a nivel mundial, su certificación es una decisión unilateral que no cubre la totalidad del problema del narcotráfico. La solución verdadera partirá desde el principio de responsabilidad compartida de todas las naciones.
(Editorial)

 

PRINCIPAL